|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Percepción del riesgo en trabajos en alturas en empresas de telecomunicaciones de Ecuador y Colombia

    Publicado 2019-12-19

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i2.289

    Andrea Fierro

    Julio Espinosa

    Candy Abad Arévalo

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    es

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 2 (2019)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2019-12-19

    Resumen

    El artículo está encaminado a presentar de manera científica la correlación existente entre la magnitud del riesgo con relación: a las variables sociodemográficas, a las acciones de prevención que realiza la empresa contratista, al comportamiento del personal y a la percepción del riesgo al ejecutar trabajos en alturas en actividades de operación y mantenimiento de torres de telecomunicaciones. El estudio fue realizado en Ecuador y Colombia. Este tema es de vital importancia por ser una actividad de alto riesgo que debe ser ejecutada con rapidez y precisión debido a la necesidad constante de que el mundo se encuentre comunicado a través de la tecnología. Para obtener los resultados de esta investigación se utilizó un instrumento de medición que consta de 4 bloques de preguntas, con un total de 35 preguntas. El mismo fue aplicado a una muestra que se estableció estadísticamente en 251 trabajadores de empresas proveedoras de servicios de operación y mantenimiento que realizan trabajos en alturas en torres de telecomunicaciones en Ecuador y Colombia. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 25. A las respuestas recopiladas se les aplicó el análisis de Kruskall Wallis obteniendo como resultado que cuatro variables influyen en la percepción de la magnitud del riesgo: la gravedad de las consecuencias, el potencial catastrófico, la vulnerabilidad personal y la verificación del estado de los equipos de protección que cada colaborador debe llevar.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Percepción del riesgo en trabajos en alturas en empresas de telecomunicaciones de Ecuador y Colombia. (2019). MLS Psychology Research, 2(2). https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i2.289
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Adarraga, P., Hernández, J., Márquez, M., Santacreu, J. (2002). La personalidad en el marco teórico de una teoría del comportamiento humano. Madrid: Pirámide.

    Armengou, M., López, E,. (2006). Percepción del riesgo, actitudes y conducta segura de los agentes implicados en los accidentes de trabajo. Retrieved from http://pdfs.wke.es/8/4/9/2/pd0000018492.pdf.

    Blanco, A., Caballero, A., Rojas, D., Sanchez, F. (2000). Supuestos teóricos para un modelo psicosocial de las conductas de riesgo”. In: Yubero, S. y Larrañaga E, editor. Sida: Una visión multidisciplinar. España: Universidad Castilla La Mancha.

    Chisvert, M., Melià, J., y Pardo. (2001). Un modelo procesual de las atribuciones y actitudes ante los accidentes de trabajo: estrategias de medición e intervención. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(1), 63-90.

    Da Broi, U., Fanzutto, A., Gubiani, R., Moreschi, C., Pergher, G., Secondo, S., & Veelo, M. (2015). Fatalities Resulting from Falls from Height in Agricultural Contexts. Contemporary Engineering Sciences, 8 (25), 1141-1152. doi: 10.12988/ces.2015.56172

    Dragoi, G.,Pavalouis, I., Rosu, L., Rosu, S. (2015). Risk assessment of work accidents during the installation and maintenance of telecommunication networks. Environmental Engineering and Management Journal, 14 (9), 2169-2176. doi: 10.30638/eemj.2015.231

    Díaz, P. (2015). Prevención de riesgos laborales. Madrid: PARANINFO.

    Fischhoff, B., Slovic, P., Lichtenstein, S., Read, S., Combs, B., et al. (1978). How safe is safe enough?: a psychometric study of attitudes towards technological risks and benefits. Policy Sci, 9 (2), 127-152.

    Galarsi, M., Medina, A., Ledezma, C. y Zanin, L. (2011). Comportamiento, historia y evolución. Fundamentos en Humanidades, XII, 89-123. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18426920003

    González, Y. (2015). Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá D.C. Nova, 13 (23), 93-107. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n23/v13n23a09.pdf

    Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

    Lozano, S., Mazenett, J. (2012). Determinación riesgo ocupacional en población laboral con trabajo en altura por medición sérica de marcadores. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 9(1), 23-32. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156307004

    Macía, F.,Varela, L., Vera, A. (2010). El Estudio de la Percepción del Riesgo y Salud Ocupacional: Una Mirada desde los Paradigmas de Riesgo. Ciencia & Trabajo, 35(12), 243-250. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3218520

    Martínez, J., Morillejo, E., & Pozo, C. (2002). Percepción de riesgo: Una aproximación psicosocial al ámbito laboral. Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 18 (1), 16-20. Retrieved from https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2002/18/seccionTecTextCompl2.pdf

    Puy, A. (1994). Percepción social del riesgo: Dimensiones de eva¬luación y predicción. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

    Puyal, E. (2001). La conducta humana frente a los riesgos laborales. Determinantes individuales y grupales. Retrieved from https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/199/193.

    Salvador, M. Caída de altura: estudio en el cadáver de los diferentes cuadros de fracturas óseas y los factores que intervienen en su producción. Importancia de la evaluación radioscópica. Valencia: Universitat de Valencia

    Torres, F. (2017). Determinación de conductas inseguras en conductores de bus y su relación de accidentes de tránsito. Estudio de caso de una empresa de transporte público en Colombia. DYNA, 84 (203), 263-272. doi: 10.15446/dyna.v84n203.67544


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia