|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Acerca de
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Leer e investigar en Educación Superior

    Publicado 2020-09-28

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v4i2.355

    Jesús Morales Carrero

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-8533-3442

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 4 Núm. 2 (2020)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2020-09-25

    Resumen

    Leer e investigar en la universidad se han posicionado como dos tareas complejas y cargadas de demandas particulares que ameritan de la experticia y de la formación necesaria, pues las mismas entrañan potencialidades vinculadas con el desarrollo del pensamiento y de la construcción de conocimiento. En atención a lo expuesto, con el ensayo que se presenta a continuación, se intenta realizar una revisión de las demandas e implicaciones que tienen el leer e investigar en educación superior, entendiendo que, las concepciones recientes proponen la necesidad de leer en modo crítico como una herramienta al servicio de procesos de indagación objetivos, válidos y pertinentes no solo en su aporte al avance y a la progresividad de la ciencia, sino a la capacidad para responder a las necesidades sociales como uno de los cometidos de toda comunidad científica. Por tal motivo, vale la afirmación de que la lectura y la investigación se constituyen para el que se forma en el nivel superior, dos actividades académicas sobre los que gira el procesamiento y la producción de nuevo conocimiento, mediante la participación del pensamiento reflexivo, analítico y reflexivo que le otorgue rigurosidad, objetividad y sistematicidad como exigencias pautadas para ser reconocido como válido en el ámbito científico.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Leer e investigar en Educación Superior. (2020). MLS Educational Research, 4(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v4i2.355
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Acuña, E., y López, A. (2017). Pensamiento crítico en la lectura comprensiva. Revista confluencias, 5(1), 10-16.

    Agredo, J. y Burbano, T. (2012). El pensamiento crítico, un compromiso con la educación. Universidad de Manizales. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/792/1/El%20pensamiento%20cr%C3%ADtico,%20un%20compromiso%20con%20la%20educaci%C3%B3n.pdf.

    Alarcón P. y Fernández P. (2006). La lectura crítica como herramienta básica en la educación superior. Revista Graffylia, 6, 46-55.

    Andrade, M. (2007). La lectura en los universitarios. Un caso específico: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Revista Tabula Rasa, 7, 231-249.

    Arnaux, E. (2002). Lectura y escritura en la universidad. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

    Arenas, S. (2009). Criterios generales para el desarrollo de las habilidades para la comprensión y producción de textos escritos académicos. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 1-10.

    Bautista, A. (2012). El arte de investigar. Reencuentro, 63, 53-56.

    Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Editorial Gedisa.

    Bruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Editorial Gedisa.

    Bruner, J. (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid: Editorial Visor.

    Cabrera, M y Caruman, S. (2019). Habilidades de lectura de jóvenes al término de la secundaria: ¿qué se predice para su lectura en contextos universitarios? Alabé, 21, 1-17.doi: 10.15645/Alabe2020.21.11

    Camilli, C y Römer, M. (2017). Metasíntesis en alfabetización para el empoderamiento de grupos vulnerables. Revista Científica de Educomunicación, 53 (25), 09-18.doi: 10.3916/C53-2017-01.

    Campanario, J.M. y Moya, A. (1999) ¿Cómo enseñar ciencias? principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 179-192.

    Caride, J., Caballo, M., y Gradaille, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos 17 (3), 7-18.doi: 10.18239/ocnos_2018.17.3.1707

    Cardinale, L. (2007). Lectura y escritura en la Universidad. Aportes desde la práctica pedagógica. Revista-sección pedagógica, 3, 1-5.

    Carlino, P. (2002). Leer, escribir y aprender en la universidad: cómo lo hacen en Australia y por qué. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 7(2), 43-61.

    Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Trabajo presentado en el 6º Congreso internacional de la Promoción de la Lectura y el libro. Buenos Aires, mayo 2003.

    Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

    Cassany, D. (2006). Tras las Líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ediciones Anagrama.

    Castejón, L., González, S., y Cuetos, A. (2019). Enseñar fluidez lectora en el aula: de la investigación. Ocnos, 18 (2), 75-84.doi: 10.18239/ocnos_2019.18.2.1961

    Corrado, R y Eizaguirre, M. (2003). El profesor y las prácticas de lectura en el ámbito universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 41(2,) 1-8. Retrieved from https://rieoei.org/historico/deloslectores/646Corrado.PDF

    Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Argentina: Editorial RICE.

    Delmaestro, A y Balada, E. (2012). Modelo y estrategias para la promoción del pensamiento crítico en el aula de lenguas extranjeras. Synergies Venezuela, 7, 25

    Di Stefano, M. y Pereira, C. (2004). Propuestas para la enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior. La lectura y la escritura como procesos y como prácticas. In P. Carlino (Coord.) (2005), Leer y escribir en la educación superior, monográfico de Textos en Contextos. Buenos Aires, Lectura y Vida - Asociación Internacional de Lectura

    Eco, U. (1992). Interpretación y sobreinterpretación. Estados Unidos: Cambridge University Press.

    Ennis, R. (1997). La evaluación de las disposiciones de pensamiento crítico. New Orleans: Editorial ASCD.

    Fernández, C. (2011). La investigación: un valor agregado al profesional en educación. Lumen, 12, 1-8.

    Fons, M. (2006). Enseñar a leer para vivir. Barcelona: Universidad de Barcelona.

    Freire, P (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores.

    Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

    Freire, P. (2004a) Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.

    Freire, P. (2004b). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.

    Galaburri, M., Lonchi, A., y Greco, D. (2009). Formación del estudiante como miembro de una comunidad disciplinar. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 30(1) 44-55. Retrieved fromhttp://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n1/30_01_Galaburri.pdf/view

    Gil, L., y Flores, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Panorama, 5(9), 101-125.

    Gómez, M., Francisco, V., y Moreno, P. (2016). El impacto del diseño de actividades en el plagio de Internet en educación superior. Revista Científica de Educomunicación. 48 (24), 39-48.doi: 10.3916/C48-2016-04

    Guzmán, J. (2018). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de educación superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2018, 16(2), 133-149.doi: 10.15366/reice2018.16.2.008

    Hawes, J. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento de Trabajo. Talca Universidad de Talca.: Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Retrieved from http://www.pregrado.utalca.cl/docs/pdf/documentos_interes/Pensamiento%20Critico%20en%20la%20Formacion%20Universitaria.pdf

    Jurado, F. (2008). Formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de educación, 46, 89-105.

    Konrr, P. (2010). Estrategias para el abordaje de textos. Material didáctico de apoyo a la enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Nacional del General Sarmiento.

    Kendall, A., y McDougall, J. (2012). Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad. Revista Científica de Educomunicación, 38 (19), 21-29.doi: 10.3916/C38-2012-02-02

    Kurland, D. (2003). Lectura crítica versus pensamiento crítico. Cali: Eduteka.

    López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación, 37 (22), 41-60.

    Lema, I., Rodríguez, E., Barranquero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social. Revista Científica de Educomunicación, 48 (24), 91-99.doi: 10.3916/C48-2016-09.

    Martín, A., y Barrientos, O. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría de la educación, 21(2), 19-44.

    Martín, M. (2011). Leer y escribir en la universidad: tarea pendiente. Álabe, 4, pp.1-21.

    Martín, M. (2013). La lectura como herramienta epistémica en la enseñanza superior.

    Álabe 8, 1-20

    Martín, J. (2020). Iniciativas de fomento de la lectoescritura en el ámbito universitario. El caso de la Universidad de Cádiz. Alabé, 21, 1-15.doi:10.15645/Alabe2020.21.4

    Morales, J. (2016). Lectura en ciencias sociales. Revista Kaleidoscopio, 138(26), 32-39.

    Morales, J. (2017). Pensamiento crítico y lectura en ciencias sociales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 8(2), 265-282.doi: 10.22458/caes.v8i2.1943

    Morales, J. (2018a). El enfoque sociocultural de la lectura y sus implicaciones pedagógicas en la actualidad. Revista la Pasión del Saber, 14, 1-17. Retrieved from http://201.249.74.131/pasion/index.php/95-edicion-14/226-el-enfoque-sociocultural-de-la-lectura-y-sus-implicaciones-pedagogicas-en-la-actualidad.

    Morales, J. (2018b). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 175-192.doi: 10.15366/riejs2018.7.2.010

    Morales, J. (2019). Argumentación: algunas aproximaciones sobre su importancia para el que se inicia en estudios jurídicos. Sinergias educativas, 4(2), 1-16.doi: 10.31876/s.e.v4i1.30

    Morales, J. (2020). Lectura crítica: un proceso inherente a la educación universitaria competente y significativa. Revista Conrado, 16(73), 240-247.

    Morín, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. México: Editorial Gedisa

    Murillo, J., Martínez, C., y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34. doi: 10.15366/reice2017.15.3.001

    Ocampo, A., y López, C. (2019). Acontecimientos de lectura: experiencia política y compromiso ético. Álabe 21, 1-21.doi: 10.15645/Alabe2020.21.9

    Oliveras, B. y Sanmartí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Universidad Autónoma de Barcelona. Retrieved from en http://gent.uab.cat/neussanmarti/sites/gent.uab.cat.neussanmarti/files/2009.20%20Oliveras-Sanmarti%20EQ%20copia.pdf

    Peña, L. (2007). El Proyecto “Leer y escribir en la universidad”. Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en Educación Superior. Pontificia Universidad Javeriana

    Peña, C. (2014). La importancia de la investigación en la universidad: Una reinvindicación del Sapere Aude Kantiano. Revista Amauta, 25, 79-85.

    Peppino, M. (2006). Lectura y pensamiento críticos: Estrategias para desenvolverse en el ciberespacio. México: Universidad Autónoma de México.

    Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Revista Magis, 32, 71-88.

    Piette, J. (1998). Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico, en A. Gutiérrez (Coord.): Formación del profesorado en la sociedad de la información. Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Valladolid.

    Pozuelos, F. J. y Travé, G. (2005). Aprender investigando, investigar para aprender. El punto de vista de los futuros docentes. Una investigación en el marco de la formación inicial de magisterio y Psicopedagogía. Investigación en la Escuela, 54, 2-25.

    Reale, A. (2016). Leer y escribir textos de Ciencias Sociales: Procesos y estrategias. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina: Publicaciones Ciencias Sociales.

    Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Revista Nómadas, 18, 195-202.

    Sánchez, R. (2004). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: Editorial Plaza.

    Sánchez, M., De-Frutos, B. y Vázquez, T. (2017). La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet. Revista Científica de Educomunicación, 53 (25), 10-111.doi: 10.3916/C53-2017-10

    Sanmarti, N. (2011). Leer para aprender ciencias. Retrieved from http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_eso_leerciencias_neussanmarti.pdf/b3507413-ca58-4a00-bf37-c30c619b627f

    Santelices, L. (2001). Desarrollo del pensamiento crítico: su relación con la comprensión de la lectura y otras áreas del currículo de educación básica. Proyecto DIUC 160/82. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Schere, J. (2020). Escritura académica y reflexión gramatical en el comienzo de la formación universitaria. Alabé 22, 1-15.doi:10.15645/Alabe2020.22.7

    Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Revista Educere, 42, 505-514.

    Serna, J., y Díaz, J. (2014). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 165-180.

    Torres, R. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 1, 1-13.

    Torino, M. (2008). Lectura y escritura de textos académicos. Problemas y propuestas. Universidad Nacional de Salta. Revista Andes, 12, 1-6.

    Trujillo, L. (2003). Investigar para qué y para quién: “Memorias del Tiempo”, una alternativa para el investigador docente. Publicaciones RADECON, 1-28.

    Ulloa, J; Crispín, L y Bejár, M. (2014). La lectura y la escritura ¿se deben aprender en la universidad? Programa de Formación de Académicos, 10, 1-7.

    Valencia, P., y Jaramillo, W. (2015). Prácticas Pedagógicas No Excluyentes, desde la Perspectiva de la Pedagogía Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(1), 89-110.doi: 10.15366/riejs2015.4.1

    Velez, I., y Dávila, R. (1984). De la investigación universitaria en Colombia. Educación Superior y Desarrollo, 3(1), 48-54.

    Zaganelli, G. (2011). Apuntes sobre la lectura. El aporte de las ciencias cognitivas. Álabe, 3, 1-11. Retrieved from http://www.ual.es/alabe

    Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Barcelona: Anthropos.


    Becas

    es

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia