Hacia el rescate de una cultura constructiva de morteros con materiales y técnicas constructivas tradicionales para una correcta intervención patrimonial


Resumen

Esta investigación busca establecer el buen uso de los materiales tradicionales como: cal, barro, paja de monte y mucilago de nopal; para ser aplicados en la restauración a partir de la investigación del comportamiento mecánico de las nuevas dosificaciones. Los materiales al ser utilizados son el resultado de la investigación realizada a los morteros originales del convento de San Diego de la ciudad de Quito. Se diseñaron tres nuevas dosificaciones de morteros con diferentes porcentajes en cada uno de sus elementos. El propósito de la investigación es obtener diferentes parámetros para realizar una comparación entre cada uno de los ensayos mecánicos como: compresión, flexión y tracción a los que fueron sometidos los nuevos modelos. Los materiales tradicionales utilizados son de similares características que los encontrados en la investigación de los morteros antiguos. En el estudio experimental las nuevas probetas se sometieron a pruebas mecánicas con las que se obtuvieron y determinaron las características y resistencia a la compresión, tensión y flexión. Estas nuevas dosificaciones se experimentaron a distintas edades como: 14, 21 y 56 días. Todas las nuevas probetas se conservaron en iguales condiciones de temperatura y humedad existentes en el laboratorio. Bajo estos parámetros se llegó a establecer la dosificación que cumplió las mejores características para ser utilizada en un proceso de restauración arquitectónica.


##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Silva Cascante, A., Calvo Barriga, M., Vásquez Mora, C., & Uría, G. (2022). Hacia el rescate de una cultura constructiva de morteros con materiales y técnicas constructivas tradicionales para una correcta intervención patrimonial. roject esign and anagement, 4(1). https://doi.org/10.35992/pdm.v4i1.905


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Abraján, M. (2008). Efecto del método de extracción en las características químicas y físicas del mucílago del nopal (opuntia ficus-indica) y estudio de su aplicación como recubrimiento comestible (Tesis doctoral). Universidad politécnica de Valencia, Valencia, España.

Alvarez, Martín, & García (1995). Historia de los morteros. Boletín informativo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 13, 52-59. https://www.google.com/search?q=HISTORIA+DE+LOS+MORTEROS&rlz=1C1CHBD_esEC917EC917&oq=HISTORIA+DE+LOS+MORTEROS&aqs=chrome.69i57j0l3.4251j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Aranda, Y., y Suárez, E. (2013). Efecto de la impermeabilidad del Mucílago de Nopal en bloques de tierra comprimidos. Nova Scientia, 6(11).

Barbero, M. (2011). Mejora del comportamiento térmico de los morteros de cal aditivados y su empleo en la rehabilitación de inmuebles [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Cazalla, O. (2002). Morteros de cal, aplicación en el Patrimonio Histórico (Tesis doctoral). universidad de Granada, Granada, España.

Cedeño Valdiviezo A. (2011). Aglomerantes morteros y aplanados adecuados para proteger el medioambiente | Revista de Arquitectura (Bogotá). Revista de Arquitectura (Bogotá), 13(1), 106-117. https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/article/view/774

De Sutter, P., (1984). Presentación de la cartilla manual para la construcción popular en adobe "Hagamos nuestra casa". Instituto Nacional de PatrimonioCultural

Díaz, I. (2015). La piel de la arquitectura de tierra, sustancias naturales al servicio de la restauración de superficies del patrimonio vernáculo edificado (Tesis doctoral). Palmas de la Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España.

Díaz, M. (Febrero de 2016). Aditivos orgánicos e inorgánicos en morteros de cal: revisión histórica para su aplicación en intervenciones actuales [Tesis de Maestrìa]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, Mexico.

Gatti, F. (2012). Arquitectura y construcción en tierra Estudio Comparativo de las Técnicas Contemporáneas en Tierra. (Tesis de maestria), Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, España.

González de la Cadena, J. F. (2016-11-11). Estudio del mortero de pega usado en el cantón Cuenca. Propuesta de mejora, utilizando adiciones de cal (Tesis de maestría). http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23664

Guerrero, L. (2007). Arquitectura en tierra Hacia la recuperación de una cultura constructiva | Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural. Obtenido de Apuntes. Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8976

Hernández et al. (2014). Metodologia de la investigación (6ª ed.). Mcgraw-Hill.

INPC, L. d. (2019). Informe de resultados. Morteros antiguos San Diego.

Instituto Nacional de Cultura del Perú. (2007). documentos fundamentales para el patrimonio cultural, (1ª ed.). Instituto Nacional de Cultura del Perú, Ed.

Kennedy, A., & Ortiz, A. (2010). Recoleta de San Diego de Quito. Historia y restauración (1ª ed.). Ediecuatorial, Ed.

La Spina, V. (2014). Los revestimientos continuos históricos en las fachadas de la Valencia intramuros: estudio histórico, caracterización y propuestas de conservación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Valencia, España.

Lanas, J., & Alvarez, J. (2006). Preparación y ensayos de morteros de cal de nueva factura para su empleo en restauración del patrimonio. En V Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio". La Plata, Argentina.

Lara, M., Sanz, D., & Del Pino, I. (2020). Morteros históricos en las construcciones de Quito de los siglos XVI, XVII y XVIII. Ge-conservación N. 17, 71-81.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7600262

Martinez, W., Alonso, M., Rubio, J. C., Bedolla, J. A., Velasco, F. A., & Torres, A. A. (2008). Comportamiento mecánico de morteros de cal apagada artesanalmente, de catácea y ceniza volcanica, para su uso en restauración y conservación de monumentos coloniales. Revista de la Construccion, 6. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127612584009

Mas i Barbera, X. (2006). Estudio y caracterización de morteros compuestos, para su aplicación en intervenciones de sellados, reposiciones y réplicas, de elementos pétreos escultórico-ornamentales [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Valéncia, Valéncia, España.

Ontiveros, E. (2006). Programa de normalización de estudios previos aplicado a bienes inmuebles, (PH cuadernos 19 ed.). (Consejería de Cultura, Ed.) Sevilla, España: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Ontiveros, E. (2015). La cal y sus aplicaciones en la conservación de bienes culturales. Blog de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/blog/la-cal-y-sus-aplicaciones-en-la-conservacion-de-bienes-culturales/

Pingarrón, L. (2013). La cal historia, propiedades y usos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones antropológicas. Recuperado de: https://www.academia.edu/10460845/La_Cal_Propiedades_y_Usos

Pingarrón, L. y Villaseñor, I. (2012). Los orígenes tecnológicos de la cal. Cuicuilco., vol. 19, núm. 55, 11-41. htt://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35128270010

PUCE, L. d. (2020). Informe de eleaboración de morteros con materiales tradicionales (cal, barro, baba de nopal y paja).

Sáenz, C., García, Abraján, Fabry, & Robert, A. (2016). El Nopal, una especie de zonas áridas productora de hidrocoloides naturales. Revista técnico-profesional, 60 - 68.

Sánchez, V. (2012). Morteros de barro estabilizados con fibras de paja, esparto y sisal para su uso como revestimientos. [Trabajo Fin de Máster]. Universidad Politécnica de Madrid Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Madrid, España.

Silva Cascante, A. V., Vazquez Mora, C. A., & Uría Cevallos, G. R. (2020). Determinación del uso del mucilago de nopal en la construcción de la época colonial (caso convento de San Diego). Project, Design and Management, 2(2), 95-118. https://doi.org/10.29314/pdm.v2i1.433.

Universidad de Las Américas. (2016). Quito, patrimonio de la humanidad. https://www.udla.edu.ec/2016/09/08/quito-patrimonio-de-la-humanidad/

Usedo, R. (2015). Estudio y análisis de la utilización de la cal para el patrimonio arquitectónico. [Tesis Máster]. Universidad Politécnica de Valencia,Valencia, España.

Valera, J., & Olvera, M. (2016). Materiales y técnicas constructivas. SIACOT.

Villalobos Ruiz, R. (2014). Morteros de cal con mucílago de nopal ( Opuntia ficus-indica). [Tesis de pregrado]. Universidad autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, Mexico.