|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Acerca de
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Inteligencia emocional rasgo y su influencia sobre el optimismo disposicional en profesionales de centros de atención a personas con discapacidad intelectual

    Publicado 2018-11-15

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v2i2.81

    Óscar Gavín Chocano

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-1975-5003

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 2 (2018)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2018-10-10

    Resumen

    El ámbito de profesionales que ejercen a diario su actividad con personas con discapacidad intelectual a menudo puede verse influenciado por aspectos relacionados con el ejercicio de su profesión, dadas las características de su actividad y el contacto directo con el entorno. Los efectos de la inteligencia emocional y la calidad de competencias emocionales adquiridas pueden resultar beneficiosos para un mejor desarrollo personal y laboral y un mayor optimismo disposicional. El presente estudio pretende analizar la relación entre estos conceptos en profesionales de atención a personas con discapacidad intelectual de la provincia de Jaén, (España). La muestra está compuesta por 59 sujetos (n=59), con una edad media de 38.59 años (±10.359). Para la obtención de información se utilizan como instrumentos: Emotional Quotient inventory (EQi-C) y Life Orientation Test Revised (LOT-R). Existen relaciones significativas entre algunas de las dimensiones de los instrumentos considerados (p<.05) y hay diferencias significativas a nivel estadístico entre las dimensiones de inteligencia emocional y la variable género (p<.05). El análisis de regresión confirma la asociación positiva entre inteligencia emocional (intrapersonal) con el optimismo disposicional. Se abordará una discusión de los resultados con investigaciones previas realizadas en profesionales de atención a personas con discapacidad intelectual, concluyendo con un análisis riguroso sobre las diferentes propuestas que abordan la inteligencia emocional, y optimismo disposicional, y por extensión las diferentes estrategias prácticas en la puesta en marcha de programas específicos de mejora.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Inteligencia emocional rasgo y su influencia sobre el optimismo disposicional en profesionales de centros de atención a personas con discapacidad intelectual. (2018). MLS Educational Research, 2(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v2i2.81
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alonso-Ferres, M., Berrocal de Luna, E. & Jiménez-Sánchez, M. (2018). Estudio sobre la inteligencia emocional y los factores contextuales en estudiantes de cuarto de educación primaria de la provincia de Granada. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 141-158. doi: 10.6018/rie.36.1.281441

    Anadón-Revuelta, Ó. (2006). Inteligencia emocional percibida y optimismo disposicional en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9 (1), 1-13.

    Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: 10.6018/ analesps.29.3.178511

    Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient Inventory (EQ-i). A test of Emotional Intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.

    Bar-On, R., & Parker, J. D. (2000). The emotional quotient invetitorv: Youth version (EQ-i:YV). North Tonawanda, Nueva York: Multi-Health Systems

    Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18(Suppl.), 13-25.

    Cazalla-Luna, N., Ortega-Álvarez, F. & Molero, D. (2015). Autoconcepto e inteligencia emocional de docentes en prácticas. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 14, 151-164

    Cazalla-Luna, N., & Molero, D. (2016). Inteligencia emocional percibida, disposición al optimismo-pesimismo, satisfacción vital y personalidad de docentes en su formación inicial. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 241-258. doi: 10.6018/rie.34.1.220701

    Cazalla-Luna, N., & Molero, D. (2018). Emociones, afectos, optimismo y satisfacción vital en la formación inicial del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 215-233.

    Carver, C. S., Scheier, M. F. & Segerstrom, S. C. (2010). Optimism. Clinical Psychology Review, 30, 879-889. doi: 10.1016/j.cpr.2010.01.006

    Carver, C. S. & Scheier, M. F. (2014). Dispositional optimism. Trends in Cognitive Sciences, 18 (6), 293-299. doi: 10.1016/j.tics.2014.02.003

    Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciencies. Hillsdale, New York, EEUU: Erlbaum.

    Extremera, N., Durán, A., & Rey, L. (2005). La inteligencia emocional percibida y su influencia sobre la satisfacción vital, la felicidad subjetiva y el engagement en trabajadores de centros para personas con discapacidad intelectual. Ansiedad y Estrés, 11(1), 63-73.

    Feldman, D. B. & Kubota, M. (2015). Hope, self-efficacy, optimism, and academic achievement: Distinguishing constructs and levels of specificity in predicting college grade-point average. Learning and Individual Differences, 37, 210-216. doi: 10.1016/j.lindif.2014.11.022

    Fernández-Berrocal, P., & Ruíz-Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Education & Psychology, 6, (15), 421-436.

    Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Salguero, J.M., Palomera, R. & Extremera, N. (2018). The Relationship of Botín Foundation’s Emotional Intelligence Test (TIEFBA) with Personal and Scholar Adjustment of Spanish. Revista Psicodidáctica, 23, 1-8. doi: 10.1016/j.psicod.2017.07.001

    Fiori, M. & Vesely-Maillefer, A. (2017). Emotional Intelligence as an Ability: Theory, challenges and new directions. To appear in: In K. V. Keefer, J. D. A. Parker, & D. H. Saklofske (Eds.), Handbook of emotional intelligence in education. New York: Springer.

    Fortes-Vilaltella, M., Oriol, X., Filella-Guiu, G., Del Arco, I., & Soldevila, A. (2013). Inteligencia emocional y personalidad en las diferentes áreas de conocimiento de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 109-120. doi:10.6018/reifop.16.1.179471

    Gabel-Shemueli, R., & Peralta-Rondan, V., & Paiva-Lozano, R., & Aguirre-Huarcaya, G. (2012). Estrés laboral: relaciones con inteligencia emocional, factores demográficos y ocupacionales. Revista Venezolana de Gerencia, 17 (58), 271-290.

    Gil-Pascual, J. A. (2015). Análisis estadísticos básicos. Cuándo y cuáles emplear. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de inves¬tigación (pp. 342-359). Madrid: EOS Universitaria.

    Hinz, A., Sander, C., Glaesmer, H., Brähler, E., Zenger, M., Hilbert, A. & Kocalevent, R. (2017). Optimism and pessimism in the general population: Psychometric properties of the Life Orientation Test (LOT-R). International Journal of Clinical and Health Psychology, 17(2), 161-170. doi: 10.1016/j.ijchp.2017.02.003.

    Knowlden, A.P., Hackman, C.L., y Sharma, M. (2016). Lifestyle and mental health correlates of psychological distress in college students. Health Education Journal, 75, 370-382. doi: 10.1177/0017896915589421

    Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

    López-Cassá, E., Pérez-Escoda, N., & Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 57-73. doi: 10.6018/rie.36.1.273131

    López-Fernández, C. (2015). Inteligencia emocional y relaciones interpersonales en los estudiantes de enfermería. Educación Médica, 16, 83-92. doi: 10.1016/j.edumed.2015.04.002

    López-Zafra, E., Pulido-Martos, M. y Berrios-Martos, P. (2014). EQ-i Versión Corta (EQi-C). Adaptación y validación al español del EQ-i en universitarios. Boletín de Psicología, 110, 21-36

    Llorent, V.J. & Ruiz-Calzado, I. (2016). Burnout and its relation to sociodemographic variables among education professionals working with people with disabilities in Córdoba (Spain). Revista Ciência & Saúde Coletiva, 21(10), 3287-3295. doi: 10.5944/educxx1.15459

    Mayer, J.D. & Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.

    Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and implications. Psychological Inquiry, 15, 197-215.

    Mayer, J. D., Roberts, R. & Barsade, S. (2008). Human Abilities: Emotional Intelligence. Annual review of psychology, 59(1), 507-536. doi: 10.1146/annurev.psych.59.103006.093646

    Medina-Gómez, B., & Gil-Ibañez, R. (2017). Estrés y estrategias de afrontamiento en personas con discapacidad intelectual: revisión sistemática. Ansiedad y Estrés 23, 38-44. doi: 10.1016/j.anyes.2017.05.001

    Medina, M., Medina, M., Gauna, N., Molfino, L., & Merino, L. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de Pediatría de un hospital. Investigación en Educación Médica, 6 (23), 160-168. doi: 10.1016/j.riem.2017.03.004

    Mérida-López, S. & Extremera, N. (2017). Emotional intelligence and teacher burnout: A systematic review. International Journal of Educational Research, 85, 121-130. doi: 10.1016/j.ijer.2017.07.006

    Miao, C., Humphrey, R. H. & Qian, S. (2017), A meta‐analysis of emotional intelligence and work attitudes. J Occup Organ Psychol, 90, 177-202. doi: 10.1111/joop.12167

    Molero, D., Pantoja, A. & Galiano-Carrión, M. (2017). Inteligencia emocional rasgo en la formación inicial del profesorado. Contextos Educativos: Revista de Educación, 20, 43-56. doi: 10.18172/con.2993

    Nespereira-Campuzano, T. & Vázquez-Campo, M. (2017). Emotional intelligence and stress management in Nursing professionals in a hospital emergency department. Enfermería Clínica, 27(3), 172-178. doi: 10.1016/j.enfcli.2017.02.007

    Pavez, P., Mena, L. & Vera-Villarroel, P. (2012). El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la ansiedad. Universitas Psychologica, 11(2), 369-380

    Peterson, C., & Seligman, M. E. (1984). Causal explanations as a risk factor for depression: Theory and evidence.Psychological Review, 91(3), 347-374. doi: 10.1037/0033-295X.91.3.347

    Petrides, K. V., & Furnham, A. (2001). Trait emotional intelligence: Psychometric investigation with reference to established trait taxonomies. European Journal of Personality, 15, 425-448.

    Pino, T., Peñate, W., Fumero, A., Bethencourt, J.M. & Zambrano, S. (2016). La eficacia de la reexperimentación emocional: el papel del optimismo y la alexitimia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6, 193-205. doi: 10.1989/ejihpe.v6i3.179

    Pulido-Acosta, F. & Herrera-Clavero, F. (2018). Relaciones entre rendimiento e inteligencia emocional en secundaria. Tendencias Pedagógicas, 31, 165-186. doi: 10.15366/tp2018.31.010

    Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R. & Casas, J. A. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22(1), 71-79. doi: 10.1016/j.pse.2016.01.004

    Ortega-Navas, M. C. (2014). La mejora de la empleabilidad en los estudiantes de la educación superior: el uso de la inteligencia emocional como estrategia educativa. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 380-386. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.08.021

    Ortiz, M. V., Gómez-Pérez, D., Cancino, M. & Barrera-Herrera, A. (2016). Validación de la versión en español de la Escala de Optimismo Disposicional (LOT-R) en una muestra chilena de estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 34, 53-58.

    Pedrosa, I., Celis-Atenas, K., Suárez-Álvarez, J., García-Cueto, E., y Muñiz, J. (2015). Cuestionario para la evaluación del optimismo: Fiabilidad y evidencias de validez. Terapia Psicológica, 33, 127-138. doi: 10.4067/S0718-48082015000200007

    Pulido-Acosta, F. & Herrera-Clavero, F. (2018). Relaciones entre rendimiento e inteligencia emocional en secundaria. Tendencias Pedagógicas, 31, 165-186. doi: 10.15366/tp2018.31.010

    Remor, E., Amorós, M., & Carrobles, J.A. (2006). El optimismo y la experiencia de ira en relación con el malestar físico. Anales de Psicología, 22(1), 37-44.

    Saboonchi F., Petersson L., Alexanderson K., Branstrom R. & Wennman-Larsen, A. (2016). Expecting the best and being prepared for the worst: structure, profiles, and 2-year temporal stability of dispositional optimism in women with breast cancer. Psychooncology , 25, 957-963. doi: 10.1002/pon.4045

    Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition y Personality, 9(3), 185-211. doi: 10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

    Scheier, M. F. & Carver, C. S. (1985). Optimism, coping, and health: Assessment and implications of generalized outcome expectancies. Health psychology : official journal of the Division of Health Psychology, American Psychological Association, 4, 219-47. doi: 10.1037//0278-6133.4.3.219

    Scheier, M. F., Carver, C. S., & Bridges, M. W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): A re-evaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 1063-1078.

    Villardefrancos, E., Santiago, M.J., Castro, C., Aché, S. & Otero-López, J.M. (2012). Estrés en profesores de enseñanza secundaria: un análisis desde el optimismo. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 2, 91-101. doi: 10.1989/ejihpe.v2i3.16

    Vizoso-Gómez, C. & Arias-Gundín, O. (2018). Resiliencia, optimismo y burnout académico en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 11(1), 47-59. doi:10.30552/ejep.v11i1.185

    Wang, Y., Xie, G. & Cui, X. (2016). Effects of emotional intelligence and self-leadership on students’ coping with stress Social Behavior and Personality, 44, 853-864. doi: 10.2224/sbp.2016.44.5.853


    Becas

    es

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia