|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Educación inclusiva a través de la literatura infantil: la lectura para interiorizar las diferencias

    Publicado 2018-06-14

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v2i1.48

    Lorena Pulido-Mantas

    Susana Ruíz-Seisdedos

    Formatos Disponibles

    HTML

    es

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 1 (2018)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2018-04-25

    Resumen

    El significado de Educación Inclusiva a lo largo de la historia de la educación en nuestro país, ha ido tomando diferentes significados y múltiples formas. Nos encontramos en continuo proceso de cambio y para ello se hace necesario formar a docentes con nuevas competencias, capaces de afrontar lo que verdaderamente significa la palabra inclusión. La finalidad de la presente revisión es hacer un recorrido por la Educación Inclusiva y proponer nuevas prácticas pedagógicas que proporcionen experiencias vivenciales y enriquecedoras. También se estudiará el concepto de Literatura Infantil, desde la dificultad que presenta éste como tal hasta la importancia del cuento como recurso para atender la diversidad del aula. Por último, se plantea una “propuesta de inclusión” que combine ambos aspectos, la importancia de la inclusión educativa y la posibilidad de mejorar esa situación a través de la literatura infantil. La metodología se basó en analizar el contenido de cuentos que hablan sobre personajes con diversidad funcional y, una vez determinada la temática y las “discapacidades” que trataban éstos, se seleccionaron aquellos cuyo texto hablara de diversidades funcionales que se asociaran a una efeméride trabajada en el colegio. Esta propuesta se centra en poner de manifiesto los conocimientos y los descubrimientos realizados sobre la inclusión en los últimos años y el valor intrínseco de la literatura en el aula. Se concluye con la idea de una propuesta didáctica que nos permita comprobar y estudiar en detalle si las obras propuestas son adecuadas para tratar la inclusión en el aula.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Educación inclusiva a través de la literatura infantil: la lectura para interiorizar las diferencias. (2018). MLS Educational Research, 2(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v2i1.48
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga, España: Ediciones Aljibe, S.L.

    Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111

    Cabrera, G. (2001). Y va de cuentos. Letras Libres. Recuperado de http://www.letraslibres.com/sites/default/files/pdfs_articulos/pdf_art_6960_6258.pdf

    Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, 12, 157-168. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/literatura/CAUCE/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdf

    Chaves, A., Do Nascimento, L. y Castellar, S. (2018). Imágenes de la “educación inclusiva”: algunos apuntes acerca del espacio y del tiempo escolares. Anekumene, 1(3), 42-51. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/7349

    Chiner-Sanz, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Universidad de Alicante (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España.

    Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23), 103-110. Recuperado de http://ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/galileo/article/view/169/166

    Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea, S.A.

    Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo “Voz y Quebranto”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2899/3115

    Fonseca, A. M. y Sánchez M. A. (2014). Los diez derechos universales de los niños y niñas abordados desde los cuentos infantiles para los estudiantes de primer año de educación general básica de la escuela fiscal mixta Luis Pallares Zaldumbide de Yaruquí, barrio San Vicente Ferrer- Distrito metropolitano de Quito. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito (tesis de pregrado). Universidad politécnica salesiana Sede Quito, Cuenca, Ecuador.

    García, J. (1992). Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Madrid, España: Pirámide.

    Gento, S. (2006). Propuesta para una acción educativa de calidad en el tratamiento de la diversidad. Revista Complutense de Educación, 17(2), 13-34. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0606220013A/15786

    González, S. (2015). El cuento: un método para tratar la empatía en el segundo ciclo de Educación Infantil (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

    Hernández, S. B. (2006): Crítica a la literatura infantil contemporánea en México: El caso de Francisco Hinojosa (tesis de pregrado). Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.

    Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la dirección general de participación y equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/abaco-portlet/content/fa188460-6105-46b1-a5d0-7ee9b19526df

    Jiménez, M., Rodríguez, H., Sánchez, S., y Rodríguez, J. (2018). Construcción del discurso en torno a la Educación Inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 185-217. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.305771

    Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a 97921. http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

    Messias, V., Muñoz, Y., y Lucas-Torres, S. (2012). Apoyando la inclusión educativa: un estudio de caso sobre el aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla-La Mancha. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 6(2), 25-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4268402 .

    Organización Mundial de la Salud. (9 de junio de 2011). Más de 1000 millones de personas con discapacidades deben superar a diario obstáculos importantes. Comunicado de prensa. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/disabilities_20110609/es/Consultado el 20 de abril del 2016.

    Sandoval, C. y Carpena Á. (2013). Educando para la diversidad a través del cuento. Aula de innovación educativa, (221), 48-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4254741

    UNICEF. (1990). Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/specialsession/about/world-summit.htm


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia