|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Incidencia de la realidad aumentada en el aprendizaje significativo de la Primera Infancia

    Publicado 2022-04-13

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v6i1.576

    Olga Lucía Prado Rodríguez

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-5563-2633

    Rita de los Ángeles Sierra

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-5563-2633

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    EPUB

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    Número del Artículo

    Vol. 6 Núm. 1 (2022)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2022-06-02

    Resumen

    Esta investigación analiza la asociación entre el logro del aprendizaje significativo en la Primera Infancia, el nivel de comprensión y la Realidad Aumentada (RA) en un ambiente mediado por TIC. Para cumplir con el objetivo propuesto, se estructuró un estudio mixto de corte participativo, cuasiexperimental con dos grupos A y B que utilizaron RA en fases alternativas del estudio. En el estudio participaron 27 estudiantes del grado Transición del Colegio República de Colombia I.E.D. de Bogotá. Para este estudio se lleva a cabo un experimento social que desarrolla el componente empírico práctico de esta investigación, en el cual se utiliza la RA en unidades didácticas, diseñadas, desarrolladas y evaluadas en el marco conceptual de la enseñanza para la comprensión (EpC), en ambientes que combinan el mundo físico con el mundo virtual, para identificar, analizar, y explicar los cambios que se presentan en el aprendizaje significativo y el nivel de comprensión de los estudiantes. Los resultados demuestran que la implementación de los recursos de RA, inciden estadísticamente en el crecimiento de los niveles de comprensión para cada una de las dimensiones consideradas en el marco conceptual de la comprensión. Se evidenció en la ejecución de las Unidades Didácticas la potencialidad de la RA para promover la comprensión de los estudiantes especialmente en la dimensión de las formas de comunicación.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Incidencia de la realidad aumentada en el aprendizaje significativo de la Primera Infancia. (2022). MLS Educational Research, 6(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v6i1.576
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune and Stratton.

    Benito, M. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos. Telos(78), 1-11.

    Bezares, F. Toledo, G. y Aguilar, F. (2020). Aplicación de realidad aumentada centrada en el niño como recurso en un ambiente virtual de aprendizaje. Apertura, 12(1), 88-105. https://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1820

    Blázquez, A. (2017). Realidad aumentada en educación. Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/45985/1/Realidad_Aumentada__Educacion.pdf

    Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión, guía para el docente. Paidós.

    Buitrago, R. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: caso para el estudio de las matemáticas. Educación y Educadores, 18(1), 27-41. https://www.redalyc.org/pdf/834/83439194002.pdf

    Cabero, J. (2009). Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas. Una propuesta para el desarrollo de la educación primaria. MAD.

    Cabero, J., de la Horra, I., & Sánchez, J. (2018). La realidad aumentada como herramienta educativa. Paraninfo.

    Cabero, J., García, F., & Barroso, J. (2016). La producción de objetos de aprendizaje en “realidad aumentada”: la experiencia del SAV de la Universidad de Sevilla. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation(6), 110–123. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1837

    Carrero, J. (2004). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana.

    Cascales, A., & Laguna, I. (2014). Una experiencia de aprendizaje con la pizarra digital interactiva en educación infantil. Revista de medios y educación(45), 125-136. https://www.redalyc.org/pdf/368/36831300009.pdf

    Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development(41), 131-142. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48298.pdf

    Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando? Educação e Pesquisa, 37(2), 425-438. https://www.redalyc.org/pdf/298/29819096014.pdf

    García, R. (2013). Enseñar y aprender en educación infantil a través de proyectos. Editorial de la Universidad de Cantabria.

    Gavilanes, W., Abásolo, M., & Cuji, B. (2018). Resumen de revisiones sobre Realidad Aumentada en Educación. Revista Espacios, 39(15), 1-14. https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p14.pdf

    Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

    Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación(65), 86-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1342567

    López, J.; Sánchez, S y Santiago, G. (2019). La eficacia de la Realidad Aumentada en las aulas de Infantil: un estudio del aprendizaje de SVB y RCP en discentes de 5 años. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación. 157-178. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.09

    Márquez, J. A. (2018). Juegos didácticos y la realidad aumentada, un análisis para el aprendizaje en estudiantes de nivel básico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 448-461. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.388

    Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Cerrar las brechas: el mayor desafío del Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) para la vigencia 2016-2026. fromhttps://ediciones.uniandes.edu.co/Documents/Paginas%20preliminares/Preliminares%20JCR%2021_06_2017/Competencias%20ciudadanas%20De%20los%20est%C3%A1ndares%20al%20aula.pdf

    Novak, J., & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Editorial Martínez Roca.

    Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe.

    Pavez, M. (2014). Los derechos de la infancia en la era del internet. América Latina y las nuevas tecnologías. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37049

    Perochena, P. (2009). Convivencia y educación en valores en la educación secundaria obligatoria. TIC como herramienta de aprendizaje. Universidad de Salamanca.

    Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Santillana.

    Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(46), 187-203. https://idus.us.es/handle/11441/45413

    Puig, J. (2001). Alexander S. Neill y las pedagogías antiautoritarias. In J. Trilla, El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 151-176). Graó.

    Rivera, G. (2014). Procesos de razonamiento y de comprensión con respecto a la solución de problemas que involucran la estructura multiplicativa. [Tesis de Maestría]. Universidad de Antioquia. Retrieved fro http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6456/1/GladysRivera_2014_razonamientoestructura.pdf

    Sánchez, J. (2017). El potencial de la realidad aumentada en la enseñanza de español como lengua extranjera. EDMETIC, 6(1), 62-80. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/5808

    Secretaría de Educación de Bogotá. (2010). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Imprenta Distrital de Bogotá.

    Tedesco, J. (2005). Las TIC y la desigualdad educativa en América Latina. Presentado en el tercer seminario: Las Tecnologías de Información y Comunicación y los Desafíos del Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. Seminario CEDI/OCDE.

    Valverde, J. (2011). Docentes e-competentes. Buenas prácticas educativas con TIC. Octaedro.

    Vidal, I. M. G., Cebreiro López, B., y Casal Otero, L. (2021). Nuevas competencias digitales en estudiantes potenciadas

    Wiske, M. (1999). La enseñanza para la comprensión, vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia