|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Aspectos psicosociales que influyen en las mujeres rurales de Honduras para participar en emprendimientos comunitarios

    Publicado 2024-05-23

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v7i1.2344

    Emma Navarro-Roque

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-3941-4935

    Laura Suazo Torres

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-3941-4935

    Pablo Lamiño Jaramillo

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-3941-4935

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 7 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2024-06-01

    Resumen

    Los aspectos psicosociales son emociones o comportamientos que afectan el bienestar de un individuo y que a la vez influyen en el momento de tomar decisiones o realizar alguna actividad. Para este estudio se tomó en consideración tener como objetivo identificar los aspectos psicosociales en el ámbito personal, social y material que influyen en la participación de mujeres en emprendimientos comunitarios en la Subcuenca del Río Namasigüe, Honduras. Metodología: Las 38 mujeres tenían el interés en común de ser parte del establecimiento de una planta procesadora de frutas. Para este estudio exploratorio, la información se recolectó a través de una encuesta que contenía 11 preguntas demográficas 52 preguntas tipo “Likert” y 33 preguntas relacionadas con violencia doméstica, participación en emprendimientos y migración. Se realizó un análisis descriptivo y se identificó que, dentro de la dimensión personal el aspecto psicosocial que influye positivamente es obtención de conocimiento y el negativo auto marginación. Resultados: En la dimensión social el positivo es equidad de género y el negativo subordinación. Finalmente, en el ámbito material el positivo es realización personal y el negativo auto marginación. Discusión: Los aspectos psicosociales pueden generar impactos positivos o negativos en las mujeres rurales que participan en emprendimientos comunitarios. Por lo que juegan un rol fundamental para la adopción de los proyectos comunitarios. Conclusión: Para fortalecer los emprendimientos comunitarios es necesario trabajar bajo un enfoque familiar de esta manera, las mujeres reducen los impactos y aspectos psicosociales negativos; y se mejora su nivel de empoderamiento.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Aspectos psicosociales que influyen en las mujeres rurales de Honduras para participar en emprendimientos comunitarios. (2024). MLS Psychology Research, 7(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v7i1.2344
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Álvarez, J., Castilla , A., & Landero, R. (2014). La inserción laboral de las obreras y catedráticas mexicanas y el impacto en su realización personal y la dinámica familiar. Internacional Journal of Social Psychology, 16(2), 209-227. doi:https://doi.org/10.1174/021347401317351143

    Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis Filosófico, 35(1), 13-26.

    Areanas, A., Tabernero, C., & Briones, E. (2011). ¿Qué determina el desempeño en la toma de decisiones de Hombres y Mujeres? Revista de Psicología del Trabajo y de las organizaciones, 27(1), 55-56. doi: 10.5093/tr2011v27n1a6

    Banco Mundial. (2016). Indicadores de desarrollo mundial, 2016. Organización internacional del trabajo [base de datos ILOSTAT]. Obtenido de http://data.worldbank.org/indicator/SL.TLF.CACT.FE.ZS?Locations=HN

    Banda, A. L., Morales, M. A., Betancourt, R. A., & Del Castillo Ramírez, D. M. (2013). Un modelo de participación psicosocial. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 4(1), 77-94.

    Barbagelata, V. (2019). Estudio de la percepción de mujeres empoderadas de los factores incidentes en el emprendimiento femenino y el apoyo de entidades externas en Chile. Tesis en pregrado, Universidad Técnica Federico Santa María, Deoartamento de Industrias, Santiago, Chile.

    Barrera-Bassols, D. (2006). Mujeres indígenas en el sistema de representación de cargos de elección. El caso de Oaxaca. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 19-37.

    Bautista, E., & Juárez, I. I. (2016). Formas emergentes de participación comunitaria. Los jóvenes indígenas en dos municipios de Oaxaca. El cotidiano(197), 102-112.

    Becker, D., & Weyermann, B. (2006). Género, transformación de conflictos y enfoque psicosocial. Manual, Berlín.

    Briseño, O., Briseño, A., & López, A. (2016). El emprendimiento femenino: un estudio multi-caso de factores críticos en el noreste de México. Innovaciones de Negocios, 13(25), 23-46.

    Burín, M., Moncarz, E., & Velásquez, S. (1990). El malestar de la mujere: La tranquilidad recetada. En Paidós (Ed.).

    Bustos, M. M., & Villagrán, C. d. (2019). Equilibrio trabajo familia y apoyo social en mujeres emprendedoras de la región del Maule. Tesis en pregrado, Universidad de Talca, Facultad de Psicología, Talca.

    Casrillón, L., & Alzate, J. (2016). Lo psicosocial una aproximación conceptual y metodológica desde la perspectiva de la gerencia de los proyectos psicosociales una construcción disciplinar. Tesis en grado, Universidad de Antioquía, Medellín.

    Castillo, S. M., & Merino, Z. G. (2018). La desintegración familiar:Impacto en el desarrollo emocional de los niños. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 2(9), 10-18.

    Cavieres, H., Ponce, C., & Gómez, J. (2020). Más allá de los ninis: relación entre juventud, exclusión social y trabajo en el chile actual. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades CHAKIÑAN(10), 60-72. doi:http://dx.doi.org/10.37135/chk.002.10.04

    Ciancaglini, M. n. (9 de Marzo de 2016). Escuela de Organización Industrial. Recuperado el 2020 de Octubre de 9, de https://www.eoi.es/blogs/msoston/2016/03/09/el-empoderamiento-economico-de-las-mujeres-a-traves-de-los-emprendimientos-como-oportunidad-de-desarrollo/

    Cortés, D., Parra, G., & Domínguez, M. (2008). Participación social y política: estudios de liderazgos femeninos en Bogotá y Cundinamarca (Colombia). International Journal of Psychological research, 1(1), 40-48. doi:https://doi.org/10.21500/20112084.964

    Cortez, C. D. (2018). Factores de emprendimiento para la creación de empresas familiares en la ciudad de ambato. Tesis en maestría, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Administrativas, Ambato, Ecuador.

    Covarrubias, A. (2016). Normas sociales y dinámicas de poder en el hogar: movilidad y trabajo extra-domeéstico de las mujeres en San Felipe del Progreso. Revista iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10), 601-622. doi:10.23913/ricsh.v5i10.100

    Cruz, L. (2016). Emprendimientos digital: estudio de caso con universitarios de comunicación, UAEM UAP Huehuetoca. Revista de Ciencias Sociales 29, 34-45.

    Dakduk, S. (2010). Envejecer en casa: el rol de la mujer como cuidadora de familiares mayores dependientes. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(35), 73-90.

    De Gorgue, N., & Gálvez, R. (2017). Mujeres emprendedoras: liderazgo transformacional y resiliencia. Tesis en grado, Universidad de Mar del Plata, Facultad de Psicología.

    Díaz, F. J., & Carrasco, M. E. (2018). Efecto del clia organizacional y los riesgos psicosociales sobre la felicidad en el trabajo. Revista Contaduría y Administración, 63(4), 1-14.

    Duarte, J. M., & García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS(18). doi:10.18046/recs.i18.1960

    Fisiy, C. (9 de Octubre de 2013). Banco Mundial. Recuperado el 2020 de Septiembre de 8, de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/10/09/inclusion-matters

    García, C. (2016). Emprendimiento rural y femenino: Análisis del programa "Empremter". Universidad Zaragoza, Facultad de Economía y Empresa.

    García, M., Salas-Arbelaez, L., & Gaviria, E. (2017). Estilos de liderazgo de hombres y mujeres en las pymes. AD-minister, 31(2017), 25-46. doi:10.17230/ad-minister.31.2

    Herránz, S., Cárdenas, J. B., & Rosas, J. (1990). Valorización psicopatológica del trabajao del ama de casa: Un estudio con grupo control y experimental. Journal of work and Organizational Psychology, 6(15), 3-12.

    Larico, L. V. (2017). Empoderamiento y autonomía de las mujeres insertadas al ámbito laboral del parque industrial de Salcedo-Puno. Tesis en grado, Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Sociales, Puno, Perú.

    Larson, J., Castellanos, P., & Jensen, L. (2019). Gender, household food security, and dietary in western Honduras. Global Food Security, 170-179. doi:https://doi.org/10.1016/j.gfs. 2019.01.005

    Madrid, Z. (1996). Liderazgo y poder de la mujer comunitaria urbana. Tesis de Maestría , Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras.

    Manzanera-Román, S., Ortíz, P., & Hernández, M. (2015). Crisis del factor trabajo como ovía de integración social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34(1), 15-35. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2016.v34.n1.52004

    Martínez, K. G., & Vallejo, E. P. (2017). Desintegración familiar en el desempeño escolar. Diseño de Talleres motivacionales. Tesis en grado, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Guayaquil.

    Martínez, P. S. (2019). Relaciones laborales neoliberales: la subordinación ultra-contractual. Sociología del trabajo(95), 89-103. doi:https://doi.org/10.5209/stra.66444

    Massolo, A. (enero-junio de 2006). El desarrollo local en la perspectiva de género. Revista: Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), págs. 1-18.

    Mauri, J. (21 de Marzo de 2017). EACRECER . Obtenido de http://eacrecer.com/comentarios/trabajo-realizacion-personal/

    Mejía, G., & Vargas, N. (2018). Emprendimiento en perspectiva femenina: limitaciones y claves del éxito de las mujeres en los procesos de construcción de empresa en Colombia. Tesis en pregrado, Universidad de La Salle, Ciencias Administrativas y Contables.

    Mejía, O., Proaño, M., & Murillo, E. (2020). Características del perfil emprendedor de las madres solteras del noreste de la ciudad de Guayaquil. Revista Investigación y Negocios, 13(21), 98-111.

    Méndez, M., & Valenzuela, C. (2019). Redes de mujeres sin violencia: empoderamiento y transformación social, desde los derechos humanos. Ágora, 6(11), 63-86. doi:http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2019.6.11.3

    Mouriño, R., & Viniegra, L. (1990). Diseño y Validación de un instrumento para valorar el enterno psicosocial . Salud Pública de México .

    Murguialday, C. (2001). Empoderamiento. (K. Pérez de Armiño, Editor) Obtenido de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Icaria y Hegoa, Barcelona.

    Noa, R. (2018). Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

    Paz, Y., & Espinosa, M. (2019). Emprendimiento femenino en méxico: factores relevantes para su creación y permanencia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 20(2), 116-137. doi:https://doi.org/10.22267/rtend.192002.117

    Pérez, F. R. (2015). La protección a la familia a través del cumplimiento de los derechos y deberes familiares. Revista de derecho(19), 31-54.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . (2016). Informe sobre desarrollo humano: desarrollo humano para todos. Obtenido de https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2016

    Saavedra, M. L., & Camarena, M. E. (2018). El empdoeramiento femenino en Latinoamérica: 2006-2015. Oikos Polis, Revista Latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 3(2), 45-81.

    Sabater, C. (2018). La mujer emprendedora: identidad profesional y factores culturales de género. Femeris, 3(2), 55-78. doi: https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4320

    Salas, R., Alcántara, M., & Gonzáles, C. (2018). Migración internacional y empoderamiento de la mujer. Revista CIMEXUS, 13(1), 75-78.

    Segura, U., Novoa, H. A., & Burbano, M. D. (2019). Hacia un modelo educativo para el emprendimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 173-191.

    Velásquez, L., & Quintero, L. (2020). Generación de emprendimientos solidarios con mujeres cabeza de hogar del Buen Pastor, próximas a cumplir su condena. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Administración de Empresas, Colombia.

    Viadana, C., Zubeldía, M., Tomarelli, J., & Morales, O. (2016). Mujeres emprendedoras: Una aproximación empírica. Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Actas Jornadas Anuales - Vigésimoprimeras: 22 y 23-11-2016.

    Zambrano, S., Vázquez, A., & Urbiola, A. (2019). Empresas familiares, emprendimiento y género. Cinco problemáticas para ael análisis regional. Revista Espacios, 40(22), 12.


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia