|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSER

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    Impacto de la gamificación con TIC en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de cuarto grado de primaria

    Publicado 2022-09-05

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v6i2.1238

    Luz Rojas Soler

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-9765-3547

    Diana Amber

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-9765-3547

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número do Artigo

    Vol. 6 N.º 2 (2022)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2022-12-05

    Resumo

    El concepto de gamificación aplicado en el ámbito educativo, incide positivamente en la motivación y compromiso de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. El propósito de este artículo consiste en analizar cuál fue el impacto de la gamificación con TIC en el desempeño académico en el área de ciencias sociales por parte de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa técnica Antonio Nariño de Moniquirá - Colombia. Metodológicamente se realizó un estudio de tipo mixto secuencial explicativo CUAN CUAL CUAN donde intervienen instrumentos cuantitativos y cualitativos, que cuentan con los respectivos criterios de validez y fiabilidad. La muestra quedó compuesta tanto por docentes, que participaron a través de la entrevista etnográfica y el cuestionario y facilitaron la observación del desarrollo de la propuesta de gamificación, como por estudiantes, que fueron organizados en dos grupos: experimental y control, para confrontar los resultados obtenidos en el pretest y postest. En el análisis de los datos cuantitativos se utilizó el software SPSS 11.0 y para el análisis de los datos cualitativos se implementó la herramienta Atlas.ti . Dentro de los resultados obtenidos se destaca que sí existió diferencia significativa entre las medias de los puntajes obtenidos en el pretest y el postest, tras la implementación de la propuesta gamificada, a la vez que se evidencia mejoramiento del clima en el aula, mayor motivación y participación de los estudiantes en clase. Resalta la propuesta de los docentes en relación al uso de herramientas TIC gamificadoras para planear, motivar, aprender y evaluar, junto al intercambio de experiencias exitosas de gamificación en otras áreas del conocimiento. Se concluye que el uso de estrategias gamificadas supone un aporte positivo a las dinámicas docentes, útil para la mejora de los resultados académicos en ciencias sociales.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Impacto de la gamificación con TIC en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de cuarto grado de primaria. (2022). MLS Educational Research, 6(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v6i2.1238
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Amber, D., y Domingo, J. (2021). Triple Triangulación Compleja: análisis de discursos de formación y empleo. Educação & Realidade, 46(1), e106754. https://doi.org/10.1590/2175-6236106754

    Arón, A. y N. Milicic. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Psyke, 9(2), 117-123. http://www.revistaaisthesis.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20495

    Borrás, O. (2015, 12 junio). Fundamentos de la gamificación. Gabinete de Tele-Educación, 11(5), 33.

    Bustillo, V. (2012, 12 febrero). Sociedad, educación e informática. Usal. http://campus.usal.es/%7Eteoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_bustillo.htm

    Contreras, R., y Eguia, J. (2017). Gamificación en aulas universitarias. Ineverycrea. https://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/gamificacion-en-aulas-universitarias-descarga-el/3667a4ea-2b3a-409c-9995-d056e002c30d

    Creswell, J., y Plano, C. (2007). Designing and conducting mixed methods research. https://get-ebooks.club/-/reader-roman/#/z=35101/s1=WIDODO/s2=/s3=reader/s4=bgh5Dg/s5=/q=/

    Creswell, J. (2015). A Concise Introduction to Mixed Methods Research. Sage publicatios.

    Flecha, A., García, R. Gómez, A. y Latorre, A. (2009) Participación en escuelas de éxito: Una investigación comunicativa del Proyecto Includ-ed, Cultura y Educación, 21(2), 183-196. https://doi.org/10.1174/113564009788345899

    Foncubierta, J., y Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Edinumen. https://edinumen.es/spanish_challenge/gamificacion _didactica.pdf

    Glasserman, L. (2013). Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología. [Tesis de Doctorado]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/578215

    Gómez, I. (2000, marzo). Matemáticas y vida cotidiana. revistasuma.es, 6 (12), 126–132. https://revistasuma.es/IMG/pdf/36/126-132.pdf

    Gómez, J. (2020). Gamificación en contextos educativos: análisis de aplicación en un programa de contaduría pública a distancia. Revista Universidad & Empresa, 22(38), 8-39. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6939

    Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

    Martín, C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23–29. http://www.enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf

    Martínez, M. (2009). La observación de aula. http://www.cmvalpo.cl/contenidos/noticias/2009/observación.enaula.htm

    Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

    Osorio, R. (2000). El Cuestionario. Recuperado de http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm

    Oviedo, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en&tlng=es

    Postigo, A., Barbosa, A. y Soto, J. (2016). Design of a «Framework» as base of a gamified pedagogical model. https://www.researchgate.net/publication/323394745_Diseno_de_un_frameworkcomo_fundamento_de_un_modelo_pedagogico_gamificado

    Ramírez, J. (2014). Gamificación: Mecánicas de juegos en tu vida. Alfaomega Colombiana.

    Reyes, N. (2016, 25 de marzo) Encuentra las diferencias: Gamificación y Aprendizaje Basado en el Juego. [web log post]. https://www.shiftelearning.com/blogshift/gamificacion-y-aprendizaje-basado-en-el-juego

    Robles, P., y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 2–8. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica-aplicada.html

    Rodríguez, G. y Gómez, A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos cualitativos. En S. Nieto Martín (Ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp. 447-469). Dikynson

    San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008&lng=es&tlng=es

    Suárez, N. y Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Vínculos, 11(1), 209-220. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/8028/9871

    Scolari, C. (2013). Homo Videoludens 2.0. De Pacman a la gamification. Colleccion Transmedia XXI. Openlibra. https://openlibra.com/es/book/homo-videoludens-2-0

    Supo, J. (2013). Validación de instrumentos. Bioestadístico EIRL. http://www.validaciondeinstrumentos.com

    Teixes, F. (2015). Gamificación. Motivar jugando. UOC.

    Villagrán P. (2020). Experiencias educativas inspiradoras sobre proyectos de gamificación a través del uso de videojuegos.

    Werbach, K., y Hunter, D. (2014). Revoluciona tu negocio con las técnicas de los juegos. Pearson Educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=704998&utm_source=catalogo.ceu.es&utm_medium=libro&utm_campaign=Dialnet_Widgets


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver mais

    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Indexação

    Sistema Anti-plágio

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência