|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Efecto del compost de Eichhornia crassipes en la calidad de plantas en vivero de Theobroma cacao

    Publicado 2021-06-17

    DOI:

    https://doi.org/10.35992/pdm.v3i1.612

    Samuel Orellana Tobar

    Armando Anaya Hernández

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    en

    EPUB

    es

    HTML

    en

    HTML

    es

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 1 (2021)

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2021-03-24

    Resumen

    Resumen. El estudio consistió en determinar el efecto del compost de E. crassipes en la calidad de las plantas en vivero de T. cacao , conocer los porcentajes de compost apropiados para su implementación y determinar niveles de plomo (Pb), arsénico (As) y mercurio (Hg) en plantas de E. crassipes , compost y plantas de T. cacao . Se utilizó un diseño completamente al azar, con 5 tratamientos, 5 repeticiones con 48 plantas cada uno. Se usó compost de E. crassipes en porcentajes de 10%, 20% y 40% mezclados con tierra en 90%, 80% y 60%. Los tratamientos se identificaron como: T 1 (T10:90), T 2 (T20:80), T 3 (T40:60), un tratamiento relativo T 4 (TR, 100% tierra y fertilización química) y un tratamiento testigo T 5 (TT, 100% tierra). Los resultados del ANOVA demuestran que existe diferencia estadística significativa de los tratamientos en la calidad de las plantas de T. cacao para el diámetro, Índice de Calidad de Dickson (ICD) y peso seco total. Los T 1 , T 2 , T 3 y T 4 , fueron estadísticamente superiores al tratamiento testigo T 5 (TT) en esas variables. La altura de planta, índice de esbeltez, y relación peso seco aéreo-peso seco radicular, no presentaron diferencia estadística a un nivel de significancia de 0.05. La traslocación de Pb a plantas de T. cacao fue inexistente. Las plantas del T 3 (T40:60), mostraron amarillamiento clorótico y síntomas de enfermedades en los 45 a los 90 días de germinadas. Se recomienda usar porcentajes de compost de E. crassipes no mayores al 20%, para plantas de T. cacao en vivero.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Efecto del compost de Eichhornia crassipes en la calidad de plantas en vivero de Theobroma cacao. (2021). Project Desing and Management , 3(1). https://doi.org/10.35992/pdm.v3i1.612
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alvarado, P. (2013). Factibilidad del uso del lechuguín del embalse MAZAR para la elaboración de compost [Tesis de Máster, Universidad el Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/466

    Alarcón Restrepo, J.J., Arévalo Peñaranda, E., Díaz Jiménez, A.L., Galindo Álvarez, J.R. y Rosero, A.A. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de cacao. Medidas para la etapa invernal. https://www.ica.gov.co/getattachment/c01fa43b-cf48-497a-aa7f-51e6da3f7e96/

    Gettys, L. A., Haller, W. T. and Bellaud, M. (2014). Biology and Control of Aquatic Plants: A Best Management Practices Handbook. Aquatic Ecosystem Restoration Foundation.

    Agencia de Desarrollo Económico Local-Fondo de Inversión de El Salvador (ADEL-FIAES). (2014). Investigación de la caracterización del Jacinto de Agua Eichornia crassipes del humedal Cerrón Grande, para determinar su aprovechamiento como materia prima para la elaboración de productos agroindustriales, industriales o artesanales, Chalatenango, El Salvador.

    Alas, R. (2016). Cerrón Grande ahogado por la contaminación del Acelhuate. http://www.elsalvador.com/artículo/nacional/cerrón-grande-ahogado-por-contaminación-del-acelhuate-105668.

    Arteaga Martínez, B., León, S. y Amador, C. (2003). Efecto de la mezcla de sustratos y fertilización sobre el crecimiento de Pinus durangensis Martínez en vivero. Foresta Veracruzana, 5 (2), 9-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49750202

    Barrett, S.C.H y Forno, I.W. (1982). Style morph distribution in New World populat of Eichhornia crassipes (Mart.) Solms-Laubach (Water Hyacinth). Aquatic Botany, 13, 299-306.

    Birchler, T., Rose, R.W., Arroyo, A, y Pardos, M. (1998). La planta ideal: revisión del concepto, parámetros definitorios e implementación práctica. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales 7 (1-2). https://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/2806

    Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del río Lempa. (2020). Informe de control de Jacinto Acuático de junio de 2019 al 30 de septiembre de 2020, en los embalses de las Centrales Hidroeléctricas Cerrón Grande y 5 de Noviembre. El Salvador.

    Fernández, R., Trapero, A., y Domínguez, J. (2010). Experimentación en agricultura.

    González, T. (2018). Efecto de dos abonos orgánicos en el crecimiento de plantones de cacao (Theobroma cacao) de los clones CCN-51 e IMC-67 en vivero [Tesis de Grado]. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

    Instituto Nacional de Normalización. (2004). Norma chilena oficial NCh2880.of2004. Compost – Clasificación y requisitos. http://www.sinia.cl/1292/articles-32296_Norma.pdf.

    Lliuya, V. (2015). Fertilización orgánica en el crecimiento vegetativo de los patrones de cacao (Theobroma cacao, L) en suelo inceptisols en fase de vivero, en el distrito de nuevo progreso, Tocache, San Martín [Tesis de Grado]. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

    Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2004). 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). www.issg.org/bookletS.pdf.

    Mateo-Sánchez, J.J, Bonifacio-Vásquez, R., Pérez-Ríos, SR., Mohedano-Caballero, L y Capulín-Grande, J. (2011). Producción de (Cedrela Odorata L.), en sustrato a base de aserrín crudo en sistema tecnificado en Tecpán de Galeana, Guerrero, México. Ra Ximhai, 1, 123-132.

    Madsen, J.D. y Robles, W. (sf). Atlas de especies invasoras de Puerto Rico. http://atlas.eea.uprm.edu/plantas/jacinto-de-agua.

    Mexal, J.G.; Landis T. D. (1990). Target Seedling Concepts: Height and Diameter. In Rose, R., Campbell, S.J., Landis, T. D., (eds.) In Proceedings, Western Forest Nursery Association; http://www.fcanet.org/proceedings/1990/mexal.pdf

    Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018). Política para el Desarrollo de la Cadena de Cacao de El Salvador. Ministerio de Agricultura y Ganadería

    Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Interpretación de muestras de lirio acuático y muestras de agua provenientes de la laguna de Metapán. Soyapango.

    Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016). Embalse Cerrón Grande. http://www.marn.gob.sv/sitio-ramsar-embalse-cerron-grande/.

    Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2019). Informe sobre proliferación de plantas acuáticas en el humedal Cerrón Grande.

    Navarro Cerrillo, Rafael & Villar-Salvador, Pedro & Del Campo, Antonio. (2006). Morfología y establecimiento de los plantones. In J. Cortina, J.L. Peñuelas, J. Puértolas, R. Savé, A. Vilagrosa (Eds). Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos. Estado actual de conocimientos. (pp. 67-88). Ministerio de Medio Ambiente.

    Negreros-Castillo, P., Apodaca-Martínez, M. y Mize, C. (2010). Efecto de sustrato y densidad en calidad de plántulas de cedro, caoba y roble. Madera y Bosques, 16, (2), 7-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712010000200001&lng=es&tlng=es.

    Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1996). Manejo de malezas para países en desarrollo. Capítulo malezas acuáticas. http://www.fao.org/docrep/t1147s/t1147s0a.htm.

    Pérez-Martínes, S., Noceda, C., Zambrano, O., Parra, D., Córdoba, L. y Sosa, D. (2017). Descripción de plangas en viveros de cacao en el cantón Milagro a partir de diferentes fuentes de información. Revista Ciencia UNEMI, 10 (24), 19-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6430731.pdf

    Phillips-Mora, W. y Cerda Bustillo, R. (2011). Catálogo de enfermedades del cultivo de cacao en Centroamérica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/H20-10877.PDF

    Piña, M. y Arboleda, M. E. (2010). Efecto de dos ambientes lumínicos en el crecimiento inicial y calidad de plantas de Crescentia cujete. Bioagro, 22(1), 61-66. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612010000100008&lng=es&tlng=es.

    Prieto R., J. A. (2004). Factores que influyen en la producción de planta de Pinus spp. en vivero y en su establecimiento en campo [Tesis Doctoral] Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/5805/1/1020150010.PDF

    Prieto R., J. A.; García R., J. L.; Mejía B., J. M.; Huchín A., S. y Aguilar V., J. L. (2009). Producción de planta del género Pinus en vivero en clima templado frío. Pub. Esp. 28. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP.

    Ramírez, M.B., Rodríguez, Y., Carrera, C.M., Asanza, M. y Soria S. (2013). Efecto de abonos orgánicos en el cultivo de T. cacao L, en vivero del “Recinto El Capricho”, Provincia de Napo, Ecuador. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 2(1), 31-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5271969

    Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores. (2005). Flora fanerogámica del Valle de México. (2ª. ed.). Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,

    Rueda-Sánchez, A., Benavides-Solorio, J., Saenz-Reyes, J., Muñoz Flores H., Prieto-Ruíz, A. y Orozco Gutiérrez G. (2013). Calidad de plantas producidas en los viveros forestales de Nayarit. Revista Mexica de Ciencias Forestales, 5 (22), 58-73. http://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v5n22/v5n22a5.pdf

    Sonter S, Pattar PV, Ramalingappa. (2018). Effect of Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. compost on morphophysiological parameters of blackgram (Vigna mungo (L) Hepper). International Journal of Science & Healthcare Research, 3 (4), 20-26.

    Tut Si, M. O. (2014). Evaluación de cinco sustratos para la producción en vivero de Palo Blanco (Tabebuia donnell-smithi, Rose). [Tesis de Grado] Universidad Rafael Landívar.

    Tesoros naturales en peligro. (2016). http://especiales.elsalvador.com/2016/sitios-ramsar/cerron-grande.asp.


    Avisos

    2025-04-13

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia