|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Acerca de
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Determinación del uso del mucilago de nopal en la construcción de la época colonial (caso Convento de San Diego)

    Publicado 2020-12-26

    DOI:

    https://doi.org/10.35992/pdm.v2i1.433

    Angel Silva Cascante

    Carlos Andrés Vásquez Mora

    Guadalupe Uría Cevallos

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    EPUB

    es

    HTML

    es

    PDF

    en

    EPUB

    en

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 2 (2020)

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2020-10-25

    Resumen

    Esta investigación pretende determinar la existencia o no de componentes orgánicos a partir del análisis en fragmentos de morteros del convento de San Diego localizado en el centro histórico de la ciudad de Quito - Ecuador; se realizó la investigación de nueve (9) muestras de morteros tomadas de la edificación que corresponde a la época colonial, las muestras son: de adobe, mortero de pisos y enlucidos, estos fragmentos corresponden a diferentes periodos de construcción que van desde: 1597 a 1700; la presente investigación determinó que en los morteros analizados hay la presencia del mucílago de nopal. Para realizar una valoración se obtuvieron patrones del mucilago, para esto se tomaron dos muestras de la baba de nopal: la primera muestra fue obtenida a temperatura ambiente, la misma que al tacto es ligera y pegajosa, y la segunda muestra fue extraída por medio de cocción a una temperatura de entre 90 a 100 C°, esta al tacto es mucho más densa y adherente. Así mismo, el uso de la cal fue añadido comparando la acción de la cal viva, respecto a la cal apagada (ahogada) lo que genera plasticidad adicional en el material. Con estos patrones se realizó la comparación del patrón obtenido de los morteros antiguos, como resultado se obtuvo que los patrones que coinciden entre sí son los espectros obtenido por cocción con el obtenido de los morteros antiguos, lo que determina que se utilizó el mucilago de nopal en la construcción en la época colonial.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Determinación del uso del mucilago de nopal en la construcción de la época colonial (caso Convento de San Diego). (2020). Project Design and Management , 2(2). https://doi.org/10.35992/pdm.v2i1.433
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Abraján Villaseñor, M. (2008). Efecto del método de extracción en las características químicas y físicas del mucílago del nopal (Opuntia ficus-índica) y estudio de su aplicación como recubrimiento comestible. España: Universitat Politècnica de València.

    Abraján Villaseñor, M. (2008). Efecto del método de extracción en las características químicas y físicas del mucílago del nopal (Opuntia ficus-índica) y estudio de su aplicación como recubrimiento comestible. España: Universitat Politècnica de València.

    Aguilar Reynosa, A., & Rodriguez, A. (2010). Caracterización de propiedades fisicoquímicas, térmicas, reológicas, y propiedades de barrera a los gases de películas comestibles elaboradas a partir de mucílago de Salvia hispánica y pectina cítrica./. Saltillo.

    Cadena, J. F. (2016). Estudio del mortero de pega usado en el Cantón Cuenca. Propuesta de mejora, utilizando adiciones de cal. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

    Charles-Rodríguez, A., Aguilar-González, C., Rodríguez-Herrera, R., Rodríguez-Martínez, J., & Carlos Contreras-Esquivel, J. (s.f.). Caracterización de mucílago de aloe barbadensis para su aplicación médica.

    García de Miguel, J. M. (2015). La conservación del patrimonio de la obra civil al inicio del siglo XXI y sus riesgos. Retrieved from blogs.upm.es/gisci/wp-content/uploads/sites/15/2015/07/-conservación-del-patrimonio-de-la-obra-civil-al-inicio-del-siglo-XXI-y-sus-riesgos-1.pdf

    Hernández, E., Pfeiffer Perea, H., & Cano Barrita, P. (2018). Influencia del mucílago de Nopal y extracto de algas cafés en el grado de hidratación de pastas de cemento portland ordinario. Nexo Revista Científica, 30(2), 73.

    Hernández, J., Coronado, A., López, T., & Horta, J. (2008). Mejoramiento de Morteros a Través de Nopal. Retrieved from https://www.google.com/search?q=HERN%C3%81NDEZ-Zaragoza%2C+J.+B.%2C+Coronado-M%C3%A1rquez%2C+A.%2C+L%C3%B3pez-Lara%2C+T.+%26+Horta-Rangel%2C+J.+(2008).+Mejoramiento+de+Morteros+a+Trav%C3%A9s+de+Nopal&oq=HERN%C3%81NDEZ-Zaragoza%2C+J.+B.%2C+Coronado-M%C3%A1

    Kennedy Troya, A., & Ortiz Crespo, A. (2010). Recoleta de San Diego de Quito. Historia y restauración. Quito: Edisiones FONSAL.

    León, F. (2010). Secado por aspersión de mucílago de nopal (Opuntia ficus indica) y su efecto en las propiedades reológicas de los polvos reconstituidos. (Tesis de maestria). Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca: Instituto Politécnico Nacional.

    Madera-Santana, T., Vargas-Rodríguez, L., Núñez-Colín, C., González-García, G., Peña-Caballero, V., Núñez-Gastélum, J., Rodríguez-Núñez, J. (2018). Mucilage from cladodes of Opuntia spinulifera Salm-Dyck: chemical, morphological, structural and thermal characterization. CyTA - Journal of Food, 16(1), 650-657.

    Martinez, W., Alonso, E. M., Rubio, J. C., Bedolla, J. A., Velasco, F. A., Torres, A. A., & Martinez. (2008). Comportamiento mecánico de morteros de cal apagada artesalmente, adicionados con mucílago de cactácea y ceniza volcánica, para su uso en restauración y conservación de monumentos. Revista de la construcción, 6.

    Masschelein - Kleiner, L. (2004). Los solventes. Retrieved from http://www.cncr.cl/611/articles-4953_archivo_01.pdf

    Matteini, M., & Moles, A. (2001). La Química en la Restauración: Los Materiales del Arte Pictórico. Retrieved from https://books.google.com.ec/books?id=D7mMueTIk38C&pg=PA100&lpg=PA100&dq=transformaci%C3%B3n%20de%20hidr%C3%B3xido%20de%20calcio%20en%20carbonato&source=bl&ots=z8GL3nOejn&sig=zjD7T_VRqwiAkuVj6qiosXYiRbQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiHyM_dwfLcAhVGpFkKHXN-DR4Q6AEwD

    PEE-LABINPC-04. (2010). Procedimiento Específico de Ensayo del Laboratorio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural para análisis por espectroscopia infrarroja.

    Pérez Castellanos, N., & Lima Muñoz, E. (2013). Diseño y evaluación de consolidantes para el Patrimonio pétreo de origen volcánico. Mexico.

    Ramos, I. D. (2015). La piel de la arquitectura de tierra. (Tesis Doctoral). Las Palmas de Gran Canaria, España.

    Rodriguez-Felix, A., & Cantwell, M. (1988). Developmental changes in composition and quality of prickly pear cactus cladodes (nopalitos). Plant Foods for Human Nutrition.

    Sáenz, C. (2006). Utilización agroindustrial del nopal. Roma.

    Skoog, D., Holler, J., & Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental (Quinta ed.). Madrid: McGraw – Hill.

    Torraca, G. (1981). Solubilidad y disolventes en los problemas de conservación. Roma: ICCROM.

    Vargas-Rodríguez, L., Arroyo Figuraueroa, G., Herrera Méndez, C. H., Pérez Nieto, A., G., & Vieyra, M. I., & Rodríguez Núñez, J. (2016). Propiedades físicas del mucílago de nopal Retrieved from https://www.google.com/search?safe=active&ei=IUv8XY_aOc2a_Qb377OICw&q=Propiedades+f%C3%ADsicas+del+muc%C3%ADlago+de+nopal&oq=Propiedades+f%C3%ADsicas+del+muc%C3%ADlago+de+nopal&gs_l=psy-ab.12..0i22i30l2j0i333l3.4644.4644..8613...0.0..0.192.566.0j3......0.

    Villalobos Ruiz, R. (2014). Morteros de cal con mucílago de nopal (opuntia ficus-indica) como aditivo: evaluación de las propiedades mecánicas en base al método de extracción empleado. Universidad Autónoma de San Luis De Potosí.


    Becas

    es

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia