|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Análisis de ladrillos ecológicos fabricados con suelo limo-arenoso, cemento, viruta y papel, en base a resistencia, costo y deformación

    Publicado 2023-04-05

    DOI:

    https://doi.org/10.35992/pdm.mo2023.1842

    Franklin Campoverde Bustos

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6273-7118

    Xavier Nieto Cárdenas

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6273-7118

    Caori Takeuchi

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6273-7118

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2023-05-03

    Resumen

    El ladrillo involucra en su fabricación la cocción de arcilla a grandes temperaturas, generando un consumo excesivo de energía y recursos. Por ello nace la necesidad de sustituir el ladrillo tradicional por un ladrillo ecológico. El objetivo de esta investigación es fabricar un ladrillo ecológico utilizando cemento, suelo limo-arenoso, viruta de madera y papel bond, buscando que aporten propiedades beneficiosas. Primero se clasificó y estabilizó el suelo con cemento Portland. Para evitar que la viruta y el papel bond absorban el agua de mezclado utilizada, se colocaron en saturación durante 48 horas. Se partió de la idea de utilizar una primera dosificación con la mitad del volumen con papel, viruta o ambos, para luego hacer una segunda y tercera dosificación con una variación de +/- 10%, respectivamente. Para realizar los ensayos necesarios, la normativa NTE INEN 3066 establece los requisitos y métodos de ensayo. Los resultados muestran que Un ladrillo ecológico con 40% de viruta resiste 39 kgf/cm2 (28%) más que un tradicional, mientras que un ladrillo ecológico con 50% de viruta resiste 31 kgf/cm2 (22%) más que un tradicional, además, el ladrillo tradicional es más económico, sin embargo, su elaboración se debe a un proceso industrializado lo que minimiza su costo frente a un ladrillo ecológico. La capacidad del ladrillo ecológico de deformarse y seguir recibiendo carga a diferencia de un ladrillo tradicional que alcanza su resistencia máxima sin mayor deformación, es importante pues le permitiría a una edificación tener un comportamiento más elástico.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Análisis de ladrillos ecológicos fabricados con suelo limo-arenoso, cemento, viruta y papel, en base a resistencia, costo y deformación. (2023). Project Desing and Management . https://doi.org/10.35992/pdm.mo2023.1842
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Bañón , L., & Beviá, J. F. (2000). Manual de carreteras. Volumen II: construcción y mantenimiento (Vol. 2). Ortiz e Hijos, Contratista de Obras, S.A. http://hdl.handle.net/10045/1787

    Barrientos, M., & Soria, C. (2013). Index Mundi. https://www.indexmundi.com/

    Begliardo, H., Sánchez, M., Panigatti, M. C., Casenave, S., & Fornero, G. (2006). Ladrillos de suelo-cemento elaborados con suelos superficiales y barros de excavación para pilotes. Ponencia. Reciclado de residuos de construcción y demolición (RCD) y de residuos de procesos (RP)PROCQMA.

    Cadena, G. (2013). , Mejoramiento de las propiedades mecánicas de concretos puzolánicos para incrementar su resistencia ante ataques de sulfatos. Universidad Autónoma de Querétaro. http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/364

    Coyasamín, O. (2016). Análisis comparativo de la resistencia a compresión del hormigón tradicional, con hormigón adicionado con cenizas de cáscara de arroz (cca) y hormigón adicionado con cenizas de bagazo de caña de azúcar (cbc). [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23482

    Das, B. M. (1995). Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Thompson Learning.

    Del Campo, M. (1963). La determinación del agua de amasado en morteros y hormigones fraguados. Materiales de Construcción, 13(111), 36-45. https://doi.org/10.3989/mc.1963.v13.i111.1798

    Gatani, M. (2000). Ladrillos de suelo-cemento: Mampuesto tradicional en base a un material sostenible. Informes de la Construcción, 51(466), 35-47. https://doi.org/10.3989/ic.2000.v51.i466.713

    Instituto Ecuatoriano De Normalización. (1982). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 691: Mecánica de suelos. Determinación del límite líquido. Publicación Oficial.

    Instituto Ecuatoriano De Normalización. (1982). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 692: Mecánica de suelos. Determinación del límite plástico. Publicación Oficial.

    Instituto Ecuatoriano De Normalización. (2011). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 154. Tamices de ensayo. Dimensiones nominales de las aberturas. Publicación Oficial.

    Instituto Ecuatoriano De Normalización. (2011). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 696: Áridos. Análisis granulométrico en los áridos, fino y grueso. Publicación Oficial.

    Instituto Ecuatoriano De Normalización. (2016). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 3066. Bloques de hormigón. Requisitos y métodos de ensayo. Publicación Oficial.

    Instituto Nacional De Vías. (2007). Norma INV. E 102. Descripción e identificación de suelos (Procedimiento visual y manual). Publicación Oficial.

    Piedra, B. (2014). Estudio para analizar el ladrillo de suelo cemento o ecológico en Cuenca [Tesis de pregrado]. Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/3638

    Roseto, O. (2006). Bloques con Mezclas Hipercomprimidas de Suelo-Cemento. Revista Cemento, 7, 11-13.


    Avisos

    2025-04-13

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia