|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Acerca de
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Evaluación del programa de prevención de adicciones “Entre Todos”

    Publicado 2018-04-25

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v2i1.30

    Celia Menéndez-Hernández

    ORCID http://orcid.org/0000-0002-4009-0149

    Leticia- Velasco-Martínez

    ORCID http://orcid.org/0000-0002-4009-0149

    Juan- Tójar-Hurtado

    ORCID http://orcid.org/0000-0002-4009-0149

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 1 (2018)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2018-04-25

    Resumen

    En este trabajo se evalúa un programa de prevención de drogodependencias y adicciones. El programa evaluado se denomina “Entre Todos” (Asociación Proyecto Hombre, 2000), y se aplicó en 2017 a una muestra de 135 estudiantes de Educación Primaria, de 5º y 6º curso, de todos los centros educativos del municipio de Torrox (Málaga). Método: El diseño de esta investigación evaluativa fue mixto, combinando una metodología cualitativa, a través de entrevistas y observación, con otra cuantitativa, a través de cuestionarios. Además de la muestra de estudiantes, participaron en la evaluación 5 docentes, que colaboraron en el desarrollo el programa. El objetivo de la investigación era evaluar la calidad del programa y determinar posibles áreas de mejora para futuras aplicaciones. Los datos cuantitativos se analizaron de manera descriptiva (frecuencias y porcentajes). Sobre los datos cualitativos se realizó un análisis de contenido. Resultados: Los resultados permitieron valorar el diseño, la implementación y los recursos del programa, con el fin de identificar las estrategias que permiten satisfacer más adecuadamente las necesidades detectadas y que mejor se adaptan a los destinatarios del programa. Discusión: Además de haber sido posible la evaluación del programa, destacando algunas posibles mejoras en el mismo, se concluye con la importancia de aplicar y evaluar este tipo de proyectos. El hecho de trabajar con las familias y la atención al desarrollo integral de la persona es crucial en los programa de prevención en la adolescencia.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Evaluación del programa de prevención de adicciones “Entre Todos”. (2018). MLS Educational Research, 2(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v2i1.30
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Asociación Proyecto Hombre. (2000). ENTRE TODOS. Programa de prevención escolar y familiar de la Asociación Proyecto Hombre. Madrid: Ministerio del Interior. Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

    Becoña, E., Rodríguez, A. y Salazar I. (1995). Drodopendencias IV: Prevención. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

    Calafat, A (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Plan Nacional sobre Drogas. Madrid: Pirámide

    Calvete, E., y Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones, 21(1), 49-56.

    Castillo, A. J. (2011). La intervención educativa en las adicciones. Sevilla: Wanceulen Educación.

    Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

    DeWalt, K. M. y DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press

    Escámez, J. (Ed.). (1990). Drogas y escuela. Una propuesta de prevención. Madrid: Dikinson.

    Gómez Fraguela, J. A., Luengo, M. Á., Romero, E. y Villar, P. (2003). El programa "Construyendo salud". Un programa de prevención del abuso de drogas empíricamente fundamentado. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 13 (1), 165-202.

    Hernández, J. y Martínez, P. (1996). Propuesta metodológica para evaluar programas de orientación educativa. RELIEVE, 2(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm

    Jiménez-Iglesias, A. M., Rodríguez, M.C., Oliva, A. y Ramos, P. (2010). Una aproximación a la evaluación de la eficacia de un programa de prevención de drogodependencias en Educación Secundaria en Andalucía. Adicciones, 22 (3), 253-265.

    Kornblit, A. L., Camarotti. A. C. y Di Leo, P. F. (2010). Prevención del consumo problemático de drogas. Modulo I: La construcción social de la problemática de las drogas. UNICEF. Recuperado de: http://files.unicef.org/argentina/spanish/Edu_ModulosESI.pdf

    Martín, E. (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos”. En E. Becoña, A. Rodríguez e I.

    Salazar (Coords.). Drogodependencias 4. Prevención (pp. 51-74). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.

    Muñoz, C. E., Sandstede, M. J. y Klimenko, O. (2016). Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en los estudiantes del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Psicoespacios, 11 (18), 149-170.

    Recuperado de http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/899/1186

    Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Eds.). (2009). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.

    Pérez, A., Mejía, J. y Becoña, E. (2015). De la prevención y otras historias. Bogotá: Corporación Nuevos Rumbos.

    Pérez Juste, R. P. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de investigación educativa, 18 (2), 261-287.

    Pinazo, S., y Ferrer, X. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección del consumo de drogas en adolescentes.

    En S. Yubero, (Ed.) Drogas y drogadicción. Un enfoque social y preventivo. (pp. 107-140). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

    Sierra, L. L., Saldarriaga, M. G. M., Benítez, M. T., Parra, J. M. O. y Olarte, D. P. (2017). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Revisión teórica de los modelos y estrategias preventivas. Drugs and Addictive Behavior, 2 (1), 131-141.

    Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós/MEC.

    Tejedor, F. J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa, 18 (2), 319-339.

    Tójar, J. C. (2006). Investigación Cualitativa. Comprender y Actuar. Madrid: La Muralla.


    Becas

    es

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia