El objetivo de esta investigación es analizar el uso de las TIC que favorecen la innovación de los procesos y los factores que inciden en la productividad de las empresas panificadoras del Municipio de Campeche, es una investigación de tipo no experimental, se corresponde con un diseño transversal y un enfoque cuantitativo, cuya población es de 135 empresas y una muestra de veinte (20); se realizó un muestreo por conveniencia toda vez que las unidades a estudiar se eligen de acuerdo a su fácil disponibilidad, esto motivado a las implicaciones existentes generadas por la pandemia del COVID-19; se elaboró un instrumento que fue validado en su contenido por expertos en gerencia y calculada su fiabilidad, fue aplicado a los dueños o gerentes de las citadas empresas. Entre las conclusiones se destacan: es necesaria la incorporación y uso de las TIC debido a que se requiere la modificación y adaptación a las nuevas tecnologías y cambios presentes en el mercado tan necesarios para la subsistencia. Los motivos que impiden la innovación están sustentados en: no tener información suficiente sobre los elementos que las conforman, costos elevados para innovar, falta de financiamiento por parte del estado y sector privado, no disponer de capital suficiente. Finalmente se evidencia una marcada influencia de los factores internos y externos que inciden en la productividad, por lo que es importante que en el futuro se estudien y analicen a profundidad.
Acosta, R., Miquilena, E. y Riveros, V. (2014). La infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación como mediadoras y el aprendizaje de la biología. Telos, 16 (1),11-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99330402008
Arias Odón, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica (6ª Ed.). Episteme C.A.
Baraza Sánchez, X, Castejón Vilella, E., y Guardino Solá, X. (2014). Higiene industrial. UOC. https://elibro.net/es/ereader/itcampeche/57709?page=23
Buendía, M, M. y Berrocal O. N. (2016). Panadería y Pastelería Comercial. Empresa editora Macro EIRL.
Cano-Pita, G. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Revista científica, Dominio de las ciencias, 4(1),499-510. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.núm.1.enero.499-510
Carceller Cheza, R. (2013). Servicios en red. Macmillan Iberia, S.A.
Carro Paz, R. y Gonzales Gómez, D. (2015). El Sistema de producción y operaciones. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Cerón López, M. U. (2018). La infraestructura y su relación con el desarrollo económico de un país: caso de América Latina y El Caribe. [Tesis de Licenciatura]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/238938.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. (3a ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43), Santiago, 2021.
Cordero Guzmán, D., y Rodríguez-López, G. (2017). La inteligencia de negocios: una estrategia de gestión de las empresas productivas. Revista Ciencia UNEMI, 10(23), 40-48. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp40-48p.
D´Alessio Ipinza, F. A. (2004). Administración y dirección de la producción, enfoque estratégico y de calidad. Pearson Educación.
Díaz Muñoz, G. y Guambi Espinosa, D. (2018). La innovación: baluarte fundamental para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 3(10.1), 212-229. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.843
Domínguez Mateos, F., Paredes Velazco, M. y Santacruz Valencia, L. P. (2015). Programación multimedia y dispositivos móviles. RA-MA Editorial. https://elibro.net/es/ereader/itcampeche/62496?page=96.
Escribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros.
Escudero Sánchez, C.L. y Cortez Suárez L.A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH.
Flores, M. G., y Flores, J. D. (2021). Impacto de la globalización en las estrategias de negocios en las empresas ecuatorianas. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(11), 1-14. https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id88
García Colín, J. (2013). Contabilidad de costos (4ta. ed.). McGraw Hill
García, R. (s.a). El cambio tecnológico y sus implicaciones. Una revisión general. http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/Rosalba_pon2.PDF
Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.
Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., y Lloay Sánchez, S. I. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 265-269. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400265&lng=es&tlng=es.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. ed.). Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
Jiménez Padilla, B. (2012). Seguridad e higiene en un obrador de panadería y bollería. IC editorial. https://www.iceditorial.com/panaderia-y-bolleria-inaf0108-ina0152/4815-seguridad-e-higiene-en-un-obrador-de-panaderia-y-bolleria-mf00362-9788483646328.html
Jiménez, Boulanger, F. y Espinoza Gutiérrez, C.L. (2007). Costos industriales. Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://www.perlego.com/book/1925475/costos-industriales-pdf
Joekes, S.P. y Phil Evans, P. (2008). Competencia y desarrollo: el poder de los mercados competitivos. Centro Internacional de investigaciones para el desarrollo (IDRC).
Joyanes Aguilar, L. (2006). Programación en C++. Mc Graw Hill.
Kohli, M.M.; Diaz, M. y Castro, M. (2003) Estrategias y metodologías utilizadas en el mejoramiento de trigo: un enfoque multidisciplinario. Seminario Internacional. La Estanzuela, Uruguay. CIMMYT-INIA (Centro Internacional de mejoramiento de Maíz y Trigo-Instituto Nacional de investigación Agropecuaria)
Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández-Nariño, A., y Comas Rodríguez, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(2), 328-342. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000200328
Mena Castro, A.F. (2011). Planificación Estratégica para incrementar la Productividad de Panificadora Ambato de la ciudad de Ambato [Trabajo de obtención de título] Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/1018
Molina Robles, F. J. y Polo Ortega, E. (2015). Servicios en red. RA-MA
Moreno Santacreu, R. y Morales Caraballo, M. G. (2021). Materias primas y procesos en panadería, pastelería y repostería (1ra. ed.). Ediciones Paraninfo, S.A.
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M., Palacios Vilela, J. y Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. (5ª Ed.). Ediciones de la U.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)/Eurostat (2018), Manual de Oslo 2018: Directrices para la recopilación, presentación de informes y uso de datos sobre innovación, 4ª edición, La medición de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, París / Eurostat, Luxemburgo Editorial de la OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2020). Perspectivas económicas de América Latina 2020: Transformación digital para una mejor reconstrucción, OCDE Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/f2fdced2-es.
Organización Internacional del Trabajo (2020). Impulsando la Productividad – Una Guía para Organizaciones Empresariales. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP). https://www.ilo.org/actemp/publications/WCMS_759690/lang--es/index.htm
Paz Marcano, A. I., Salomón Crespo, J.A., García Guiliany, J. y Suárez Barros, H. B. (2020). Perfil emprendedor en la formación universitaria venezolana. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 26(1), 161-174.
Pérez Lorido, M. (2005). Nuevas tecnologías y educación. Cuadernos de Psicopedagogia, 5(9). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-10492005000100007&lng=pt&tlng=es.
Ramírez Martínez, D.C., Martínez Ruiz, L.C., Castellanos Domínguez, O.F. y Colmenares Moreno, W.E. (2016). Divulgación y difusión de conocimiento: Las revistas científicas (2ª Ed.). Universidad Nacional de Colombia.
Ramos, C.A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Reglamento de construcciones para el municipio de Campeche (1989) en Microsoft Word - Reglamento de Construcción.
Roberts, D. J. (2006). La empresa moderna: Organización, estrategia y resultados. Antoni Bosch, editor.
Salado Hernández, J. (2002). Aprendizaje tecnológico en la cultura empresarial.
Sarache Castro, W. A., Castrillón Gómez, Ó. D., y Ortiz Franco, L. F. (2009). Selección de proveedores: una aproximación al estado del arte. Cuadernos de Administración, 22 (38),145-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20511730008
Tejada, B. D. (2007). Administración de servicios de alimentación. Calidad, nutrición, productividad y beneficios (2ª Ed.). Universidad de Antioquia.
Turriago Hoyos, Á. (2014). Innovación y cambio tecnológico en la sociedad del conocimiento (2ª Ed.). Universidad de La Sabana.
Velásquez de Naime, Y., Rodríguez Monoy, C. y Guaita, W. (2012). Modelos de los factores que afectan la productividad. In XVI Congreso de Ingeniería de Organización, (pp. 847-854). Vigo.
Villamizar Alvargonzález, R. y Villamizar Villegas, M. (2011). Transmutación competitiva: Cómo determinar y mejorar su competitividad. Manual para empresarios, gobiernos y territorios (1ª. Ed.). Ediciones de la U.
2025-04-13
Nueva versión OJS