|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Acerca de
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Interdisciplinariedad en los centros privados del Bachillerato Internacional: dificultades para su implementación desde el punto de vista de los coordinadores académicos.

    Publicado 2020-11-15

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v4i2.403

    David Bauzá Capart

    Francisco de Paula Rodríguez Miranda

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 4 Núm. 2 (2020)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2020-09-25

    Resumen

    En el año 2014 el Bachillerato Internacional publica el “Siguiente Capítulo”, una revisión del currículo del Programa de los Años Intermedios (PAIBI), cuya principal novedad es la introducción y promoción de la enseñanza y el aprendizaje Interdisciplinarios como respuesta a una creciente necesidad de transformar la educación en una respuesta a los desafíos planteados al alumnado por un mundo complejo y de cada vez más globalizado e interrelacionado. La implementación de estos proyectos interdisciplinarios debería permitir al alumnado hacer frente y buscar soluciones a problemas de diversa índole a través de la integración de conceptos, conocimientos y métodos provenientes de dos o más asignaturas. Integrador y basado en disciplinas, el aprendizaje interdisciplinario se muestra como una evidente ventaja metodológica y pedagógica pero también como un desafío logístico para los Coordinadores Académicos a la hora de tratar de dar respuesta a las diversas necesidades y exigencias que plantea. Utilizando un proceso de investigación mixto recolectamos datos y buscamos explicar el cómo, el porqué de un hecho y cómo es vivenciado por sus protagonistas; un estudio extensivo (encuestas) e intensivo (estudio de caso) realizado a través de escuelas adscritas al PAIBI alrededor del mundo ha permitido obtener respuestas de Coordinadores Académicos en cuanto a las dificultades encontradas en la implementación de proyectos interdisciplinarios. Resultados que ponen el foco de atención en aspectos de carácter temporal, siendo la dificultad más sentida la falta de planificación y evaluación colaborativas (50%). Este trabajo, además de analizar dichas dificultades, plantea posibles soluciones para afrontarlas y promover una mejora en el proceso de integración curricular.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Interdisciplinariedad en los centros privados del Bachillerato Internacional: dificultades para su implementación desde el punto de vista de los coordinadores académicos. (2020). MLS Educational Research, 4(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v4i2.403
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    AA.VV. (2014a). Promoción de la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinarios en el PAI. Cardiff, Gales: International Baccalaureate Organization.

    AA.VV. (2014c). La evaluación de los planes de unidades interdisciplinarios del PAI. Cardiff, Gales: International Baccalaureate Organization.

    AA.VV. (2104b). Planificador de unidades interdisciplinarias. Cardiff, Gales: International Baccalaureate Organization.

    Ackerman, D. B. (1989). Intellectual and practical criteria for successful curriculum integration. In H. H. Jacobs (Ed.), Interdisciplinary curriculum: Design and implementation (pp. 25-37). Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.

    Alvira, F. (2002). Perspectiva cualitativa/perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. México: McGraw Hill.

    Annan-Diab, F., & Molinari, C. (2017). Interdisciplinarity: Practical approach to advancing education for sustainability and for the Sustainable Development Goals. The International Journal of Management Education, 15 (2), 73-83. doi: 10.1016/j.ijme.2017.03.006

    Bagnall, N. (1994). The International Baccaulaureate in Australia and Canada (1980-1993). Tesis Doctoral. Melbourne: University of Melbourne. Retrieved from http://hdl.handle.net/2123/817

    Bagnall, N. (1997). The International Baccalaureate in Australia. Critical Studies in Education, 38 (1), 129-143. doi: 10.1080/17508489709556294

    Bagnall, N. (2005). The International Baccaulaureate in Australia and New Zealand in the 21st century. Change: transformation in education, 8(1) 110-123. Retrieved from http://hdl.handle.net/2123/4544

    Beane, J. A. (1995). Curriculum Integration and the Disciplines of Knowledge. The Phi Delta Kappa, 76 (8), 616-622.

    Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. Madrid: Morata.

    Belal, S. (2017). Participating in the International Baccalaureate Diploma Programme: Developing international mindedness and engagement with local communities. Journal of research in international education, 16 (1), 18-35. doi: 10.1177/1475240917702789

    Blanco, M. A, Corchuelo, B., Corrales, N. y López, M. J. (2017). Ventajas de la Interdisciplinariedad en el aprendizaje. Experiencias innovadoras en la Educación Superior. XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar. (11-20) Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/b446/5a77a4e2befd1b40cf1929f5e4873a85e129.pdf

    Bunnell, T. (2008). The global growth of the International Baccaulaureate over the first forty years: A critical assessment. Comparative Education, 44 (4), 409-424. doi: 10.1080/03050060802481439

    Cortez, C., Nussbaum, M., Woywood, G., & Aravena, R. (2009). Learning to collaborate by collaborating: A face-to-face collaborative activity for measuring and learning basics about teamwork. Journal of Computer Assisted Learning, 25 (2), 126-142. doi: 10.1111/j.1365-2729.2008.00298.x

    Dabrowski, A. (2018). Dilemmas of Global Citizenship Education in Australian International Baccalaureate Schools. Tesis Doctoral. Melbourne: University of Melbourne. Retrieved from http://hdl.handle.net/11343/218098

    Demircioglu, S., & Çakir, C. (2016). Intercultural Competence of Students in International Baccalaureate World Schools in Turkey and Abroad. International Education Studies, 9 (9), 1-14. Retrieved from http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ies/article/download/55839/33580

    Dickson, A., Perry, L. & Ledger, S. (2018). Impacts of International Baccalaureate programmes on teaching and learning: A review of the literature. Journal of Research in International Education, 17 (3), 240-261. doi: 10.1177/1475240918815801

    Duarte, G. (2013). The International Baccaulaureate Diploma program’s impacting high school culture and climate. Tesis Doctoral. Ann Arbor, MI: University of Michigan. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1283226858

    Fernández-Ríos, L. (2010). Interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento: ¿Más allá de Bolonia? Innovación Educativa, 20, 157-166. Retrieved from http://hdl.handle.net/10347/5005

    Gardner, H. (2012). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.

    Giddens, A. (2000). Modernidad e Identidad del Yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.

    Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Argentina: Kairós.

    Gonçalves, S. (2011). La reflexión sobre el proceso de aprendizaje propio: estrategias para favorecerla. III Congreso Internacional UNIVEST. Retrieved from https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/3719

    Holley, C. (2009). Interdisciplinary strategies as transformative change in Higher Education. Innovative Higher education, 34 (5), 331-344.

    Khairallah, L. (2015). The integration of vertical alignment in teacher collaborative planning in the international baccalaureate primary years program: two qualitative case studies in Europe and the United States. Tesis Doctoral. Boston, Massachusetts: Northeastern University. Retrieved from http://hdl.handle.net/2047/D20197193

    Larose, F. y Lenoir, Y. (1998). La formation continue d’enseignants du primaire à des pratiques interdisciplinaires: résultats de recherches. Revue de Sciences de l’éducation. Interdisciplinarité et formation à l’enseignement primaire et secondaire, 24 (1), 189-228. doi : 10.7202/031967

    Lavega, P., Sáez, U., Lasierra, G. y Salas, C. (2013). Intradisciplinariedad e Interdisciplinariedad en la adquisición de competencias: estudio de una experiencia de aprendizaje cooperativo. Revista electrónica universitaria de formación del profesorado, 16 (1), 133-145. Retrieved from http://revistas.um.es/reifop/article/view/179491/151061

    Lenoir, Y. & Hasni, A. (2010). Interdisciplinarity in Quebec schools: 40 years of problematic implementation. Issues in Integrative studies, 28, 238-294.

    Lenoir, Y. & Hasni, A. (2016) Interdisciplinarity in Primary and Secondary School: Issues and Perspectives. Creative Education, 7 (16), 2433-2458. Retrieved from https://www.scirp.org/pdf/CE_2016102017124774.pdf

    Martínez, M. y Viader, M. (2008). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Revista de Educación, número extraordinario, 213-234. Retrieved from http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:fae28889-7e13-4183-a638-63ed90491508/re200809-pdf.pdf

    Moscoso, J. N. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47 (164), 632-649. doi: 10.1590/198053143763

    Obiols, G. y Di Segni, S. (2006). Adolescencia, posmodernidad y escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

    Pedroza, R. (2006). La interdisciplinariedad en la universidad. Tiempo de educar, 7 (13), 69-98. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/311/31171304.pdf

    Pérez, A., Tabernero, B., López, V. M., Ureña, N., Ruiz, E., Capllonch, M., González, N. y Castejón, J. (2008). Evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior: cuestiones clave para su puesta en práctica. Revista de educación, 347, 435-451. Retrieved from http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re347/re347-20.html

    Poonoosami, M. (2018). Third culture kids’ sense of international mindedness: Case studies of students in two International Baccalaureate schools. Journal of research in international education, 17 (3), 207-227. doi: 10.1177/1475240918806090

    Pozuelos, F. J., Rodríguez, F. P. y Travé, G. (2012). Un enfoque interdisciplinar en la Enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de Educación, 357, enero-abril 2012, 561-585. Retrieved from http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:eb070e5e-b51e-4275-a80c-6ce126e3c441/re35725.pdf

    Prager, K.; Morris, S., Currie, M., & Macleod, K. (2015). Exploring Interdisciplinarity. Summary report of DICE at the James Hutton Institute. Scotland, UK: The James Hutton Institute.

    Revel, A. (2013). La interdisciplina, entendida como estrategia metodológica de integración de contenidos. Ciencias Sociales y Educación, II (4), 21-40. Retrieved from https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/785

    Torres, J. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Morata.

    Walters, J., y Gardner, H. (2010). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.


    Becas

    es

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia