|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Análisis de las percepciones de los estudiantes del 2º año de educación fundamental sobre el acoso escolar

    Publicado 2021-05-13

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v5i1.452

    Aparecida Abreu Ferreira Silva

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7190-5438

    María Aparecia Santos e Campos

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7190-5438

    Formatos Disponibles

    PDF

    pt_PT

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    EPUB

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    pt_PT

    EPUB

    pt_PT

    Número del Artículo

    Vol. 5 Núm. 1 (2021)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2021-02-25

    Resumen

    Estudio transversal sobre bullying escolar. Introducción: Identificar y comprender las percepciones de los niños del segundo año del primer ciclo de la escuela primaria en una escuela pública de la ciudad de Niterói sobre el acoso escolar. Herramientas de investigación: entrevistas a estudiantes. Metodología: método cuantitativo cualitativo. Muestra: aproximadamente 30 niños del primer ciclo de la escuela primaria. Los datos recopilados en los cuestionarios fueron tratados estadísticamente y las entrevistas con los estudiantes, grabadas, escuchadas y transcritas con un análisis de contenido, los resultados se presentaron en datos estadísticos descriptivos. Resultados: Este estudio permitió observar que los niños aportaron mucha información sobre el acoso escolar y la violencia y fueron claros y objetivos en sus respuestas, lo que permitió claridad en el trabajo con respecto al análisis de contenido. Fue posible verificar que, al llevar a cabo un estudio que abordara la cultura de la infancia, después de haber utilizado la narrativa infantil como instrumento de análisis metodológico, también indica formas seguras y prácticas para comprender el universo de este niño, después de todo, ellos nos conocen, entienden y nos ayudan. para entender cómo funcionan tus pensamientos e ideas en muchos temas. La comprensión del acoso como una intimidación sistemática a menudo puede aclarar ese comportamiento de supuesta implicación de los niños en este grupo de edad y que algunos profesionales y familiares entienden que es común. En estos casos, una acción formativa para los maestros y el personal administrativo sería pertinente para validar lo que los niños traen a los adultos en relación con sus quejas sobre el comportamiento de otras personas.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Análisis de las percepciones de los estudiantes del 2º año de educación fundamental sobre el acoso escolar. (2021). MLS Educational Research, 5(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v5i1.452
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Antunes, C. (2000) A inteligência emocional na construção do novo eu. Editora Vozes Ltda

    Arroyo, M. (2016) Imagens Quebradas Trajetórias e tempos de alunos e mestres. Editora Vozes Ltda

    Brasil (2015) Lei 13.185 Programa de Combate à Intimidação Sistemática (Bullying). www.planalto.org.br

    Cerqueira, D. et al. (2018) Atlas da violência 2019. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada

    Demartini, Z.B.F. (2005). Infância, Pesquisa e Relatos Orais. Por uma cultura da infância: metodologias de pesquisa com crianças. (pp.1-17). Editora Autores Associados.

    Fante, C., & Pedra, J. A. (2008). Bullying escolar: perguntas e respostas. Artmed.

    Fante, C. (2012). Fenômeno bullying: como prevenir a violência nas escolas e educar para a paz. (7ᵃ Ed.). Versus Editora.

    Fante, C. e Prudente, N.M. (2015) Bullying em debate. Brasil: Edições Paulinas.

    Gomes, L.O. & Aquino, L.M.L. (2019) Crianças e infância na interface da socialização. Questões para a educação infantil. Revista Científica Eccos São Paulo, 50. https://doi.org/10.5585/eccos.n50.14092

    La Taille, Y., De Oliveira, M. K., & Dantas, H. (1992). Piaget, Vygotsky, Wallon: Teorias psicogenéticas em discussão. Summus editorial.

    Marcolino E.C., Cavalcanti, A.L., Padilha, W.W.N., Miranda, F.A.N., Clementino, F.S. (2018) Sobre bullying: prevalência e fatores associados à vitimização e à agressão no cotidiano escolar. Revista Texto Contexto Enfermagem. Universidade Federal de Santa Catarina Rio Grande do Sul.

    Paviani J. (2016) Modema, M. R. (org.) Conceitos e formas de violência. Editora Educs.

    Silva, A. A. F. (2010). Utilização do desenho como instrumento para análise da percepção de risco e medo no trânsito. Universidade Federal do Rio de Janeiro

    Silva, A. B. B. (2010). Mentes perigosas nas escolas: bullying. Objetiva.

    Sociedade Brasileira de Pediatria. (2019). 233 casos de violência física ou psicológica contra crianças e adolescentes são notificados todos os dias. https://www.sbp.com.br/imprensa/detalhe/nid/233-casos-de-violencia-fisica-ou-psicologica-contra-criancas-e-adolescentes-sao-notificados-todos-os-dias/


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia