|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Evaluación del índice de satisfacción de los profesores participantes del curso educación emprendedora: jóvenes emprendedores. Primeros pasos de Sebrae en escuelas públicas del estado de Rondônia

    Publicado 2022-04-18

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v6i1.471

    Aparecido Scavassa

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7190-5438

    María Aparecia Santos e Campos

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7190-5438

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    PDF

    pt_PT

    HTML

    en

    EPUB

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    pt_PT

    EPUB

    pt_PT

    Número del Artículo

    Vol. 6 Núm. 1 (2022)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2022-06-02

    Resumen

    Los cambios sociales ocurren cotidianamente, la cultura, las costumbres, las formas de interpretar, ver y analizar se transforman para acompañar los nuevos modelos que se reflejan dentro de las escuelas.El espíritu empresarial de acuerdo con el Sebrae (2018, p. 3), puede ser un gran aliado en la educación, contribuyendo al desarrollo de la localidad y la cultura emprendedora en la región ademas de estimular en los alumnos la formación de agentes transformadores de la sociedad.  Este artículo tiene como objetivo  analizar el indice de satisfación de la educación enprendedora en profesores de la enseñanza primaria, a través del programa Jóvenes Empreendedores-Primeiros Passos,  respecto a la aplicación  práctica del programa con os alumnos envolucrados en el proyecto. Tratase de un estudio cualitativo descriptivo, con trabajo de campos. La amuestra fue compuesta por 245 profesores de 06 ciudades del estado de Rondônia. Los resultados se orientaron en la demostración que los profesores y alumnos involucrados en el proyecto, presentaron algunas características emprendedoras, además de la manifestación de espíritu emprendedor. Con relación a Metodologías se destaca que con la introducción de las tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC) ha cambiado significativamente en la dinámica en las aulas de modelos analógicos, ya que los alumnos están en el modelo digital. El curso ha tenido un efecto positivo en profesores y alumnos que siguen demostrando el espíritu emprendedor.Con relación a la integración de las tecnologías digitales en las actividades pedagógicas, se puede utilizar el Blended Learning o enseñanza híbrida. En este modelo, las actividades se dividen entre actividades presenciales en aula y enseñanza que utilizan recursos online con actividades de enseñanza a distancia.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Evaluación del índice de satisfacción de los profesores participantes del curso educación emprendedora: jóvenes emprendedores. Primeros pasos de Sebrae en escuelas públicas del estado de Rondônia. (2022). MLS Educational Research, 6(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v6i1.471
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Christian Henrique, D., Kindl da Cunha, S. (2008). Práticas didático-pedagógicas no ensino de empreendedorismo em cursos de graduação e pós-graduação nacionais e internacionais. RAM-Revista de Administração Mackenzie, 9(5).

    Cerqueira L de., D., Santos, P., Leite, E. F., & Fonseca, S. M. M. (2014). Políticas públicas de fomento ao empreendedorismo no Estado de Pernambuco. Desenvolvimento em Questão, 12(28), 144-169.

    Delors, J. et ali (1998). Educação – Um tesouro a descobrir. Editora Unesco no Brasil.

    Dornelas, J. (2012). Empreendedorismo: transformando ideias em negócios (260 p.).

    Drucker, P. F. (2016) Inovação e espírito empreendedor – práticas e princípios. Cegage Learning.

    Greatti, L., Senhorini, V.M. (2000). Empreendedorismo-uma visão comportamentalista. Anais do I EGEPE. (pp. 22-34).

    Houaiss, A. (2009) Dicionário Eletrônico da Língua Portuguesa. Editora Objetiva.

    Lopes, R. M. A. (2010) Educação empreendedora – conceitos, modelos e práticas. Editora Elsevier.

    Lopes. R. M. A et al. (2017). Ensino de empreendedorismo no Brasil – Panorama, tendências e melhores práticas. Alta Books Editora.

    Martins, Silvana N. Educação empreendedora transformando o ensino superior: diversos olhares de estudantes sobre professores empreendedores. 2010. [Tese, Doutorado em Educação]. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.

    Mcclelland, d.c. (1968) La sociedad ambiciosa – Factores psicológicos en el desarrollo económico – Tomo II. Ed. Guadarrana.

    Moreira Tavares, C.E., Luiz de Moura, G., Nunes Alves, J. (2013). Educação empreendedora e a geração de novos negócios. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 188.

    Nazareth, C.C. do N., Souza, R.M. de, Leite, L.L., Coqueiro, S.P. (2016). A educação empreendedora: como ferramenta de desenvolvimento humano. Revista Eletrônica de Educação da Faculdade Araguaia, 8, 260-279.

    Oliveira, O. A. (2001). História do Desenvolvimento e Colonização do Estado de Rondônia. Dinâmica Editora.

    Pereira, F. C. M., Guimarães, E. H. R., & Borges, F. M. S. (2017). Formação empreendedora e atuação profissional: contribuições de escolas SEBRAE– Minas Gerais. Competencias, 10(2), 1-9. https://www.researchgate.net/profile/Eloisa_Guimaraes2/publication/322142159_Formacao_empreendedora_e_atuacao_profissional_contribuicoes_de_escolas_Sebrae_-_MG/links/5ca2b41f92851cf0aea7a52a/Formacao-empreendedora-e-atuacao-profissional-contribuicoes-de-escolas-Sebrae-MG.pdf.

    Rocha, A., Silva, M.J., Simões, J. (2012). Intervenções empreendedoras dos estudantes do ensino secundário: o caso do programa de empreendedorismo na escola. Revista Economia Global e Gestão, 17.

    Scavassa, A. C., Santos, M. A., & Franco, O. T. F. (2018). Análise do ensino de empreendedorismo nas escolas municipais de ensino fundamental no município de ariquemes, estado de rondônia. Revista GeoPantanal, 13(25), 91-108.

    SEBRAE. Serviço Brasileiro de Apoio ao Pequeno Negócio (2017). Manual de Gestão do Programa Nacional de Educação Emprendedora. Sebrae.

    SEBRAE. Serviço Brasileiro de Apoio ao Pequeno Negócio. (2018). Edital de Educação Empreendedora para o Ensino Fundamental. Palmas.

    Silva da, A. R. (2018). Despertando o espírito empreendedor. Revista Caravana, 3(2).

    Zunini, P. (2016). Como a sala de aula pode transformar os negócios. https://exame.abril.com.br/pme/educacao-empreendedora-como-a-sala-de-aula-pode-transformar-os-negocios


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia