|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Creación y validación de una herramienta para identificar conocimientos, actitudes y prácticas de Inteligencia Competitiva en Microempresarios

    Publicado 2024-12-12

    DOI:

    https://doi.org/10.35992/pdm.v6i2.2397

    Julio César Urueta Atencio

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-1627-7517

    Jon Arambarri Basanez

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-1627-7517

    Jose Luis Ajuria Foronda

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-1627-7517

    Formatos Disponibles

    PDF

    en

    PDF

    es

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 6 Núm. 2 (2024)

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2024-12-17

    Resumen

    Una de cada dos microempresas sobrevive durante los primeros 5 años de su funcionamiento, debido a factores como  la falta de conocimiento sobre el entorno empresarial y sus estructuras administrativas y financieras, por parte de sus directivos y empleados. En este escenario, la inteligencia competitiva (IC) representa una alternativa de solución en medio del actual ritmo cambiante y acelerado de hacer negocios, incluyendo los asociados a la pandemia de Covid19. Sin embargo, las metodologías de implementación de inteligencia competitiva existentes, resultan hoy por hoy muy complejas y costosas para las empresas más pequeñas, razón por la cual, la presente investigación transeccional no experimental, se basa en la creación y validación sistemática de una herramienta ágil y práctica para identificar conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre IC, partiendo de una revisión sistemática del estado del arte relacionado con los conceptos de microempresa e IC, una revisión de cuestionarios de Inteligencia Competitiva y sobre Conocimientos Actitudes y Prácticas (CAP); para luego ejercer una validación de contenido por expertos, y culminando con una aplicación piloto, para la medición de su confiabilidad a través del índice Alfa de Cronbach; dando como resultado una herramienta, favorecedora de metodologías o acciones gerenciales, científicas, comerciales o gubernamentales, que promuevan la permanencia competitiva de las microempresas, y por ende, el desarrollo económico sostenible de las regiones


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Creación y validación de una herramienta para identificar conocimientos, actitudes y prácticas de Inteligencia Competitiva en Microempresarios. (2024). Project Design and Management , 6(2). https://doi.org/10.35992/pdm.v6i2.2397
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alarcón, González & García. (2018). The internet survey: obstacles, benefits and lessons learned. Más Poder Local, 34, 12-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6327415

    Berges, G.A.(2018). Contribución al Desarrollo de Metodologías de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva y su Implementación con Plataformas Web. [PhD thesis published, Universidad Politécnica de Madrid].

    Bizkaia Innovation Agency. (2015) Models of technological surveillance and competitive intelligence. Bizkaia Innovation Agency.

    Bolio, Domínguez & Pinzón. (2019). Construction and Validation of an Instrument to Assess the Characteristics of University Social Responsibility in University Students1, International Journal of Education for Social Justice, 8, 79-96.

    Calderon, M. L. (2018). Perspective of Sustainable Growth for Micro Enterprises and SMEs in Bogota. Bogotá : s.n.

    Confecámaras - Red de Cámaras de Comercio. (2017). Cuadernos de análisis económico. (N.o14; , p. 9) http://www.confecamaras.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_14.pdf.

    Cordero, G. (2019). Supports and obstacles for the development of microenterprises: perception of their owners. Forum Empresarial, 24, 55-95. https://doi.org/10.33801/fe.v24i1.17230

    Dini, Marco & Stumpo. (2018). MSMEs in Latin America: Fragile performance and new challenges for promotion policies. Economic Commission for Latin America and the Caribbean [ECLAC].

    Djerdjouri, M. (2020). Data and business intelligence systems for competitive advantage: prospects, challenges, and real-world applications. Mercados y Negocios, 1(21), 5-18.

    Fernándes, Santos, Celia & Carvalho. (2015). Development and validation of an elimination ostomy adjustment scale. 4, Revista de Enfermagem Referência, 4, 21-30.

    Garzón, J.G. (2016). Factors that impede the sustainability of microenterprises in the commerce sector in Armenia. Quindío.

    García, R.C. (2015) Factors of entrepreneurial survival: analysis from the perspective of success and failure. [PhD thesis published, University of León].

    Gógova, S. (2015). Inteligencia Competitiva. Madrid.

    Hernández & Mendoza. (2018) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.

    International Labor Organization [ILO]. (2019). El poder de lo pequeño: hay que activar el potencial de las pymes. https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/SMEs#intro.

    Moya, E. P., & Moscos, D. F. (2017). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano. Investigación, desarrollo e innovación, 8(1), 11-22. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7367.

    Ortoll, E. & Montserrat, G. (2015) La Inteligencia Competitiva. Barcelona.

    Pereira, N. M., & De Souza, L. L. (2016). The application of competitive intelligence in export markets selection: A comparative analysis of four methods. Review of International Business, 11(3), 22-35. https://doi.org/10.18568/1980-4865.

    San Juan, I.Y & Romero, R.F. (2016). Models and tools for technology watch. Information Sciences, 47, 11-18.

    Seyyed, A.N., Shirkavand, Chalak & Rezaeei. (2016). Competitive Intelligence and Developing Sustainable Competitive Advantage. AD-minister, 173-194. https://doi.org/10.17230/ad-minister.30.9.

    Spanish Association for Standardization. (2018). UNE 166006:2018. Management: Surveillance and intelligence system. AENOR.

    Stefanikova, L., Rypakova, & Moravcikova (2015). The impact of competitive intelligence on sustainable growth of the enterprises. Procedia Economics and Finance, 26, 209 - 214. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00816-3.

    Sustainable Development Goals Fund. (2017) Microenterprises, SMEs and Sustainable Development Goals. https://www.sdgfund.org/es/microempresas-pymes-y-objetivos-de-desarrollo-sostenible.

    Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. G. (s.f.). Métodos de recolección de datos para una investigación. http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf

    United Nations [UN]. (2019). Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas. https://www.un.org/es/events/smallbusinessday/.


    Becas

    es

    Buscar documentos

    Envíar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia