Las competencias docentes en su formación de pregrado: un estudio del perfil profesional para la acción pedagógica en educación básica en la ciudad de Soacha-Colombia


Resumen

Este artículo recoge los datos de la investigación hecha en la ciudad de Soacha, Colombia, sobre las competencias que adquirieron los docentes en su formación de pregrado y que laboran en el nivel de educación básica. Pretende indicar en un análisis de tipo mixto, las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas, en referencia a: las competencias adquiridas, en un grupo muestra de 50 docentes a través de instrumentos como la encuesta y la entrevista, competencias que son necesarias en el perfil profesional que propone las políticas educativas nacionales. Los datos, nos dejará ver, un diagnóstico sobre el porcentaje de competitividad frente a los requerimientos del estado colombiano, el cual pretende para el año 2025 alcanzar una excelencia educativa, como mejor país en los procesos de educación en Latinoamérica. El estudio nos muestra el perfil real del docente, en el nivel educativo de pregrado y sus fortalezas y falencias a la hora de las prácticas como profesional, así como el acercamiento a los perfiles que solicita el estado. De igual modo, dará pautas para que las instituciones que apliquen la metodología, puedan desde la implementación y el análisis de la propuesta, proyectar planes de mejora en la formación del recurso humano que participa en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional con el cual se pretende alcanzar mayor calidad educativa, como también el proponer articulaciones formativas y de mejora, con las universidades de las cuales han egresado los docentes y que incursionan en el ambiente educativo de la ciudad de Soacha.


##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Suárez Ramírez, M., & Acuña Gamboa, L. (2022). Las competencias docentes en su formación de pregrado: un estudio del perfil profesional para la acción pedagógica en educación básica en la ciudad de Soacha-Colombia. LS ducational esearch (MLSER), 6(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v6i1.761


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Acuña, L. y Pons, L. (2018). La calidad de la educación básica: significados desde la práctica docente. Redalyc.org, 1 (40), 1-10. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055151001/

Acuña, L. y Pons, L. (2019). El profesorado de una zona escolar ante el precepto de calidad educativa. REDIECH, 10 (18), 95-100. https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.455

Aldana, E., Chaparro, L., García, G., Gutiérrez, R., Llinás, R., Palacios, M., Patarroyo, M., Posada, E., Restrepo, A., Vasco, C. (1996). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe de la Misión de Sabios. Presidencia de la república Consejería presidencial para el desarrollo institucional. Colciencias tercer mundo editores. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/colombia_al_filo_de_la_oportunidad.pdf

Alonso, C y Gallego, D. (2000). Los Estilos de Aprendizaje: Una propuesta pedagógica. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/04/Los-Estilos-de-Aprendizaje-Una-Propuesta-Pedagogica.pdf

Asociación Colombiana de Instituciones Educativas Superiores con Formación Técnica Profesional y Tecnológica –ACIET-. (2016). Plan Decenal de Educación Terciaria, 2016-2025, y Sistema Nacional de Educación Terciaria –SNET-. Reflexiones y aportes a la Construcción de la política pública de educación terciaria en Colombia: http://plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/aciet-plandecenal-snet-062116.pdf

Ausbel, D. (1968). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Psicoactiva.com. https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-significativo-ausubel/

Baltes, P. (1998). El enfoque del desarrollo del ciclo vital. Tein.tips. Educación 3.0 https://tein.tips/el-enfoque-del-desarrollo-del-ciclo-vital-de-paul-b-baltes/

Baracaldo, M. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdf

Barrera, F., Maldonado, D., Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/05/BARRERA-OSORIO-y-otros-Calidad-de-la-educ-en-Colombia.pdf

Beltrán, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas del aprendizaje. Ed. Síntesis. Madrid.

Beltrán Llera, J. (2003). Enseñar a aprender. Conferencia de Clausura del segundo Congreso de EDUCARED. https://webs.ucm.es/info/psicevol/CURRICULUMS/ENSENAR%20A%20APRENDER.htm

Bueno, D. (1998). Las artes plásticas, la música y la educación física estimulan el cerebro de los niños. https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9249772/07/18/David-Bueno-Las-artes-plasticas-la-musica-y-la-educacion-fisica-estimulan-el-cerebro-de-los-ninos.html

Calix, O. (2013). Competencias del docente del Siglo XXI. https://mastereducationuvm.blogspot.com/2013/09/competencias-del-docente-del-siglo-xxi.html

Chomsky, N. (2012). El Objetivo de la Educación. https://redaccion.hypotheses.org/397

Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de paz. https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdf

Coll, C. (1998). Psicología de la Educación: ciencia, tecnología y actividad tecno-práctica. Dialnet. Estudios de Psicología, 14 (15), 168-193. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-PsicologiaSocialDeLaEducacion-65890.pdf

Cooper, (1999). Classroom teaching skills. Boston: Houghton Mifflin Company. In F. Díaz-Barriga & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill Interamericana.

Díaz-Barriga F y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill Interamericana. México.

Doyle, W. (1986). El modelo Ecológico. http://www.ctascon.com/index_archivos/Aportaciones%20del%20Modelo%20Ecologico%20de%20Doyle.pdf

Empresarios para la Educación. (2010). Ideas para Tejer: Reflexiones sobre la Educación en Colombia 2010-2018. https://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2020/06/Ideas-para-tejer-1.pdf

Galindo, B. (2001). Metodologías activas. http://colegiobeatrizgalindo.es/metodologias-activas/

Gallardo, K. (2009). La nueva taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf

Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Barcelona. 2005.

Gardner, H. (2017). Aportes a la Educación. http://howardgardner01.blogspot.com/2017/08/howard-gardner-aportes-la-educacion.html

Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C., Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. https://www.researchgate.net/publication/304489565_La_ensenanza_de_las_ciencias_en_la_educacion_secundaria/link/5771006408ae842225abfd8b/download

González, M y Escudero, J. (1987). Innovación Educativa. Teorías y procesos del desarrollo (pp. 27-35). Barcelona.

Henao, O. y Zapata, T. (2013). La formación de docentes para la educación básica en Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117823

Hussen, T. (1990). Enciclopedia Internacional de la Educación. Ediciones Vicens-Vives. MEC.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017). Marco común de competencia digital docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Jurado, F. (2016). Hacia la renovación de la formación de los docentes en Colombia: ruta tradicional y ruta polivalente. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/4465/3682

Kohlberg, L. (2015). El desarrollo de la conciencia del juicio moral. http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rclj/article/view/37-50/574

Marzano, R. y Kendall, J. (2007 y 2008). Taxonomía de los objetivos Educativos. https://taxonomiamarzano.weebly.com/comprendiendo-la-taxonomiacutea.html

Marzano, R. y Pickering, D. (2005). Dimensiones del Aprendizaje. Manual para el Maestro. ITESCO. Tlaquepaque, Jalisco, México.

Mayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. In C. Reigeluth (Ed.), Diseño de la instrucción: Teorías y modelos Part I [Instructional Design: Theories and Models Part I] (pp. 153-172). Santillana. https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1408353

Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias Tic para el desarrollo profesional docente. Documento elaborado por la oficina de innovación educativa con uso de nuevas tecnologías. www.nineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional (2002). Guía no. 31. Evaluación anual de desempeño laboral. Decreto Ley 1270 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-169241_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Ley general de Educación, ley 115 de febrero 8 de 1994. Art. 23.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Viceministerio de Educación Superior, Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Plan Nacional decenal de Educación 2006-2016. http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan rural de educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-374283_recurso.pdf

Paulov, I. (1972). Reflejos condicionados e inhibiciones. https://www.psicologiacientifica.com/ivan-petrovich-pavlov-vida-y-obra/

Perkins, D. (1992). La Escuela Inteligente. Editorial Gesida. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/PERKINS-La-escuela-inteligente-Libro%20completo%20regular.pdf

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. Editorial Graó. México. 2004.

Piajet, J. (1970). La Teoría de Piajet. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Piaget_Unidad_2.pdf

Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. https://utecno.files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_competitivas-_michael_porter-libre.pdf

Rengifo, G. (2014). La comunicación asertiva: un camino hacia el éxito organizacional. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12780/LA%20COMUNICACI%D3N%20ASERTIVA,%20UN%20CAMINO%20SEGURO%20HACIA%20EL%20%C9XITO%20ORGANIZACIONAL.pdf?sequence=1

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, 3 volúmenes: I. Hermenéutica y psicoanálisis, II. Hermenéutica y estructuralismo, III. Introducción a la simbólica del mal, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Rogoff, B. (1984). Desarrollo cognitivo en el contexto social. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Rogoff_Unidad_2.pdf

Ruiz, M. (2011). Los cinco Atributos de toda competencia. https://escueladenegocioscui.files.wordpress.com/2013/08/el-concepto-de-competencias-desde-la-complejidad.pdf

Saavedra, V. y Forero, D. (2019). Los 10 pasos para hacer de Colombia la mejor educada de América Latina. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3761/LIB_2019_Forero_y_Saavedra.pdf?sequence=1isAllowed=y

Sarmiento Díaz, M. (2000). Cómo aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender. Psicología educativa del aprendizaje (pp. 41-83). Universidad Santo Tomás. Siglo XXI Impresores Ltda,

Secretaría de Educación de Cundinamarca. (2010). Plan Territorial de Formación de Docentes y Directivos Docentes Oficiales de Cundinamarca.

Skiner, B. (1965). Teoría del condicionamiento operante. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/3.pdf

Tejada, J. (2008). Competencias Docentes. https://www.redalyc.org/pdf/567/56711798015.pdf

Villota, O. (2016). Los problemas que enfrenta la formación de educadores en los programas de licenciatura en Colombia: un estado del arte. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/4133/4940

Velasco, D. (2018). Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de un currículo de calidad. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1349/1/CCA-spa-2018-Evaluacion_de_las_competencias_en_la_formacion_docente_para_la_creacion_de_curriculo_de_calidad

Vygotsky, L. (1978). Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. Psicología y Mente, https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Zabala, A. (2007). La Enseñanza de las competencias. Revista española de pedagogía, 208, https://revistadepedagogia.org/informaciones/metodos-para-la-ensenanza-de-las-competencias/