|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Las competencias docentes en su formación de pregrado: un estudio del perfil profesional para la acción pedagógica en educación básica en la ciudad de Soacha-Colombia

    Publicado 2022-05-19

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v6i1.761

    Marco Suárez Ramírez

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-8609-4786

    Luis Alan Acuña Gamboa

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-8609-4786

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    EPUB

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    Número del Artículo

    Vol. 6 Núm. 1 (2022)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2022-06-02

    Resumen

    Este artículo recoge los datos de la investigación hecha en la ciudad de Soacha, Colombia, sobre las competencias que adquirieron los docentes en su formación de pregrado y que laboran en el nivel de educación básica. Pretende indicar en un análisis de tipo mixto, las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas, en referencia a: las competencias adquiridas, en un grupo muestra de 50 docentes a través de instrumentos como la encuesta y la entrevista, competencias que son necesarias en el perfil profesional que propone las políticas educativas nacionales. Los datos, nos dejará ver, un diagnóstico sobre el porcentaje de competitividad frente a los requerimientos del estado colombiano, el cual pretende para el año 2025 alcanzar una excelencia educativa, como mejor país en los procesos de educación en Latinoamérica. El estudio nos muestra el perfil real del docente, en el nivel educativo de pregrado y sus fortalezas y falencias a la hora de las prácticas como profesional, así como el acercamiento a los perfiles que solicita el estado. De igual modo, dará pautas para que las instituciones que apliquen la metodología, puedan desde la implementación y el análisis de la propuesta, proyectar planes de mejora en la formación del recurso humano que participa en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional con el cual se pretende alcanzar mayor calidad educativa, como también el proponer articulaciones formativas y de mejora, con las universidades de las cuales han egresado los docentes y que incursionan en el ambiente educativo de la ciudad de Soacha.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Las competencias docentes en su formación de pregrado: un estudio del perfil profesional para la acción pedagógica en educación básica en la ciudad de Soacha-Colombia. (2022). MLS Educational Research, 6(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v6i1.761
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Acuña, L. y Pons, L. (2018). La calidad de la educación básica: significados desde la práctica docente. Redalyc.org, 1 (40), 1-10. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055151001/

    Acuña, L. y Pons, L. (2019). El profesorado de una zona escolar ante el precepto de calidad educativa. REDIECH, 10 (18), 95-100. https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.455

    Aldana, E., Chaparro, L., García, G., Gutiérrez, R., Llinás, R., Palacios, M., Patarroyo, M., Posada, E., Restrepo, A., Vasco, C. (1996). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe de la Misión de Sabios. Presidencia de la república Consejería presidencial para el desarrollo institucional. Colciencias tercer mundo editores. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/colombia_al_filo_de_la_oportunidad.pdf

    Alonso, C y Gallego, D. (2000). Los Estilos de Aprendizaje: Una propuesta pedagógica. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/04/Los-Estilos-de-Aprendizaje-Una-Propuesta-Pedagogica.pdf

    Asociación Colombiana de Instituciones Educativas Superiores con Formación Técnica Profesional y Tecnológica –ACIET-. (2016). Plan Decenal de Educación Terciaria, 2016-2025, y Sistema Nacional de Educación Terciaria –SNET-. Reflexiones y aportes a la Construcción de la política pública de educación terciaria en Colombia: http://plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/aciet-plandecenal-snet-062116.pdf

    Ausbel, D. (1968). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Psicoactiva.com. https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-significativo-ausubel/

    Baltes, P. (1998). El enfoque del desarrollo del ciclo vital. Tein.tips. Educación 3.0 https://tein.tips/el-enfoque-del-desarrollo-del-ciclo-vital-de-paul-b-baltes/

    Baracaldo, M. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdf

    Barrera, F., Maldonado, D., Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/05/BARRERA-OSORIO-y-otros-Calidad-de-la-educ-en-Colombia.pdf

    Beltrán, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas del aprendizaje. Ed. Síntesis. Madrid.

    Beltrán Llera, J. (2003). Enseñar a aprender. Conferencia de Clausura del segundo Congreso de EDUCARED. https://webs.ucm.es/info/psicevol/CURRICULUMS/ENSENAR%20A%20APRENDER.htm

    Bueno, D. (1998). Las artes plásticas, la música y la educación física estimulan el cerebro de los niños. https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9249772/07/18/David-Bueno-Las-artes-plasticas-la-musica-y-la-educacion-fisica-estimulan-el-cerebro-de-los-ninos.html

    Calix, O. (2013). Competencias del docente del Siglo XXI. https://mastereducationuvm.blogspot.com/2013/09/competencias-del-docente-del-siglo-xxi.html

    Chomsky, N. (2012). El Objetivo de la Educación. https://redaccion.hypotheses.org/397

    Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de paz. https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdf

    Coll, C. (1998). Psicología de la Educación: ciencia, tecnología y actividad tecno-práctica. Dialnet. Estudios de Psicología, 14 (15), 168-193. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-PsicologiaSocialDeLaEducacion-65890.pdf

    Cooper, (1999). Classroom teaching skills. Boston: Houghton Mifflin Company. In F. Díaz-Barriga & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill Interamericana.

    Díaz-Barriga F y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill Interamericana. México.

    Doyle, W. (1986). El modelo Ecológico. http://www.ctascon.com/index_archivos/Aportaciones%20del%20Modelo%20Ecologico%20de%20Doyle.pdf

    Empresarios para la Educación. (2010). Ideas para Tejer: Reflexiones sobre la Educación en Colombia 2010-2018. https://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2020/06/Ideas-para-tejer-1.pdf

    Galindo, B. (2001). Metodologías activas. http://colegiobeatrizgalindo.es/metodologias-activas/

    Gallardo, K. (2009). La nueva taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf

    Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Barcelona. 2005.

    Gardner, H. (2017). Aportes a la Educación. http://howardgardner01.blogspot.com/2017/08/howard-gardner-aportes-la-educacion.html

    Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C., Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. https://www.researchgate.net/publication/304489565_La_ensenanza_de_las_ciencias_en_la_educacion_secundaria/link/5771006408ae842225abfd8b/download

    González, M y Escudero, J. (1987). Innovación Educativa. Teorías y procesos del desarrollo (pp. 27-35). Barcelona.

    Henao, O. y Zapata, T. (2013). La formación de docentes para la educación básica en Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117823

    Hussen, T. (1990). Enciclopedia Internacional de la Educación. Ediciones Vicens-Vives. MEC.

    Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017). Marco común de competencia digital docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

    Jurado, F. (2016). Hacia la renovación de la formación de los docentes en Colombia: ruta tradicional y ruta polivalente. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4465/3682

    Kohlberg, L. (2015). El desarrollo de la conciencia del juicio moral. http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rclj/article/view/37-50/574

    Marzano, R. y Kendall, J. (2007 y 2008). Taxonomía de los objetivos Educativos. https://taxonomiamarzano.weebly.com/comprendiendo-la-taxonomiacutea.html

    Marzano, R. y Pickering, D. (2005). Dimensiones del Aprendizaje. Manual para el Maestro. ITESCO. Tlaquepaque, Jalisco, México.

    Mayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. In C. Reigeluth (Ed.), Diseño de la instrucción: Teorías y modelos Part I [Instructional Design: Theories and Models Part I] (pp. 153-172). Santillana. https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1408353

    Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias Tic para el desarrollo profesional docente. Documento elaborado por la oficina de innovación educativa con uso de nuevas tecnologías. www.nineducacion.gov.co

    Ministerio de Educación Nacional (2002). Guía no. 31. Evaluación anual de desempeño laboral. Decreto Ley 1270 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-169241_archivo_pdf.pdf

    Ministerio de Educación Nacional. Ley general de Educación, ley 115 de febrero 8 de 1994. Art. 23.

    Ministerio de Educación Nacional. (2004). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Viceministerio de Educación Superior, Bogotá.

    Ministerio de Educación Nacional (2006). Plan Nacional decenal de Educación 2006-2016. http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf

    Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan rural de educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-374283_recurso.pdf

    Paulov, I. (1972). Reflejos condicionados e inhibiciones. https://www.psicologiacientifica.com/ivan-petrovich-pavlov-vida-y-obra/

    Perkins, D. (1992). La Escuela Inteligente. Editorial Gesida. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/PERKINS-La-escuela-inteligente-Libro%20completo%20regular.pdf

    Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. Editorial Graó. México. 2004.

    Piajet, J. (1970). La Teoría de Piajet. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Piaget_Unidad_2.pdf

    Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. https://utecno.files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_competitivas-_michael_porter-libre.pdf

    Rengifo, G. (2014). La comunicación asertiva: un camino hacia el éxito organizacional. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12780/LA%20COMUNICACI%D3N%20ASERTIVA,%20UN%20CAMINO%20SEGURO%20HACIA%20EL%20%C9XITO%20ORGANIZACIONAL.pdf?sequence=1

    Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, 3 volúmenes: I. Hermenéutica y psicoanálisis, II. Hermenéutica y estructuralismo, III. Introducción a la simbólica del mal, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

    Rogoff, B. (1984). Desarrollo cognitivo en el contexto social. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Rogoff_Unidad_2.pdf

    Ruiz, M. (2011). Los cinco Atributos de toda competencia. https://escueladenegocioscui.files.wordpress.com/2013/08/el-concepto-de-competencias-desde-la-complejidad.pdf

    Saavedra, V. y Forero, D. (2019). Los 10 pasos para hacer de Colombia la mejor educada de América Latina. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3761/LIB_2019_Forero_y_Saavedra.pdf?sequence=1isAllowed=y

    Sarmiento Díaz, M. (2000). Cómo aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender. Psicología educativa del aprendizaje (pp. 41-83). Universidad Santo Tomás. Siglo XXI Impresores Ltda,

    Secretaría de Educación de Cundinamarca. (2010). Plan Territorial de Formación de Docentes y Directivos Docentes Oficiales de Cundinamarca.

    Skiner, B. (1965). Teoría del condicionamiento operante. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/3.pdf

    Tejada, J. (2008). Competencias Docentes. https://www.redalyc.org/pdf/567/56711798015.pdf

    Villota, O. (2016). Los problemas que enfrenta la formación de educadores en los programas de licenciatura en Colombia: un estado del arte. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/4133/4940

    Velasco, D. (2018). Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de un currículo de calidad. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1349/1/CCA-spa-2018-Evaluacion_de_las_competencias_en_la_formacion_docente_para_la_creacion_de_curriculo_de_calidad

    Vygotsky, L. (1978). Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. Psicología y Mente, https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

    Zabala, A. (2007). La Enseñanza de las competencias. Revista española de pedagogía, 208, https://revistadepedagogia.org/informaciones/metodos-para-la-ensenanza-de-las-competencias/


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia