Na Colômbia, a educação sanitária (HPE) tem sido da responsabilidade do pessoal de saúde, o que lhe tem dado uma abordagem instrumental e higienista, em que a educação é secundária. Por esta razão, a HPE é um compromisso pendente no sistema educativo, razão pela qual esta investigação perguntou como propor elementos de reflexão e apropriação da saúde nas escolas com base no Service-Learning (SL). ApS é uma abordagem pedagógica que desenvolve objectivos académicos, mas ao serviço de interesses de solidariedade, ou seja, a ênfase não está na doutrinação sobre a saúde, mas nas mediações e redes sociais que são forjadas durante a sua procura. Este estudo foi conduzido através de uma metodologia de investigação+criação, que resultou na construção de uma hipermídia de acesso aberto. O conteúdo da hipermídia baseava-se na comunicação de saúde relacional, na educação para a saúde popular e na saúde como um conceito contra-hegemónico, ou seja, como a capacidade de lutar contra as limitações das vidas dos indivíduos e das comunidades a que pertencem. O produto foi desenvolvido com os editores de conteúdo Netex Learning Maker e Genially e a organização dos conteúdos dentro da hipermídia respondeu à lógica WebQuest. O produto final foi socializado com professores e alunos de duas instituições educativas, que fizeram uma avaliação positiva do recurso como ponto de partida para um programa abrangente de educação para a saúde escolar.
Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Editorial Octaedro Andalucía.
Asociación de autoridades Tradicionales Wayuu – PALAIMA. (s.f.) ABC para el fortalecimiento del dialogo intercultural del pueblo indígena. https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23873954/5.+ABC+de+Relacionamiento+WAYUU.pdf/14f46a63-67bf-4768-9f6b-9f3483345385
Associació Centre Promotor d'Aprenentatge Serve. (s.f.). Guia Aprenentatge Servei i educació per a la salut. http://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2009/03/guia-aps-i-salut.pdf
Bañuelos D., González, A., Ramírez, M. (2016). El campo simbólico y la complejidad de interdisciplinariedad entre la salud pública, la comunicación y educación: Un Reto Vigente. Razón y Palabra, 20(94), 636-644. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199547464038
Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud. (1986). Primera Conferencia Internacional sobre Fomento de la Salud, Ottawa, Canadá, 17–21 de noviembre de 1986. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario-Natura CLAYSS (2009). Creer para Ver. Manual para docentes y estudiantes solidarios. CLAYSS.
Chamorro, Y. (2010). Educación para la salud en las organizaciones escolares. Educación, 19(36), 7-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056886
Choque, R. (2005). Comunicación y educación para la promoción de la salud. Razón y palabra. http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf
Díaz, H.A. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional. En U, Cuesta., T, Menéndez y A, Ugarte. (Coords.), Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias. (pp. 33 – 49). Universidad Complutense.
Estévez, J., Delgado, D. (2018). Apropiación social del conocimiento en salud en Santander. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
FECYT (2015). Manual de Frascati. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Freire P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Gómez-Granada, J. A. (2018). La comunicación en la APS: una experiencia más allá de los medios. Revista de Comunicación y Salud, 8(1), 11-25. http://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).
Hernández, J. (2014). La ruta de la educación y comunicación para la salud. Orientaciones para su aplicación estratégica. Bucaramanga: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y Universidad Industrial de Santander.
Huergo, J. (2009). Relectura de la formación docente en salud. Volvamos a soñar lo imposible: Del modelo hegemónico a la intervención contrahegemónica en salud. [Entrada de Blog] http://fordocsalud.blogspot.com/2009/06/del-modelo-hegemonico-la-intervencion.html
Instituto Lingüístico de Verano (2016). Diccionario ticuna – castellano, (1ª Ed.). Ediciones Nova Print S.A.C.
Landaburu, J. (2016). Las lenguas indígenas de Colombia y del amazonas colombiano: situaciones, perspectivas. Revista Colombia Amazónica, 9, 9-22. https://sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/9/1%20las%20lenguas%20indgenas%20de%20colombiay%20del%20amazonas%20colombiano%20situaciones%20perspectivas.pdf
Lévy, P. (2007). Cibercultura - La cultura de la sociedad digital. Anthropos
Mantilla, B. (2011). Evolución conceptual y normativa de la promoción de la salud en Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 43(3), 299-306. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072011000300011
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información de la República de Colombia. (2020). Anexo 3: La Investigación + Creación: Definiciones y Reflexiones. Dirección de Generación de Conocimiento. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MinCiencias.
Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (2018). Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS – Orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas -. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.
Nasa Yuwe Talking Dictionary. (2012). Wetcue. En el Nasa Yuwe Talking Dictionary. http://talkingdictionary.swarthmore.edu/paez/?fields=all&semantic_ids=&q=w%E1%BA%BDtcu%E1%BA%BD%27
Organización Nacional Indígena de Colombia. (2015). 65 lenguas Nativas de las 69 en Colombia son Indígenas. https://www.onic.org.co/noticias/636-65-lenguas-nativas-de-las-69-en-colombia-son-indigenas#:~:text=Las%2065%20lenguas%20ind%C3%ADgenas%20existentes,%2C%20Mira%C3%B1a%2C%20Muinane%2C%20Namtrik%2C
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1984). Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Serie Paltex.
Peñaranda, F., López, J., & Molina, D. (2017). La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia la Promoción de la Salud, 22 (1), 123-133. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.10
RedMexicolombia. (06 de mayo de 2017). Salud en nasa yuwe psc acin santander y caloto 5 dic 2014 [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OQMZTw8iX-k
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.
Serrano, M. (2012). Introducción en educación para la salud: fundamentos, claves y conceptos básicos. Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria, 5(4), 246-257. https://fapap.es/files/639-872-RUTA/FAPAP4_2012_10.pdf
Silva Fontana-Rosa, N. (2015). La perspectiva relacional de la comunicación en los procesos de e-Salud en Brasil: el proyecto Maluco Beleza. Comunicación y Salud, 5, 55-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5353613
Tapia, M. N. (2009). Fortalezas y debilidades de la labor del voluntariado universitario en América Latina. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Políticas e Instrumentos de Gestión para Potenciar el Voluntariado
Universitario”. Escuela Universitaria Iberoamericana de Compromiso Social y Voluntariado de la REDIVU, Universidad Autónoma de Madrid, 16- 18 de noviembre de 2009, http://www.redivu.org/eventos_congresos.html
World Health Organization. (2012) Health education: theoretical concepts, effective strategies and core competencies: a foundation document to guide capacity development of health educators/World Health Organization. Egypt: Regional Office for the Eastern Mediterranean.
Zea, L. (2007). Aportes epistemológicos y pedagógicos desde la educación popular a las prácticas de educación para la salud con colectivos sociales. [Trabajo de grado]. CINDE – Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Zea, L. (2019). La educación para la salud y la educación popular, una relación posible y necesaria. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 61-66. http://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a07
Ziemendorff, S, & Krause, A. (2003). Guía de Validación de Materiales Educativos: Con enfoque en materiales de Educación Sanitaria. GTZ-OPS/CEPIS.
2025-04-12
Nueva versión OJS