|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    Logo

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM

    Multi-Lingual Scientific Journals

    Editorial de acceso abierto para investigadores

    Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals es una editorial de acceso abierto con sede en Santander (España), que nace con el objetivo de difundir manuscritos de calidad en diferentes disciplinas que abarcan los temas más relevantes de la actualidad.

    El grupo de revistas que conforman MLS aceptan trabajos inéditos en inglés, español y portugués, ofreciendo, sea cual sea el idioma del envío, una traducción al inglés sin coste alguno para el autor, realizada por un equipo de profesionales altamente cualificados.

    Envía tu artículo

    Promovida por FUNIBER y otras instituciones que aceptan artículos en Inglés, Español y Portugués.

    Revistas Científicas

    MLSER
    ESAP
    MLSC
    MLSHN
    MLSISJ
    MLSLIP
    MLSPCI
    MLSPM
    MLSPR
    MLSSR

    Proceso editorial

    Todas las revistas siguen un riguroso proceso editorial basado en la revisión por pares anónimos, en la que participan expertos de diferentes países de todo el mundo. Su finalidad principal es servir de apoyo a comunidades académicas y científicas que deseen difundir sus trabajos de forma rápida y rigurosa, apoyando de esta manera la igualdad de oportunidades de todos los investigadores, independientemente de su origen.

    Todas las revistas publican semestralmente sus números en los meses de junio y diciembre, permaneciendo abierto el proceso de envío de manuscritos todo el año. Igualmente, conforme los artículos son aprobados por el Equipo Editorial aparecen en la web, listos ya para su formato final, por lo que pueden ser difundidos y leídos por los interesados en la temática.

    Tu navegador no soporta la reproducción de videos.

    Becas

    es
    es

    Infórmate acerca de las BECAS FUNIBER disponibles para cursar una Maestría o un Doctorado en las universidades que promueven MLS Journals.

    Artículos aceptados

    MLS Psychology Research

    Prevención y atención de los niveles de estrés y ansiedad en colaboradores que laboran en modalidad de trabajo remoto

    Por: Capucho B. , Polanco M.

    Los reportes recientes sobre un aumento en las ausencias laborales han generado preocupación en las organizaciones, ya que podrían estar relacionadas con síntomas físicos asociados a altos niveles de estrés y ansiedad. Hasta la fecha, estas ausencias no han sido registradas ni analizadas sistemáticamente, lo cual representa una brecha importante en la comprensión del bienestar psicológico en el contexto laboral actual. Por ello, esta investigación tuvo como propósito diseñar y validar un programa de prevención y atención destinado a reducir los niveles de estrés y ansiedad en colaboradores que desempeñan sus funciones bajo la modalidad de trabajo remoto. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 70 colaboradores a quienes se aplicaron instrumentos como un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) y la Escala de Ansiedad de Hamilton. El análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 24©. Los resultados indicaron la necesidad de implementar un programa de intervención complementado con acciones como la prevención de la sobrecarga laboral, la evaluación de las capacidades individuales, el fortalecimiento de estilos de afrontamiento saludables y la adopción de hábitos de vida equilibrados. Asimismo, se destaca la importancia de establecer cronogramas laborales realistas. La discusión del estudio muestra que, aunque los trabajadores remotos poseen recursos para enfrentar sus dificultades, también presentan altos niveles de ansiedad. En este contexto, el programa Ataraxia se valida como una propuesta eficaz para promover el bienestar emocional y la calidad de vida laboral.
    Leer más...
    MLS Sport Research

    Actividad Física Y Mente: Cómo el Ejercicio Mejora La Memoria, La Atención Y La Salud Mental

    Por: Raimundo R.

    Este estudio explora los efectos de la actividad física en la cognición, investigando cómo el ejercicio impacta funciones como la memoria, la atención y el aprendizaje, además de contribuir a la salud mental. Se realizó una revisión bibliográfica basada en artículos publicados entre 2015 y 2024, priorizando estudios experimentales y meta-análisis indexados en bases de datos como PubMed y Scopus. Los criterios de inclusión abarcaron intervenciones con ejercicios aeróbicos, de resistencia o actividades mixtas. Los resultados mostraron que el ejercicio físico regular mejora significativamente la memoria, la atención sostenida y el rendimiento cognitivo, con aumentos de hasta un 20 % en comparación con grupos sedentarios. Además, se observó una reducción de los síntomas de ansiedad y depresión, lo que refuerza sus beneficios para la salud mental. Estos efectos están relacionados con mecanismos biológicos, como el aumento del flujo sanguíneo cerebral y la liberación de endorfinas, así como con factores psicológicos, como una mayor autoconfianza y reducción del estrés. A pesar de la evidencia positiva, la variabilidad en los tipos e intensidades de los ejercicios evaluados representa una limitación, lo que indica la necesidad de futuros estudios que analicen intervenciones específicas y sus impactos en diferentes grupos etarios. Se concluye que el ejercicio físico regular es una herramienta poderosa para promover la salud cognitiva y mental a lo largo de la vida.
    Leer más...
    MLS Educational Research

    Honestidad estudiantil y el papel de la inteligencia artificial en la presentación de tareas en clases presenciales de lenguas extranjeras

    Por: Mendoza Navas B.

    La tecnología de inteligencia artificial (IA) está influyendo significativamente en la manera en que los estudiantes de la carrera de lenguas extranjeras de la Universidad Nacional autónoma de Honduras (UNAH) completan sus tareas. Este estudio explora la percepción y el uso de herramientas de IA en estudiantes universitarios en clases presenciales de lenguas extranjeras. La investigación llevada a cabo se inscribe dentro de los métodos de investigación en aprendizajes de lenguas como un estudio no experimental ex post facto de campo, de nivel mixto exploratorio-descriptivo, sobre una muestra autoseleccionada de 37 sujetos en corte transversal único, a la que se le aplicó un cuestionario mixto auto-administrado con ítems, tanto cerrados como semicerrados sobre el uso, impacto y percepción de la IA en el ámbito académico, se analizaron comportamientos y actitudes de estudiantes respecto a la validez y confiabilidad de sus tareas. Los resultados revelan que el uso de inteligencia artificial (IA) en el entorno académico presenta tanto beneficios como riesgos. Un 64.7% de los estudiantes señala que el uso excesivo de la IA puede limitar el desarrollo de habilidades autónomas y afectar negativamente competencias como el pensamiento crítico. Además, la IA es percibida como poco personalizada, lo que impide un aprendizaje profundo. La supervisión del uso de IA es vista como más estricta en entornos presenciales, lo que plantea la necesidad de mejorar la regulación en modalidades virtuales. Aunque la IA ha mejorado las calificaciones para un 55.9% de los estudiantes, muchos creen que no contribuye significativamente a la adquisición de competencias lingüísticas. El estudio concluye que es esencial un uso equilibrado y ético de la IA en la educación.
    Leer más...
    MLS Educational Research

    Mindfulness: una herramienta para el desarrollo integral de los estudiantes de bachillerato

    Por: Lliquin Peña M. , Yépez Bimboza C. , Mejia Lasso M. , Reino Calderón J.

    Los estudiantes de bachillerato se enfrentan a numerosos desafíos durante su formación, como el estrés, la ansiedad y las emociones negativas, dificultades que afectar significativamente el rendimiento académico, la conducta y el bienestar emocional. Ante este panorama, resulta crucial implementar herramientas como el mindfulness que promueva su desarrollo integral. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar si los estudiantes de bachillerato pueden desarrollar una mayor conciencia del momento presente, sin emitir juicios sobre sus pensamientos y emociones, y respondiendo de manera más reflexiva a sus experiencias. Para obtener una visión detallada y cuantitativa del fenómeno, se llevó a cabo un estudio de campo descriptivo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de bachillerato de una institución educativa ecuatoriana. Mediante la administración de una encuesta, se logró recopilar la información. El análisis de los datos pone de manifiesto un prometedor inicio en el desarrollo de la atención plena entre los estudiantes, sin embargo, revela la necesidad de profundizar en aspectos específicos, si bien existe una buena conciencia de las acciones, es fundamental fortalecer la atención a las sensaciones corporales, los estímulos ambientales y los procesos mentales. Además, es importante que los estudiantes incrementen el vocabulario emocional y desarrollen habilidades comunicativas efectivas, para construir una mayor resiliencia y establecer relaciones más saludables consigo mismos y con los demás.
    Leer más...
    MLS Psychology Research

    Propiedades psicométricas de un instrumento para medir el dominio del álgebra de estudiantes en formación docente

    Por: Ochoa Martínez O. , Ortega Muñoz M. , Hernández Soto Z.

    Esta investigación es continuidad al estudio de carácter instrumental que consistió en diseñar un instrumento para medir el dominio del álgebra (IMDA) de estudiantes mexicanos en formación docente. La primera etapa incluyó aplicación del método Delphi, jueceo de expertos, prueba de validez de contenido mediante el coeficiente de Hernández-Nieto y piloteo con 79 estudiantes de licenciatura en pedagogía, el resultado arrojó un coeficiente de fiabilidad del alfa KR-20 de 0.89 y excelente validez de contenido. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer si el IMDA está preparado para un proyecto de mayor escala y se verificó mediante dos vías: a) Determinación de las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez de contenido; la primera mediante el coeficiente alfa KR-20 y la segunda a través de la calidad del ítem; b) Medida de variabilidad a través del modelo de regresión. La muestra estuvo constituida por 333 estudiantes de licenciatura de instituciones públicas de educación superior del estado de Durango, México. Los resultados indicaron lo siguiente: a) Fiabilidad del alfa KR-20 con un valor de 0.84 y valores aceptables en la media estadística del índice de dificultad (MIdif=0.59) e índice de discriminación (MIdisc=0.31); b) El coeficiente de determinación R-cuadrado indicó que la proporción de variabilidad de la variable dependiente es explicada de manera significativa por todas las variables independientes del modelo de regresión. Se concluye que el IMDA es fiable y tiene validez para generalizar sus resultados.
    Leer más...
    MLS Inclusion and Society Journal

    Estrategias pedagógicas para la inclusión de estudiantes autistas en las aulas regulares: una revisión de la literatura

    Por: Flores D.

    Este artículo examina la creciente inclusión de estudiantes autistas en entornos de enseñanza convencionales, destacando los desafíos y oportunidades para la práctica pedagógica. La inclusión de estos estudiantes requiere prácticas pedagógicas diferenciadas y adaptativas, debido a las dificultades que tienen los educadores para afrontar las crisis en el aula y las necesidades individuales de cada estudiante. El estudio destaca que todos los estudiantes tienen derecho a que se atienda su singularidad, lo que requiere un enfoque centrado en el respeto a la diversidad. Aunque desafiante, la inclusión de estudiantes autistas se presenta como beneficiosa para todos los involucrados, ya que promueve una comprensión más empática de las diferencias humanas entre maestros, compañeros y familias. El artículo destaca la importancia de que el personal escolar permanezca abierto al aprendizaje continuo y enfatiza que el diagnóstico temprano del autismo es crucial para desarrollar estrategias pedagógicas efectivas. El contacto colaborativo con la familia del estudiante y el apoyo de profesionales especializados son fundamentales para crear un ambiente inclusivo. Además, la sensibilización del personal escolar y el intercambio constante de experiencias entre docentes se destacan como prácticas fundamentales para una inclusión exitosa. La investigación contribuye así al debate sobre la necesidad de adaptaciones y estrategias diferenciadas que promuevan una inclusión efectiva, asegurando una educación de calidad y equitativa para todos los estudiantes.
    Leer más...

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia