Desde la pandectística a la crisis del constitucionalismo


Resumen

Este trabajo habla del proceso codificador de las leyes, con el antecedente del iusnaturalismo, el iuspositivismo y el Corpus Iuris Civilis, y la influencia de las escuelas (Histórica Pandectística), para pasar a la corriente jurisprudencial, que influyó en otras ramas del derecho. También se distinguen varios sistemas jurídicos, por los diversos códigos en los estados alemanes; lo que llevó a la pérdida de la unidad del sistema jurídico europeo conseguido en el ius commune, que posteriormente pasó al siglo de las luces (XVIII), caracterizado por las corrientes basadas en la razón y el método científico. Después se analizó el paso al derecho positivo, considerado la expresión máxima del Estado según Engels; lo cual se refleja en las legislaciones de cada uno de los estados alemanes. Así mismo, se analiza el aparecimiento de las escuelas Histórica y Pandectística, con lo que se evidencia dos órdenes jurídicos: el primero, formado por reglas; y, el segundo, por la interpretación de las reglas, para llenar las lagunas jurídicas. De este modo se generaron también los sistemas constitucionales Clásico, Social y Neo-constitucional; de lo cual se pueden distinguir los procesos de cambios constitucionales, a través de la declaratoria de inconstitucionalidad de normas. Este trabajo permite distinguir la labor de los jueces, a través de la jurisprudencia y del legislador, en la integración de las normas; pero ignorando el estatuto de límites y garantías, y excluyendo el poder constituyente. Finalmente, se analiza el momento constituyente que establece la división de las Funciones del Estado y las libertades fundamentales, con constituciones que introducen la garantía de la “rigidez constitucional”: sustancia del constitucionalismo moderno, que condiciona las normas a la coherencia con los principios constitucionales. No obstante, aparece el neoconstitucionalismo, como el contra Poder de las Funciones.


##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Cevallos Zambrano, I. (2022). Desde la pandectística a la crisis del constitucionalismo. LS aw and nternational olitics, 1(1). ecuperado a partir de https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-Politics/article/view/1375


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ivan Agustín Cevallos Zambrano, Corporación de Telecomunicaciones EP

 Doctor en Jurisprudencia y abogado de los Tribunales. Especialista en Derecho Tributario, en Derecho Procesal y en Derecho Constitucional. Magister en Derecho Procesal y Derecho Constitucional. Doctorando en Derecho Económico y de la Empresa. Ex Juez de lo Civil, Mercantil y Constitucional de primer nivel. Gerente Jurídico en la Corporación de Telecomunicaciones EP. Actual Juez Distrital de lo Contencioso Tributario. Catedrático de Pregrado y de Maestría en Derecho Tributario y derecho Financiero. Autor de libros: La Acción de Protección, Admisibilidad y Procedibilidad. Los Principios y Reglas para el ejercicio de los derechos (Aforismo, axiomas y preceptos).


Citas

Andrade, S. (2008). Neoconstitucionalismo”. En anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Andrade Asociados.

Atard, R. (1908). Los promotores de la escuela Savigny, Eichorn, Gierke, Stammler, La Escuela Histórica del Derecho.

Bergbohm, K. (1892). Jurisprudencia y filosofía del Derecho.

Bobbio, N. (1986). Profilio ideológico del Noveciento italiano. Universidad de Michigan.

Caroni, P. (2006). Üna Historia para despues del Código. Cuaderno del Instituto Antonio de Nebrija.

Carrasco García, C. (2011). ¿Legado de deuda? A vueltas con la Pandectística. Universidad Carlos III de Madrid. Editorial Dykinson.

Control Constitucional, Sentencia 220-12-SEP-CC (Corte Constitucional de Ecuador. RO. 797 de 26-09-2012, p. 111. de 09 de 2012).

De la Cruz, A. J. (2013). Hacia una Teoría Crítica del Rechtsgeschaft. Hacienda una Teoría Critica del Rechazo.

Domingez, G. A. (2009). Escritos sobre neoconstitucionalismo. Editorial Ediar.

Ferrajoli, L. (2010). La construcción del paradigma científico del Derecho y del Estado. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ferrajoli, L. (2010). Ensayo sobre la Cultura Jurídica Italiana del Siglo XX. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ferrajoli, L. (2010). Las crisis política y constitucional de los años ochenta y noventa. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de Filosofía,. Ed. Sudamericana.

Friedrich, E. (2013). El papel de la violencia en la historia. Editorial Progreso.

García Belaunde, D. F. (2010). Normas Constitucionales inconstitucionales. Palestra Editores.

Guastini, R. (2001). La constitucionalización del ordenamiento: el caso italiano. Fontamara.

Guzmán B, A. (1984). La Codificación del derecho. Revista de Derecho, 8, 12-29.

Hobbes, T. (2002). “Leviatan”.Leyes de la naturaleza. Alianza Edital.

Karl, L. (2013). Metodenlehre del Rechtwissenschaft. Selecte Dworks, Springer Verlag. Heidelberg.

Laos Jaramillo, E. J. (2013). Curso Pensamiento Jurídico. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Machicado, J. (2007). Cuerpo de Derecho del Ciudadano romano o Código de Justiniano. Centro de Estudios de Drecho Romano.

Margadant, G. F. (1986). La Segunda vida del Derecho Romano. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Miquel, J. (1990). Historia del Derecho Romano. PPU.

Morales Hervias, R. (2002). Estudios sobre teoría general del negocio jurídico. ARA editores.

Morineau, M. (1999). Un Acercamiento a Savigny. Revista Jurídica, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, XVI, 187-200.

Océano, E. (s.f.). Historia Universal. Océano.

Orden del sistema jurídico, Sentencia: 016‐12‐SIN‐CC (Corte Constitucional de Ecuador. ROS. 743 de 11-07-2012, p. 73 de 07 de 2012).

Otto, B. (2010). “Tiempos del Constitucionalismo. Palestra Editores.

Palafox, P. (2009). Ensayo History of the Philosphy of Law III.

Sainz-Esquerra Foces, J. M. (1996). Divertimento Pandectístico. Revista Anales de la Facultad de Derecho, Universidad de la Laguna, 13, 173-184.

Separación de funciones , T 402-92 (Corte Constitucional de Colombia 1992).

Supremacía e integridad constitucional, Sentencia 027-11-SEP-CC (Corte Constitucional 26. RO.797 26-09-2012 pg 29 de 09 de 2012).

Vicén, G. (1996). La Escuela Histórica del Derecho. Revista Anales de la Facultad de Derecho, Universidad de la Laguna, 13, 173-184.