|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Capital social y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Estudio de caso en la ciudad de Torreón, México

    Publicado 2021-03-07

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v5i1.358

    Oswaldo Méndez Ramírez

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-9815-4221

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    en

    EPUB

    es

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 5 Núm. 1 (2021)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2021-02-25

    Resumen

    El presente manuscrito parte de una visión teórica estructural/ funcionalista. Particularmente se enfoca en el análisis del concepto de capital social. Tiene como objetivo dar a conocer cómo los recursos de capital social que poseen las familias de estudiantes de tercero de secundaria, en la ciudad de Torreón, México, afectan el rendimiento escolar de éstos. Es un estudio de tipo cuantitativo: descriptivo/ correlacional. Se realizaron pruebas de correlación de Pearson y Spearman; y se aplicaron modelos de regresión lineal para identificar variables predictoras para explicar la variable dependiente: rendimiento escolar (promedio general de calificaciones). El estudio se realizó en la escuela secundaria técnica #1 de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. La aplicación de cuestionarios se realizó entre los meses de mayo y junio del 2017. La muestra fue de 130 estudiantes (n=130) y se aplicó única y exclusivamente a estudiantes de tercer año. Los hallazgos permiten encontrar correlaciones entre las variables del alumno, el alumno y la familia; la familia y la sociedad. Se identificó que existen correlaciones significativas entre el rendimiento escolar y el número de veces que el alumno ha cambiado de escuela; si el alumno recibe ayuda de sus maestros para hacer tareas; la percepción que tengan los padres sobre el rendimiento escolar del alumno; problemas escolares a nivel de suspensión escolar del alumno y la confianza hacia los maestros, entre otras.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Capital social y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Estudio de caso en la ciudad de Torreón, México. (2021). MLS Educational Research, 5(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v5i1.358
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Aguilar-Baroja, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud, Salud en Tabasco, 11 (1-2), 333-338.

    Aldridge, S., Halpern, D. & Fitzpatrick, S. (2002). Social Capital a Discussion Paper. Londres: Performance and innovation Unit. Documento base. http://www.strategy.gov.uk/downloads/seminars/social_capital/socialcapital.pdf

    Banco Mundial, (2004). Measuring Social Capital. An Integrated Questionnaire. World Bank.

    Banco Mundial, (2005). Sitio del Banco mundial http://www1.worldbank.org/prem/poverty/scapital/index.htm/

    Bourdieu, P. (1985). The forms of capital. In J. G. Richardson (Ed.) Handbobook of theory and research for the sociology of education. Greenwood.

    Canda, F. (2002). Diccionario de pedagogía y psicología. (Coord.), Cultural.

    Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. En: American Journal of Sociology, 94 (suplement), 95- 120.

    Contreras, A. (1997). Factores personales y familiares que condicionan el aprovechamiento escolar en el adolescente de educación media. (Tesis de maestría). Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Nuevo León.

    Drislane, R. & Parkinson, G. (2010). Online Dictionary of the Social Science. Athabasca University e International Consortium for the Advancement of Academic Publication. http://www.athabascau.ca

    Hall P. (1999). Social Capital in Britain, British Journal of Political Science. Londres.

    Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

    Jonsson, J.O. & Gahler, M. (1997). Family dissolution, family reconstitution, and children’s educational careers: Recent evidence of Sweden. Demography, 34(2).

    Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales para el desarrollo. Revista de la CEPAL, 69, 85-102.

    Kliksberg, B. (2000). La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia y la educación. In: Kliksberg, B. La lucha contra la pobreza en América Latina. F.C.E.-BID.

    Leal, H. (1994). Factores sociofamiliares que influyen en el rendimiento escolar. Estudio realizado en la preparatoria número 16 de la UANL. Tesis de maestría publicada. Facultad de Trabajo Social. Universidad Autónoma de Nuevo León.

    MacGillivray A. (2002). The glue factory – social capital, business innovation and trust, New Economics Foundation for the Association of Chartered Certified Accountants.

    Mesanza, J. (1983). (coord.). Diccionario de las ciencias de la educación. Santillana.

    Portes, A. (1998). Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology, Annual Review of Sociology, 24, 1-24.

    Putnam, R. (1993). Making democracy work: civic traditions in modern Italy. Princeton University Press.

    Putnam, R. (2000). Bowling Alone. The collapse and revival of American community. Simon and Schuster.

    Teachman, J., Kathleen, P., & Karen, C. (1996), Social capital and dropping out of school early, Journal of Marriage and the Family, 58(3), 773-783.

    Teachman, J., Kathleen, P., & Karen, C. (1997). Social capital and the generation of human capital. Social Forces, 75(4), 1343-1359.

    Wilson, J. (1994). Los valores familiares y el papel de la mujer. Facetas

    Zamora, G. & Moforte, C. (2013). ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela? Análisis desde las decisiones familiares, Perfiles Educativos, 35(140), 48-62


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia