|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSER

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    Proceso socioformativo y el benchmarking educativo como estrategia para el mejoramiento de la calidad en la Educación Secundaria rural

    Publicado 2023-03-21

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v7i2.1124

    Jesús Vilchez Guizado

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número do Artigo

    Vol. 7 N.º 2 (2023)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2023-12-15

    Resumo

    La formación integral de los estudiantes en las zonas rurales del Perú, se encuentra rezagada con respecto a la zona urbana, influenciado por factores, tanto endógenos como exógenos que ahondan la brecha. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de influencia del modelo educativo basado en procesos socioformativos y el benchmarking educativo en la concepción de calidad de la educación secundaria del área rural. La metodología de estudio fue mixta, con integración de los enfoques fenomenológico y analítico, a través de un diseño no experimental-interpretativo; la población de estudio estuvo conformada por los estudiantes y docentes del área rural de la provincia de Huánuco, la muestra fue aleatorio por conglomerados, la recolección de datos fue mediante lista de cotejo y cuestionario, el análisis de datos se apoya en medidas estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados muestran que, la conformidad del 71,3% de los estudiantes con la práctica de la socioformación; respecto al benchmarking educativo, el 68,8% manifiestan estar de acuerdo; mientras el 72,4% están de acuerdo con el logro de un aprendizaje de calidad; asimismo, se pudo comprobar que, existe relación directa del procesos socioformativos y el benchmarking educativo con los indicadores de la calidad educativa. La integración del análisis de las teorías estudiadas y de la información empírica obtenida del trabajo de campo, evidencian que la práctica de la socioformación y el benchmarking educativo basado en las características del contexto están directamente relacionados con la calidad educativa en la educación secundaria rural.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Proceso socioformativo y el benchmarking educativo como estrategia para el mejoramiento de la calidad en la Educación Secundaria rural. (2023). MLS Educational Research, 7(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i2.1124
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Adames, D., & Dino, L. (2020). Aportes de la socioformación para una educación de calidad en Fe Alegría Dominicana. UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 8(1). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/188

    Arreola, A., Palmares, G., & Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. Revista Argentina de Educación Superior, 74–87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7004446

    Ceballos, J. (2020). La Socioformación y la Teoría Cognitiva : un Complemento para el Desarrollo de Competencias. RsearchGate.

    Contreras-Torres, M. I., & Rodríguez-Peralta, M. de L. (2020). Las familias en la formación de ciudadanos del mundo desde la socioformación. Revista de postgrado. 8(2). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/197

    Díaz, L. (2016). Plan de benchmarking para mejorar la atención a los usuarios de la dirección regional de educación de lima metropolitana. Universidad Autónoma del Perú.

    Hernández, J., Tobón, S., González, L., & Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradígma, 36(1), 30–41.

    Hernandez, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In Metodología de la investigación. http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006

    Llantop, L., & Rimarachín, R. (2016). Benchmarking y su relación con las ventas en la Estación de Servicios Santa Ángela, [Tesis Doctoral]. Universidad Señor de Sipán. http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/2287

    Marciniak, R. (2016). El «benchmarking» como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. Educar, 53(1), 171. https://doi.org/10.5565/rev/educar.788

    Martínez, P., & Echevarría, B. (2009). Formción en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125–147.

    MINEDU (2016). Programa curricular de educación secundaria. Ministerio de Educación del Perú.

    http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf

    Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632–649. https://doi.org/10.1590/198053143763

    OCDE. (2011). Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos docentes: consideraciones para México. Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264059986.

    ONU (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. UNESCODOC Biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/PF0000127583_SPA

    Ortega-Carbajal, M., Hernández-Mosquera, J., Sevillano, J., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141–160. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2016v14n25.1038

    Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15–29. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/867

    Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57–82. https://doi.org/10.35362/rie7612955

    Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación, 4(2), 393. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf

    Tobón, S., González, L., Salvador, J., & Vásquez, J., (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Revista Paradigma. 36 (1). http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/547

    UNESCO (2016e). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Ediciones UNESCO.

    Vaillant, D. & Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/1/perspectivas-de-unesco-y-oei-vaillant-rodriguez.pdf


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver mais

    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Indexação

    Sistema Anti-plágio

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência