|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Acerca de
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Aspectos relevantes de los proyectos de desarrollo en organizaciones indígenas del Cauca

    Publicado 2020-12-14

    DOI:

    https://doi.org/10.35992/pdm.v2i1.407

    Francisco González Mejía

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    EPUB

    es

    HTML

    es

    PDF

    en

    EPUB

    en

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 2 (2020)

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2020-10-25

    Resumen

    El presente artículo es producto de una investigación que tuvo como propósito la identificación de los aspectos más relevantes de los proyectos de desarrollo en el contexto indígena caucano, principalmente desde la visión de las organizaciones sociales indígenas y sus expertos. Se partió de la pregunta ¿Cuál es la situación y exigencias en la formulación de proyectos en las actuales condiciones de desarrollo de la población indígena caucana? La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto no experimental de tipo transversal correlacional, para la parte cuantitativa se aplicó una encuesta dirigida formuladores de proyecto y para la parte cualitativa se aplicó una entrevista semiestructurada dirigida a expertos, los datos fueron analizados a través del software SPSS y Atlas ti. respectivamente. Como resultados están la existencia buenos conocimientos a nivel conceptual por parte de los formuladores, pero no es suficiente para tener el nivel de experticia requerido para formular y evaluar proyectos de inversión pública en el contexto indígena caucano, sin embargo, esta situación no ha sido un impedimento para el desarrollo de proyectos, puesto que se ha buscado a expertos que llenen ese vacío conceptual y de experticia.  Preocupa el uso de metodologías propias del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en Colombia, por ejemplo, se encontró un problema con el uso de la Metodología General Ajustada (MGA), siendo una condición para la aprobación de proyectos públicos en Colombia.  


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Aspectos relevantes de los proyectos de desarrollo en organizaciones indígenas del Cauca. (2020). Project Design and Management , 2(2). https://doi.org/10.35992/pdm.v2i1.407
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Bolaños, G., Bonilla, V. D., Caballero, J., Espinoza, M. A., Garcia, V. J., Hérnandez, J. Tattay, L. (2012). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Bogotá: Centro de memoria histórica.

    Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

    Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). (2018). Necesidades Basicas Insatisfechas. Retrieved from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

    Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). (2019). Poblacion Indígena del Cauca. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190814-CNPV-presentacion-Resultados-etnicos-Cauca.pdf

    Departamento Nacional de Planeación. (2016). Guía Metodológica para el seguimiento a la gestión del DNP. Bogotá.

    Dirección de inversiones y finanzas públicas. (2017). www.dnp.gov.co. (D. N. Planeación, Ed.) Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Guia%20Cadena%20de%20valor_v%205.pdf

    Dirección de Inversiones y Finanzas Publicas. (2015). Manual Conceptual de la Metodología General Ajustada. Bogotá.

    Direccion general de inversion pública --DGIP. (diciembre de 2015). Guia general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversion pública, a nivel de perfil. Retrieved from https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2015/guia_general.pdf

    Escudero, C. S. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

    Gobernación del Cauca. (2012). Plan de desarrollo del departamento del Cauca "Cauca todas las oportunidades" 2012 - 2015. Popayán: Gobernación del Cauca.

    Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

    Naciones Unidas. (2010). Nuevos instrumentos para el desarrollo mundial. Retrieved from https://www.un.org/en/development/desa/policy/wess/wess_archive/2010wess_overview_sp.pdf

    Normograma Departamento Nacional de Planeación (2017). Colaboración D.N.P. (D. N. Planeación, Ed.) Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/DECRETO%202189%20DE%202017.pdf

    Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 4). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.


    Becas

    es

    Avisos

    2025-07-10

    Nuevo número publicado

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia