|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    El sistema tendinoso y la evolución de su tecnología constructiva: una revisión

    Publicado 2024-08-05

    DOI:

    https://doi.org/10.35992/pdm.v6i2.2689

    Pedro Magaña Herrera

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-8709-457X

    Débora Libertad Ramírez Vargas

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-8709-457X

    Formatos Disponibles

    HTML

    en

    HTML

    es

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 6 Núm. 2 (2024)

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2024-12-17

    Resumen

    La presente investigación integra la relación existente entre tecnología constructiva y medio ambiente, para ser utilizada en la construcción de vivienda empleando el sistema de muros aligerados no estructurales. Con este sistema constructivo, se da a conocer esta nueva tecnología constructiva no tradicional, ya que integrar materiales de origen regional y de bajo impacto ecológico, con el objeto de alcanzar sostenibilidad constructiva a nivel ambiental, económico y social. Teóricamente, el principio filosófico de Cardellach, incorpora el término de sistemas tendinosos en las estructuras, como formas constructivas que tienen su origen en la arquitectura zoológica de los vertebrados, donde estas formas estructurales y constructivas están en un nivel superior de sensibilidad mecánica y de inspiración natural. En el 2002, Thomas integra diseño, tecnología y cultura, en una alternativa constructiva no convencional llamada muros tendinosos. La tipología de este sistema constructivo consiste en la fabricación in situ de paneles modulares rectangulares planos, reforzados en su interior con una malla de alambre de púas que hace las veces de tendones integrados, recubierta en sus dos caras por una mezcla de mortero, para conformar un marco estructural rígido, compuesto por alguno de las siguientes clases de materiales:  madera aserrada, por bambú o guadua angustifolia (Colombia), por ángulo metálico o por estructura en hormigón; constituyendo de esta manera un elemento estructural monolítico que se comportará como un muro confinado, que le dará consistencia y acabado al muro.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    El sistema tendinoso y la evolución de su tecnología constructiva: una revisión. (2024). Project Desing and Management , 6(2). https://doi.org/10.35992/pdm.v6i2.2689
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Bedoya Montoya, C. M. (2010). Los muros tendinosos en la arquitectura y la construcción. Libro cuatro de arquitectura (1a Ed.). Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

    Bedoya Montoya, C. M. (2011). Construcción Sostenible, para volver al camino. Biblioteca Jurídica DIKË, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. https://issuu.com/iscucen/docs/construcci__n_sostenible_para_volve

    Builes Hoyos, T. & Giraldo Montoya, C. (2011). Estado del arte de la guadua como material alternativo para la construcción sostenible. [Trabajo de Grado, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5451

    Cardellach, F. (1970). Filosofía de las estructuras. Editores Técnicos Asociados, S. A.

    Casas Figueroa, L. H. (2011). Sostenibilidad, Sistemas Constructivos, Muros Tendinosos, Seminario Biocasa - CAMACOL, Hábitat y Desarrollo Sostenible, Santiago de Cali, Colombia.

    García, D. A. F. (2019). Análisis de una construcción con bambú y adobe. Propuesta para la construcción de una escuela en Quibdó (Chocó, Colombia). [Trabajo fin de Grado, Oficina de Medio Ambiente (OMA-UDC)]. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/25606/Premio_UDC_sustentabilidade_TFG_TFM_I_2018.pdf?sequence=8#page=53

    García León, D. F. & Velásquez Ramírez J. A. (2021). Viabilidad de muros tendinosos a base de bandas PET y fibras de raquis de plátano. [Trabajo de Grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/959/

    Giraldo Marín, S., Raigoza, Valencia, A., C., & Sánchez Restrepo, A., (2016). Estudio de factibilidad para construcción y comercialización de viviendas ecológicas de interés prioritario con uso de técnica muro tendinoso en zona rural de Risaralda. [Trabajo de Grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://core.ac.uk/download/pdf/84108257.pdf

    Guerrero, P. & Casas, F. L. (2002). Materiales y sistemas alternativos para la vivienda, Los muros tendinosos. Revista CITCE, Territorio, construcción y espacio, 4, 48 – 55.

    Hernández, N. J. (2013). El lenguaje de la estructura: el muro descompuesto. [Trabajo fin de Máster, Universidad Ramón Llull]. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/256777/Hernandez-Navarro-MPIA.pdf?sequence=1

    Management Solutions. (2020). La gestión de riesgos asociados al cambio climático. https://www.managementsolutions.com/sites/default/files/publicaciones/esp/gestion-riesgos-cambio-climatico.pdf

    Mora Chacón, W. F. (2022). Determinación del desplazamiento lateral en muros tendinosos, ante cargas laterales, monotónicas y cíclicas. [Trabajo final de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83329

    Ramírez, Q. D. C. (2022). Técnicas de rehabilitación de muros de mampostería. [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://www.resilienciasismica.unam.mx/docs/TesisDianaRamirez.pdf

    Rivas, R. I. (2009). Muros tendinosos. https://es.scribd.com/doc/214883597/3-Muros-Tendinosos-1

    Soufflot, J. G. (2012). Biografía. http://www.wikiwand.com/es/Jacques-Germain_Soufflot0

    Thomas, M. A. & Supelano, P. (2002). Diseño y Tecnocultura, Alternativas Constructivas: el Caso del Sistema Tendinoso, Revista Ingeniería y Competitividad, Facultad de Ingenierías, Universidad del Valle, Colombia, 4 (1), 25-32.

    Thomas M. A., Supelano, P., & Vergara, C. (2015). Tendón + Tendido = Tendinoso, Revista digital Constructivo, 106, 170-178. http://constructivo.com/cn/suscriptor/pdfart/150410043301_ARTICULO104.pdf

    Torres, R., J., E. (2013). Bioarquitectura: Muro tendinoso. [Blog Ingeniería en arquitectura y diseño medioambiental]. http://ingenieroenarquitecturamedioambiental.blogspot.com/2013/01/bioarquietctura-muro-tendinoso.html

    Torroja Miret, E. (2010). Razón y ser de los tipos estructurales (7a Ed.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Velásquez Ramírez, J. A. & García León, D. F. (2021). Viabilidad de muros tendinosos a base de bandas PET y fibras de raquis de plátano. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/959

    Velázquez Rendon, A. (2010). Transferencia tecnológica: el caso de los muros tendinosos. [Trabajo de Máster, Universidad Politécnica de Catalunya]. https://es.scribd.com/document/249974865/Velasquez-pdf

    White, R., Gergely, P., & Sexsmith, R. (1980). Introducción a los conceptos de análisis y diseño, Ingeniería estructural (Vol. 1). Limusa S. A.

    Zuluaga, C. & Zuleta, A. (2016). Arquitectura sostenible, sistema tendinoso. Revista digital Colconstrucción, 14-15. https://issuu.com/colconstruccion/docs/colconstruccioned3-5_imprimir


    Avisos

    2025-04-13

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia