Número completo

Créditos monográfico (2023)

El Sistema de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) ha buscado, desde su creación, propiciar una dinámica sistémica para la gestión de sus proyectos, apoyada en herramientas tecnológicas diseñadas a la medida. Esta perspectiva reta la visión tradicional de gestión de proyectos de investigación y abre posibilidades de innovación en este ámbito. Así, surge Gestiona, un software en línea para la captura de la información producida por los proyectos pertenecientes a dicho sistema de investigación. Como objetivo se ha buscado la mejora continua de Gestiona y su adaptación a los cambios del sistema de investigación de la UNED, considerando como criterio de efectividad la mínima pérdida de información posible a partir de los datos generados por los proyectos. El presente trabajo muestra cómo, una indagación sistémica del comportamiento de los actores que intervienen en los proyectos, ha permitido la mejora continua de la herramienta y la captura de datos relevantes en Gestiona, para la toma de decisiones por parte de las personas gestoras de los proyectos de investigación. Los resultados obtenidos muestran la efectividad de la indagación sistémica como una alternativa para la mejora continua de la gestión de proyectos. Asimismo, se presentan oportunidades de mejora emergentes como una característica valiosa propia del proceso de indagación sistémica.

El estudio que aquí se presenta tiene como objetivo exponer sobre el acceso a la primera etapa de la educación básica, la educación infantil, de 0 a 5 años en el estado de Mato Grosso, Brasil. La contribución del estudio se manifiesta en la comprensión de la importancia del trabajo realizado en el campo educativo por derecho del niño. La infancia es el período que fundamenta toda la estructura de un individuo, en todas las dimensiones. Oportunamente, la relevancia del desarrollo de esta investigación viene a indagar sobre: ¿cómo es el acceso a la Educación Infantil en el Estado de Mato Grosso, estando al final del Plan Nacional de Educación?  El método de investigación se llevó a cabo a través de la investigación cuantitativa, a partir del Censo escolar, Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (INEP) y el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) de los últimos años (2010 a 2021). El análisis se produjo de carácter básico, a partir de los datos numéricos y estadísticos a través de tablas, gráficos y descripción de datos.

El ladrillo involucra en su fabricación la cocción de arcilla a grandes temperaturas, generando un consumo excesivo de energía y recursos. Por ello nace la necesidad de sustituir el ladrillo tradicional por un ladrillo ecológico. El objetivo de esta investigación es fabricar un ladrillo ecológico utilizando cemento, suelo limo-arenoso, viruta de madera y papel bond, buscando que aporten propiedades beneficiosas. Primero se clasificó y estabilizó el suelo con cemento Portland. Para evitar que la viruta y el papel bond absorban el agua de mezclado utilizada, se colocaron en saturación durante 48 horas. Se partió de la idea de utilizar una primera dosificación con la mitad del volumen con papel, viruta o ambos, para luego hacer una segunda y tercera dosificación con una variación de +/- 10%, respectivamente. Para realizar los ensayos necesarios, la normativa NTE INEN 3066 establece los requisitos y métodos de ensayo. Los resultados muestran que Un ladrillo ecológico con 40% de viruta resiste 39 kgf/cm2 (28%) más que un tradicional, mientras que un ladrillo ecológico con 50% de viruta resiste 31 kgf/cm2 (22%) más que un tradicional, además, el ladrillo tradicional es más económico, sin embargo, su elaboración se debe a un proceso industrializado lo que minimiza su costo frente a un ladrillo ecológico. La capacidad del ladrillo ecológico de deformarse y seguir recibiendo carga a diferencia de un ladrillo tradicional que alcanza su resistencia máxima sin mayor deformación, es importante pues le permitiría a una edificación tener un comportamiento más elástico.

La comprensión del comportamiento del suelo es un elemento clave para el desarrollo tanto de obras de arquitectura, como de infraestructuras urbanas; ya que la mayor parte de los fallos en las construcciones, están relacionados con el desconocimiento relativo de la naturaleza del suelo. Teniendo en consideración la naturaleza heterogénea y compleja del suelo, ¿puede la geotecnia -según estándares actuales- lograr una comprensión de la dinámica terreno/obra construida? ¿o se requiere un cambio de paradigma con aporte de otras disciplinas, que permitan articular modelos más complejos y precisos? Siendo el objetivo de la presente investigación, el de explorar el paradigma actual en mecánica del suelo y exponer posibles escenarios futuros superadores para la disciplina, desde un diseño metodológico de tipo cuantitativo-cualitativo y utilizando técnicas de recopilación de datos; sistematización sobre un Sistema de Información Geográfica (GIS); con determinación de rasgos característicos -con análisis interpretativo y descriptivo- de la estructura soporte, se buscó determinar los rasgos característicos de los diferentes tipos de suelos encontrados en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, estableciendo zonas de caracterización geotécnica diferenciada. En la actualidad, existen líneas de investigación que buscan el desarrollo de modelos matemáticos que permitan describir un comportamiento realista del suelo; donde, en lo que refiere a la carencia de datos -siendo importante destacar que, si bien en la actualidad existe una gran cantidad de datos disponibles de diverso origen disciplinar, dicha información no se transversaliza e interrelaciona- la incorporación y sistematización de los mismos, sigue siendo la mayor dificultad.

Los cambios provocados por la globalización han construido una nueva realidad para los medios de producción y comunicación, la calidad de vida y el comportamiento, favoreciendo el surgimiento de proyectos en todo el mundo. Durante el gobierno del Partido de los Trabajadores (2003-2016), Brasil siguió esta tendencia, transformándose en un gran sitio de construcción, donde la ingeniería de exploración de petróleo y gas asumió un papel importante para la economía nacional. La alta demanda mundial de energía y el descubrimiento de la provincia del presal permitirían al país convertirse en exportador de energía y superpotencia para el año 2030, definiendo el carácter estratégico de los megaproyectos de exploración de petróleo y gas en la Cuenca de Santos, São Paulo. El programa de gobierno en la era del PT ofreció a Brasil un terreno fértil para el desarrollo económico, pero también para la ilegalidad, cuando una nueva realidad sacada a la luz en 2014 por la Operación Lava Jato desencadenó el mayor escándalo de corrupción en la historia de Brasil. La combinación de complejidad y corrupción provocó retrasos en la entrega de petróleo al mercado de consumo y enormes pérdidas financieras. La situación exigía iniciativas de apoyo a la gestión de horarios que estén a la altura del desafío, donde la respuesta esperada es la aplicación de un método de análisis de horarios – el Método FORTE v. 1.0 – responsable de la primera iniciativa integrada dirigida al cumplimiento, gestión de proyectos y conocimiento corporativo, ajustada a la realidad de los grandes proyectos de ingeniería en Brasil. La situación requería una solución de TI con diferentes características – Oracle Primavera P6 – y el resultado de la iniciativa es un conjunto de logros más allá de la gestión de proyectos, permeando todo el tejido organizacional.

El Grupo de Investigación en Políticas y Gestión de las Culturas perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desarrolló su propuesta de investigación bajo el objetivo de analizar la articulación en el proceso de investigación llevado adelante durante su proyecto: Las Políticas Culturales Multijuridiscionales en la Ciudad de Mar del Plata. Estudio Comparativo de Inversión y Modelos de Gestión del Estado. Periodo 2007-2015. Desde un diseño metodológico de tipo cuantitativo-cualitativo, el proyecto presentado -como parte del marco de la convergencia de las políticas públicas de los tres niveles del Estado: nacional, provincial y municipal, que se corresponden con el periodo 2007/2015 en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina-, ha problematizado las definiciones políticas ejecutadas por separado, con el objeto de analizar en qué grado se oponen, se neutralizan o se complementan en término de construcción de audiencias. La articulación de los tres casos emblemáticos de estudio elegidos, permitió reconocer los grados de desarrollo alcanzados por el sujeto social como sujeto de derecho cultural. En la actualidad, el proyecto, busca socializar el análisis de los procesos emergentes de las políticas públicas que son transversales entre jurisdicciones, a partir de entender la integralidad del territorio y del sujeto social que accede a la agenda de las políticas públicas en cultura. La relevancia teórica de la investigación permite aportar contenido conceptual, desde un abordaje interdisciplinario sobre el campo de la cultura.

La producción de poli-(3-hidroxibutirato) PHA por Bacillus. megaterium depende exclusivamente de la concentración de la fuente de carbono (glucosa), por lo que se propone utilizar modelos matemáticos de simulación para la cinética aplicada en la producción de polihidroxialcanoatos microbianos. Las bacterias pueden aislarse del humus de la lombriz roja californiana, y para el crecimiento de biomasa se utiliza un modelo logístico que incluye un factor de inhibición y una constante asociada al mantenimiento celular. En la cinética de formación de producto se propone el modelo de Leudeking-Piret, donde el coeficiente de formación del producto depende del crecimiento celular y la constante asociada al mantenimiento celular, ambas están determinadas por el pH de la fermentación, y corresponden al crecimiento asociado y no asociado respectivamente. El modelo para consumo de sustrato considera que las células lo metabolizan para crecimiento, síntesis de producto y generación de energía, así como para actividades de control de pH interno e intercambio de componentes celulares. Se plantea ecuaciones de cinética para estimar resultados experimentales de este caso de estudio basadas en los modelos logístico, de Leudeking-Piret y de consumo de sustrato, para determinar los valores de los rendimientos de biomasa y de producto, en función al sustrato utilizado en la estequiometria de la producción de PHA. La siguiente etapa contempla la aplicación de la espectrofotometría UV-Vis para estimar el crecimiento celular en Unidades Formadoras de Colonias (UFC) y su comparación con la escala de McFarland para cuantificar de forma equivalente el número de células bacterianas.

El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de las competencias blandas centradas en el estudiante de ingeniería, basado en el modelo de trabajo colaborativo, que actualmente es importante para los empleadores que el egresado se integre al equipo de trabajo y pueda obtener resultados favorables, para este trabajo se utilizó una metodología cuantitativa, donde se aplicó un cuestionario que permite conocer las habilidades sociales que poseen los estudiantes, el desarrollo del mismo fue en escala de Likert, se aplicó a través de una plataforma en línea, obteniendo una muestra de 530 estudiantes de licenciatura en ingeniería en una universidad del noreste en México, posteriormente se analizaron las respuestas, para posteriormente obtener como resultados que la forma de integrarse es en grupos para realizar trabajo en equipo, como conclusiones es importante que estudiante desarrolle durante su estancia en el trabajo colaborativo, porque este incluye una comunicación efectiva, negociación, empatía y liderazgo, que es una habilidad que se requiere en el mundo laboral.