|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Estrategias instruccionales y su relación en el dominio cognitivo del participante de Educación Superior

    Publicado 2019-12-28

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i2.346

    Yused Certain Riccio

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 2 (2019)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2019-12-19

    Resumen

    El presente trabajo tuvo como propósito determinar la relación entre las Estrategias Instruccionales utilizadas por el docente y el dominio cognitivo del participante de educación superior. A tal fin, se efectuó una investigación correlacional, con un diseño no experimental transeccional correlacional, a través de la cual se indagó una muestra de 37 participantes Posgrado de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt en la Sede Maracaibo, a quienes se les aplicó dos cuestionarios: el primero con 27 ítems, para describir las estrategias empleadas por el docente, en tanto que el segundo, con 18 ítems midió el dominio cognitivo que posee el participante, cada uno, con una escala policotómica. Tales instrumentos fueron sometidos a un procedimiento de validación a través del juicio de expertos y se calculó su confiabilidad mediante la fórmula alfa cronbach resultando un coeficiente de 0,89, para el primer instrumento y 0,67 para el segundo. De los resultados obtenidos, se concluyó que existía una asociación “Positiva Débil” entre las variables, lo cual evidencia una baja incidencia de relación entre las estrategias instruccionales utilizadas por el docente y el dominio cognitivo del participante de educación superior, indicando que para que en el proceso de aprendizaje se desarrollen los procesos cognitivos se necesita de unas condiciones determinadas favorables a la conservación y a la valorización del “yo” así como de características como la experiencia previa, la habilidad en la lectura, la perseverancia, las habilidades de tipo espacial, la edad y el sexo, todas las cuales están involucradas en la promoción y facilitación de aprendizajes significativos.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Estrategias instruccionales y su relación en el dominio cognitivo del participante de Educación Superior. (2019). MLS Psychology Research, 2(2). https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i2.346
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Amestoy de Sánchez, M (1997) Desarrollo de habilidades del pensamiento: razonamiento verbal y solución del problema. México: Editorial Trillas.

    Anderson, J. A. & Hinton, G. E. (1989) Parallel models of associative memory. Hillsdale, New Yersey : Lawrence Erlbaum.

    Arias G, F. (2004) El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. (4ta Ed.).

    Arons, A.D. (1979) Some thoughts in reasoning capacities simplicity expected of college students. In Cognitive process instruction research on teaching thinking skills. Philadelphia: The Franklin Institute Press.

    Baddeley, A. D. (1998) Memoria humana: teoría y práctica. Madrid: McGraw-Hill.

    Bavaresco, A. (1994) Proceso Metodológico de la Investigación. México: Editorial Arauco.

    Brown A. S. (1979) Priming effects in semantic memory retrievel processes. Journal of experimental psychology: Human learning and memory, 5, 65-77.

    Cabrera, E. (2001) Ciencia y Tecnología. Su aplicación en el Desarrollo educativo. In XVIII Congreso Panamericano de Educación.

    Calfee, R. (1981) Cognitive psychology and educational practice. En D. C. Berliner (Ed.), Review on research in education (pp. 3-73). Washington, DC: America Educational Research Association.

    Canales, F. (1986) Metodología de la Investigación Manual para el desarrollo del Personal de Salud. Editorial Lamusa.

    Casanova, R. (1999) Planificación educativa. Facultad de Humanidades. Caracas: UCV.

    Casanova (2001) Estrategias Instruccionales dentro del Enfoque Constructivista en la Cátedra Ciencias de la Educación. Trabajo especial de grado no publicado. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt. Maracaibo.

    Chadwick, C. B. (1991) Estrategias Cognitivas. Metagognitivas y el uso de los Microcomputadores en la Educación. PLANIOC

    Chavez, N. (2000) Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Ars Graficas.

    Daboín (2005) Mediación del desarrollo de procesos cognitivos desde una perspectiva emocional y social. Trabajo especial de grado no publicado. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Trujillo.

    de Sánchez, M. (1999) Desarrollo de habilidades del pensamiento: razonamiento verbal y solución del problema. México: Editorial Trillas.

    Diaz, J. (2001) Valores de la Andragogía. México: Universidad Iberoamericana.

    Díaz y Hernández (2002) Estrategias del Aprendizaje Significativo. Caracas, Venezuela: Mc Graw-Hill.

    Gagné, R. (1993) Las condiciones del aprendizaje. (3ra edición.). México: Nueva Editorial Interamericana

    Gardner, M. K. (1985) Cognitive psychological approaches to instructional task analysis. In Review of educational research. Washington, D.C.: American educational research association publisher.

    Gonzalez, O. (2002) Programa de Actualización del Docente.

    Hartman, H. & Sternberg, R. (1993) A broad BACEIS for improving thinking. Instructional Science, 21, 401-425.

    Heller, M. (1998) El arte de enseñar con todo el cerebro. (2ª ed.). Editorial Biosfera Venezuela.

    Hernández, R Fernández, C & Baptista P (2003) Metodología de la Investigación. (8ª ed.). México: Mc Graw Hill.

    Hurtado, I. & Toro, J. (1998) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. (2ª ed.) Episteme Consultores. Caracas.

    Hurtado, J. (1998) Metodológico de la Investigación Holística. Caracas: Fundarites.

    Iafrancesco, G.M. (2003) Las funciones cognitivas y el programa de enriquecimiento instrumental. Estrategia de mediación académica en la universidad. Colombia: Universidad La Salle.

    Inciarte, O. (1998) El Hacer Docente y el Proceso de Generación de Tecnología Educativa. Trabajo especial de grado no publicado. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt. Cabimas.

    Jones, B., Palinscar, A. S., Ogle, D., & Car, E. (1987) Estrategias para enseñar a aprender. Buenos Aires: Aique.

    La Ley Orgánica de Educación (2003). Ministerio de Educación. Caracas.

    Linton, L. (1990) Estrategias cognitivas. Universidad de Wisconsin.

    Mata, L. (1993) Lecturas. Socio-Psicología del Aprendizaje. Maracaibo, Venezuela. Editorial Universo.

    Mata, L. (1998). El Aprendizaje, Teóricos y Teorías. Maracaibo, Venezuela: Editorial Universo.

    Martín, J.F. (2001) Enseñanza de procesos de pensamiento: metodología, metacognición y transferencias. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. 7(22). Retrieved from http://www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_2.htm. Consultado el 12 de marzo de 2003.

    Mendez, C. (2001). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia: Mc Graw-Hill.

    Mintzes, J. J., Wandersee, J. H., & Novak, J. D. (1998) Teaching science for understanding; A human Constructivist View. San Diego, California: Academic Press.

    Mogollón (2005) Estilos de Aprendizaje y Estrategias Cognoscitivas en estudiantes de Ingeniería. Trabajo especial de grado no publicado. Universidad Nacional Experimental Maracaibo: Rafael María Baralt.

    Montealegre, R. (1992) Desarrollo de la acción intelectual y formación de la actividad en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 24 ( 3 ), 343-355.

    Núnez, L. (2002) Estrategias Instruccionales y de Aprendizaje Utilizados por los Docentes y Participantes en la Asignatura Historia. Trabajo para oportar al Título de Magíster Scientatun en Docencia para la Educación Superior en la UNERMB.

    Pérez (1999). Educar en el Tercer Milenio. Caracas: Editorial San Pablo.

    Pogglioli (2002) Perspectivas Actuales de la Investigación en el área Cognoscitiva. Instituto Pedagógico de Caracas. Retrieved from http//cidipmar.fundacite.org.gov.ve/porXIV-X/art.htm el 07-04-02

    Pozo, J.I. & Gómez-Crespo, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencias. Madrid : Morata.

    Pozo, J. (1990) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

    Raths, L. E. & Colbs, Y. (1997) Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación. México : Paidós.

    Reif, F., & Larkin, J.H. (1991) Cognition in scientific and everyday domains: Comparison and learning imp lications. Journal of Research in Science Teaching, 28, 733-760.

    Reyes, S.L. (2004) El bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Una aproximación a sus causas. Revista Theorethicos, 18,

    Rigney, J.W. (1978) Learning strategies: a theoretical perspective. In O'Neil, H.F. (Ed.): Learning strategies. New York: Academic Press

    Ruiz, J. M. (1994) La memoria humana. Madrid: Alianza Universidad.

    Rumelhart, D.E. & Norman D.A. (1985) Representation of knowledge. In A.M. Aitkenhead & J.M. Slack. Issues in cognitive modeling. Lawrence Erlbaum Associates.

    Sabino, C. (2000) El Proceso de Investigación. (8ª ed.). Caracas: Pánapo

    Sierra Bravo, R. (1998). Técnicas de Investigación Social. Teorías del Ejercicio. Madrid: Paraninfo.

    Sternberg, R. (1987) Inteligencia humana II: Cognición, personalidad e inteligencia. Cambridge University Press. Barcelona: Paidós

    Tamayo & Tamayo (1999) El Proceso de Investigación Científica. México: LIMUSA

    UNESCO (1998) Conferencia Mundial sobre Educación Superior Paris Francia. Retieved from http/www.unesco.org/education/educprog/declaration.spa.htm.ingenieria.udea.edu.co/proa/relacion industrial universidad.htm

    Villa (2003) Efecto de un programa en el desarrollo de habilidades cognoscitivas y metacognoscitivas, y en el rendimiento académico de los estudiantes. Trabajo especial de grado no publicado. Maracaibo: Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt.

    Whimbey, A., & Lochhead, J. (1986) Problem solving and comprehension. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia