Leer e investigar en Educación Superior


Resumen

Leer e investigar en la universidad se han posicionado como dos tareas complejas y cargadas de demandas particulares que ameritan de la experticia y de la formación necesaria, pues las mismas entrañan potencialidades vinculadas con el desarrollo del pensamiento y de la construcción de conocimiento. En atención a lo expuesto, con el ensayo que se presenta a continuación, se intenta realizar una revisión de las demandas e implicaciones que tienen el leer e investigar en educación superior, entendiendo que, las concepciones recientes proponen la necesidad de leer en modo crítico como una herramienta al servicio de procesos de indagación objetivos, válidos y pertinentes no solo en su aporte al avance y a la progresividad de la ciencia, sino a la capacidad para responder a las necesidades sociales como uno de los cometidos de toda comunidad científica. Por tal motivo, vale la afirmación de que la lectura y la investigación se constituyen para el que se forma en el nivel superior, dos actividades académicas sobre los que gira el procesamiento y la producción de nuevo conocimiento, mediante la participación del pensamiento reflexivo, analítico y reflexivo que le otorgue rigurosidad, objetividad y sistematicidad como exigencias pautadas para ser reconocido como válido en el ámbito científico.


##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Morales Carrero, J. (2020). Leer e investigar en Educación Superior. LS ducational esearch (MLSER), 4(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v4i2.355


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Biografía del autor/a

Jesús Alfredo Morales Carrero, Universidad de Los Andes

Licenciado en Educación y Politólogo (U.L.A). Magister en Educación mención Orientación Educativa (U.P.E.L) y Magister Educación mención Lectura y Escritura (U.L.A). Candidato a Doctor en Antropología (U.L.A). Docente de la Universidad de Los Andes. Escuelas de Criminología, Derecho y Educación. Investigador reconocido por el Programa de Estímulo a la Investigación (P.E.I) y por el Programa de Estímulo a la Docencia (P.E.D).Venezuela

Citas

Acuña, E., y López, A. (2017). Pensamiento crítico en la lectura comprensiva. Revista confluencias, 5(1), 10-16.

Agredo, J. y Burbano, T. (2012). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación. Universidad de Manizales. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/792/1/El%20pensamiento%20cr%C3%ADtico,%20un%20compromiso%20con%20la%20educaci%C3%B3n.pdf.

Alarcón P. y Fernández P. (2006). La lectura crítica como herramienta básica en la educación superior. Revista Graffylia, 6, 46-55.

Andrade, M. (2007). La lectura en los universitarios. Un caso específico: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Revista Tabula Rasa, 7, 231-249.

Arnaux, E. (2002). Lectura y escritura en la universidad. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

Arenas, S. (2009). Criterios generales para el desarrollo de las habilidades para la comprensión y producción de textos escritos académicos. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 1-10.

Bautista, A. (2012). El arte de investigar. Reencuentro, 63, 53-56.

Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bruner, J. (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid: Editorial Visor.

Cabrera, M y Caruman, S. (2019). Habilidades de lectura de jóvenes al término de la secundaria: ¿qué se predice para su lectura en contextos universitarios? Alabé, 21, 1-17.doi: 10.15645/Alabe2020.21.11

Camilli, C y Römer, M. (2017). Metasíntesis en alfabetización para el empoderamiento de grupos vulnerables. Revista Científica de Educomunicación, 53 (25), 09-18.doi: 10.3916/C53-2017-01.

Campanario, J.M. y Moya, A. (1999) ¿Cómo enseñar ciencias? principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 179-192.

Caride, J., Caballo, M., y Gradaille, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos 17 (3), 7-18.doi: 10.18239/ocnos_2018.17.3.1707

Cardinale, L. (2007). Lectura y escritura en la Universidad. Aportes desde la práctica pedagógica. Revista-sección pedagógica, 3, 1-5.

Carlino, P. (2002). Leer, escribir y aprender en la universidad: cómo lo hacen en Australia y por qué. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 7(2), 43-61.

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Trabajo presentado en el 6º Congreso internacional de la Promoción de la Lectura y el libro. Buenos Aires, mayo 2003.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (2006). Tras las Líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ediciones Anagrama.

Castejón, L., González, S., y Cuetos, A. (2019). Enseñar fluidez lectora en el aula: de la investigación. Ocnos, 18 (2), 75-84.doi: 10.18239/ocnos_2019.18.2.1961

Corrado, R y Eizaguirre, M. (2003). El profesor y las prácticas de lectura en el ámbito universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 41(2,) 1-8. Retrieved from https://rieoei.org/historico/deloslectores/646Corrado.PDF
Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Argentina: Editorial RICE.

Delmaestro, A y Balada, E. (2012). Modelo y estrategias para la promoción del pensamiento crítico en el aula de lenguas extranjeras. Synergies Venezuela, 7, 25

Di Stefano, M. y Pereira, C. (2004). Propuestas para la enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior. La lectura y la escritura como procesos y como prácticas. In P. Carlino (Coord.) (2005), Leer y escribir en la educación superior, monográfico de Textos en Contextos. Buenos Aires, Lectura y Vida - Asociación Internacional de Lectura

Eco, U. (1992). Interpretación y sobreinterpretación. Estados Unidos: Cambridge University Press.

Ennis, R. (1997). La evaluación de las disposiciones de pensamiento crítico. New Orleans: Editorial ASCD.

Fernández, C. (2011). La investigación: un valor agregado al profesional en educación. Lumen, 12, 1-8.

Fons, M. (2006). Enseñar a leer para vivir. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Freire, P (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2004a) Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.

Freire, P. (2004b). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.

Galaburri, M., Lonchi, A., y Greco, D. (2009). Formación del estudiante como miembro de una comunidad disciplinar. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 30(1) 44-55. Retrieved fromhttp://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n1/30_01_Galaburri.pdf/view

Gil, L., y Flores, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama, 5(9), 101-125.

Gómez, M., Francisco, V., y Moreno, P. (2016). El impacto del diseño de actividades en el plagio de Internet en educación superior. Revista Científica de Educomunicación. 48 (24), 39-48.doi: 10.3916/C48-2016-04

Guzmán, J. (2018). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de educación superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2018, 16(2), 133-149.doi: 10.15366/reice2018.16.2.008

Hawes, J. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento de Trabajo. Talca Universidad de Talca.: Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Retrieved from http://www.pregrado.utalca.cl/docs/pdf/documentos_interes/Pensamiento%20Critico%20en%20la%20Formacion%20Universitaria.pdf

Jurado, F. (2008). Formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de educación, 46, 89-105.

Konrr, P. (2010). Estrategias para el abordaje de textos. Material didáctico de apoyo a la enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Nacional del General Sarmiento.

Kendall, A., y McDougall, J. (2012). Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad. Revista Científica de Educomunicación, 38 (19), 21-29.doi: 10.3916/C38-2012-02-02

Kurland, D. (2003). Lectura crítica versus pensamiento crítico. Cali: Eduteka.

López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación, 37 (22), 41-60.

Lema, I., Rodríguez, E., Barranquero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social. Revista Científica de Educomunicación, 48 (24), 91-99.doi: 10.3916/C48-2016-09.

Martín, A., y Barrientos, O. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría de la educación, 21(2), 19-44.

Martín, M. (2011). Leer y escribir en la universidad: tarea pendiente. Álabe, 4, pp.1-21.

Martín, M. (2013). La lectura como herramienta epistémica en la enseñanza superior.
Álabe 8, 1-20

Martín, J. (2020). Iniciativas de fomento de la lectoescritura en el ámbito universitario. El caso de la Universidad de Cádiz. Alabé, 21, 1-15.doi:10.15645/Alabe2020.21.4

Morales, J. (2016). Lectura en ciencias sociales. Revista Kaleidoscopio, 138(26), 32-39.

Morales, J. (2017). Pensamiento crítico y lectura en ciencias sociales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 8(2), 265-282.doi: 10.22458/caes.v8i2.1943

Morales, J. (2018a). El enfoque sociocultural de la lectura y sus implicaciones pedagógicas en la actualidad. Revista la Pasión del Saber, 14, 1-17. Retrieved from http://201.249.74.131/pasion/index.php/95-edicion-14/226-el-enfoque-sociocultural-de-la-lectura-y-sus-implicaciones-pedagogicas-en-la-actualidad.

Morales, J. (2018b). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 175-192.doi: 10.15366/riejs2018.7.2.010

Morales, J. (2019). Argumentación: algunas aproximaciones sobre su importancia para el que se inicia en estudios jurídicos. Sinergias educativas, 4(2), 1-16.doi: 10.31876/s.e.v4i1.30

Morales, J. (2020). Lectura crítica: un proceso inherente a la educación universitaria competente y significativa. Revista Conrado, 16(73), 240-247.

Morín, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. México: Editorial Gedisa

Murillo, J., Martínez, C., y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34. doi: 10.15366/reice2017.15.3.001

Ocampo, A., y López, C. (2019). Acontecimientos de lectura: experiencia política y compromiso ético. Álabe 21, 1-21.doi: 10.15645/Alabe2020.21.9

Oliveras, B. y Sanmartí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Universidad Autónoma de Barcelona. Retrieved from en http://gent.uab.cat/neussanmarti/sites/gent.uab.cat.neussanmarti/files/2009.20%20Oliveras-Sanmarti%20EQ%20copia.pdf

Peña, L. (2007). El Proyecto “Leer y escribir en la universidad”. Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en Educación Superior. Pontificia Universidad Javeriana

Peña, C. (2014). La importancia de la investigación en la universidad: Una reinvindicación del Sapere Aude Kantiano. Revista Amauta, 25, 79-85.

Peppino, M. (2006). Lectura y pensamiento críticos: Estrategias para desenvolverse en el ciberespacio. México: Universidad Autónoma de México.

Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Revista Magis, 32, 71-88.

Piette, J. (1998). Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico, en A. Gutiérrez (Coord.): Formación del profesorado en la sociedad de la información. Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Valladolid.

Pozuelos, F. J. y Travé, G. (2005). Aprender investigando, investigar para aprender. El punto de vista de los futuros docentes. Una investigación en el marco de la formación inicial de magisterio y Psicopedagogía. Investigación en la Escuela, 54, 2-25.

Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de Ciencias Sociales: Procesos y estrategias. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina: Publicaciones Ciencias Sociales.

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Revista Nómadas, 18, 195-202.

Sánchez, R. (2004). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: Editorial Plaza.

Sánchez, M., De-Frutos, B. y Vázquez, T. (2017). La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet. Revista Científica de Educomunicación, 53 (25), 10-111.doi: 10.3916/C53-2017-10

Sanmarti, N. (2011). Leer para aprender ciencias. Retrieved from http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_eso_leerciencias_neussanmarti.pdf/b3507413-ca58-4a00-bf37-c30c619b627f

Santelices, L. (2001). Desarrollo del pensamiento crítico: su relación con la comprensión de la lectura y otras áreas del currículo de educación básica. Proyecto DIUC 160/82. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Schere, J. (2020). Escritura académica y reflexión gramatical en el comienzo de la formación universitaria. Alabé 22, 1-15.doi:10.15645/Alabe2020.22.7

Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Revista Educere, 42, 505-514.

Serna, J., y Díaz, J. (2014). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 165-180.

Torres, R. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 1, 1-13.

Torino, M. (2008). Lectura y escritura de textos académicos. Problemas y propuestas. Universidad Nacional de Salta. Revista Andes, 12, 1-6.

Trujillo, L. (2003). Investigar para qué y para quién: “Memorias del Tiempo”, una alternativa para el investigador docente. Publicaciones RADECON, 1-28.

Ulloa, J; Crispín, L y Bejár, M. (2014). La lectura y la escritura ¿se deben aprender en la universidad? Programa de Formación de Académicos, 10, 1-7.

Valencia, P., y Jaramillo, W. (2015). Prácticas Pedagógicas No Excluyentes, desde la Perspectiva de la Pedagogía Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(1), 89-110.doi: 10.15366/riejs2015.4.1

Velez, I., y Dávila, R. (1984). De la investigación universitaria en Colombia. Educación Superior y Desarrollo, 3(1), 48-54.

Zaganelli, G. (2011). Apuntes sobre la lectura. El aporte de las ciencias cognitivas. Álabe, 3, 1-11. Retrieved from http://www.ual.es/alabe

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Barcelona: Anthropos.