|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPR

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Competencia para aprender en efectivos policiales

    Publicado 2024-05-21

    DOI:

    https://doi.org/10.33000/mlspr.v7i1.1527

    Vanesa Correia

    ORCID http://orcid.org/0000-0002-4577-7812

    María Aguilar Rivera

    ORCID http://orcid.org/0000-0002-4577-7812

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 7 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2605-5295

    Publicado: 2024-06-01

    Resumen

    El objetivo de este estudio fue conocer la competencia para aprender en personal policial (n =524). Para tal propósito se validó y adaptó la Escala Competencia para Aprender para personal de seguridad. Se estudiaron las diferencias según el género y entre las dimensiones de dicha escala. Se agrupó a los participantes en clústeres. La muestra se formó con un 40,6 % mujeres y 59,4% varones. El modelo de la mencionada escala incluye 4 dimensiones: la autogestión del aprendizaje que se remite a la capacidad de la persona para planificar su proceso de aprendizaje; la construcción del conocimiento sostenida en la concepción de que todo conocimiento se construye a partir de los adquiridos previamente; el conocimiento personal como aprendiz que conlleva a conocerse desde las capacidades, habilidades y las limitaciones personales y la transferencia del conocimiento que implica el proceso por el cual la persona traspasa los conocimientos construidos sean estas operaciones, estrategias, para utilizarlas en nuevas situaciones ya sea en el contexto cotidiano como escolar (14 ítems, α = ,81). El análisis factorial confirmatorio arrojó buenos índices de bondad de ajuste (GFI= .95 AGFI= .95 SRMR= 0.07) La prueba de clúster K-medias agrupo a los participantes en cuatro clústeres con similitudes y diferencias en el desempeño de la competencia para aprender. Se verifican diferencias entre las dimensiones, predominando la transferencia del aprendizaje y el conocimiento personal como aprendiz mientras que la autogestión del aprendizaje y la construcción del conocimiento presentan puntuaciones más bajas. No se hallaron diferencias de género.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Competencia para aprender en efectivos policiales. (2024). MLS Psychology Research, 7(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v7i1.1527
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Aguilar-Rivera, M. del C., Facciola, M. C., Monterroso, G. T., Delfino, G. y Frascaroli, C. (2020) La competencia para aprender en Argentina. Manuscrito en revisión.

    Bandura, A. (1977) Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215.

    Bisquerra Alzina, R. (1989) Metodología de la Investigación Educativa. España: Editorial La Muralla.

    Carretero, R. y Fuentes, M. (2010). La competencia de aprender a aprender. Aula de Innovación Educativa, (192), 7-10.

    Clemente Ricolfe, J. S. y Escribá Pérez, C. (2013) Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad. Revista de Educación, (362), 535-561. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241

    Coll, C., Mauri, T. y Ronchera, M. J. (2012). La práctica de evaluación como contexto para aprender a ser un aprendíz competente. Profesorado Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 16(1). doi: ISSN 1138-414X -ISSN 1989-639.

    Coll, C. (2010). Enseñar y aprender, construir y compartir: procesos de aprendizaje y ayuda educativa. En C. Coll (Coord.). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria (pp. 31- 56). España: Graó.

    Comisión Europea (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente: un marco de referencia europeo. Bruselas. http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave. pdfdocumentId=0901e72b80685fb1.

    Corominas, E., Tesouro, M., Teixidó J., Pèlach, J. y Cortada, R. (2006) Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en formación universitaria. Revista de Educación, 341, 301-336. Recuperado de http://www.revistadeeducación.es/re341_14pdf.

    Deakin-Crick, R., Broadfoot, P. & Claxton, G. (2004). Developing an effective lifelong learning inventory: the ELLI Proyect. Assessment in Education, 11(3), 247-272. doi: 10.1080/0969594042000304582

    De la Fuente, J. (2010). Estrategias metodológicas y de evaluación para promover la competencia para aprender a aprender. Aula de Innovación Educativa, 192, 11-14.

    Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (2006). Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

    Diario Oficial de la Unión Europea (22 de mayo de 2018). Recomendación del Parlamento y del Consejo sobre las competencias claves para el aprendizaje permanente 2006/962/CE.

    García –Ripa, M. I., Sánchez-García, M. F. y Risquez, A. (2018) Perfiles motivacionales de elección de estudios en estudiantes universitarios de nuevo ingreso Universitas Psychology, 17(3). Recuperado de: http://orcid.org/0000-0001-8582-7573.

    García-Ros, R. y Pérez-González, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 231-250.

    Gargallo López, B.; Pérez-Pérez, C.; García-García, F.J.; Giménez Beut, J.A., y Portillo Poblador, N. (2020). La competencia aprender a aprender en la universidad: propuesta de modelo teórico. Educación XX1, 23(1), 19-44. doi: 10.5944/educXX1.23367

    Gargallo López, B. (2012). Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 246-272. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20102439001

    Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación, 16(2), 231-250.

    Jerónimo-Arango, L. C. y Yániz, C. (2017). La competencia para aprender en programas de Educación de cuatro universidades colombianas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 439-457. doi: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1992

    Jornet-Meliá, J. M., García-Bellido, R., y González-Such, J. (2012). Evaluar la competencia aprender a aprender: una propuesta metodológica. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 103-123.

    Martín Ortega, E. (2008) Aprender a aprender: clve para el aprendizaje a lo largo de la vida. Participación Educativa, 9 ,72-78. doi: ISSN. 1886-5097.

    Moreno Hernández, A. & Martín, E. (2007) The development of learning to learn in Spain. Curriculum Journal, 18(2), 175-193.

    Ministerio de Seguridad de la Nación (2018). Manual de Competencias Cardinales para el Personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad. Resolución 324/2018.

    Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (2016). Boletín informativo Nº 7, La Plata, viernes 29 de enero de 2016. Implementación de evaluación por competencia.

    Morchio, I. y Difabio, H. (2019) Autopercepción de competencia para aprender en estudiantes universitarios. Precisiones conceptuales y resultados empíricos. Psicopedagogica, 11(14), 32-76.

    Muñoz-San Roque, I., Martín-Alonso, J. F., Prieto-Navarro, L. y Urosa-Sanz, B. (2016). Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el contexto universitario: propuesta de un instrumento de evaluación. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 369-383. doi: 10.6018/rie.34.2.235881.

    Núñez Naranjo, A. F., Becerra García, E. B., y Olalla Pardo, V. E. (2021). Autogestión del aprendizaje: Revisión de la literatura. Explorador Digital, 5(2), 6-22. doi: https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i2.1649

    Panadero, E. (2017) Review of Self –Regulated Learning: Six Models and Four Directions for Research. Frontiers in Psychology, 8. doi: 422.10.3389/fpsyq.2017.00722.

    Pozo, J. I. y Monereo i Font, C. (2010). Aprender a aprender: cuando los contenidos son el medio. Aula de Innovación educativa, 17(190), 35-37.

    Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (18 de diciembre de 2006) sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]. http://data.europa.eu/eli/reco/2006/962

    Salmerón, H. Y Gutiérrez, C. (2012). La competencia para aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado. Posicionamientos Teóricos. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 5-13. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART1.pdf.

    Salmerón, L. (2013). Actividades que promueven la transferencia de los aprendizajes: una revisión de la literatura1. Revista de Educación Extraordinario, 33-54. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-253

    Singley, M. K. y Anderson, D. R. (1989) Transfer of cognitive skill. Harvard: Cambridge M.A & Press.

    Solé Sanosa, M. A.; Vilert Barnet, J. y Hernández Padial, M. (2003). La evaluación de competencias profesionales para el mando policial en el marco de los cursos de promoción de la Escuela de Policía de Cataluña. Revista Catalana de Seguretat Pública, (13), 175-179.

    Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana De Educación, 55, 31-47. doi: https://doi.org/10.35362/rie550524

    Torrado, F., Fuentes, J. L. y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39(156), 160-173. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58290

    Tuomi-Gröhn, T. y Engeström, Y. (2003). Conceptualizing transfer from standard notions to developmental perspectives. En T. G. (Eds.) Between school and work: New perspectives on transfer and boundary-crossing (pp. 19-38). New York: Emerald Publishing Limited.

    Villardón-Gallego, L., Yániz, C., Achurra, C., Iraurgi, I. y Aguilar, M. C. (2013). La competencia para aprender en la universidad: desarrollo y validación de un instrumento de medida / Learning competence in university: development and structural validation of a scale to measure. Revista de Psicodidáctica, 18(2), 357-374. doi: 10.1387/RevPsicodidacta6470

    Villardón-Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo. Madrid: Narcea.

    Villegas Silva, E., Vasquez Aasifuen, M., Ramirez Paredes, K. A., Rojas Velasquez, A.J. y Villalobos Estela, F. A. (2016). La disciplina en las escuelas de Formación Policial. Bagua –Perú. Recuperado de http://www.monografias.com. el 27/06/21.

    Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje: el reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.

    Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M.

    Zeidner (Eds.) Handbook of self-regulation (pp. 13-39). Academic Press. doi: 10.1016/B978-012109890-2/50031-7

    Zimmerman, B., & Kitsantas, A. (2007). Reliability and validity of self-efficacy for learning form (SELF) scores of college students. ZeitschriftfürPsychologie / Journal of Psychology, 215(3), 157-163. doi: 10.1027/0044-3409.215.3.157


    Avisos

    2025-04-15

    Actualización de la versión de la plataforma

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia