|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSISJ

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    Neuromarketing como herramienta en la toma de decisiones en el contexto universitario

    Publicado 2022-12-07

    DOI:

    https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i2.1697

    Adriana Monico Bordino

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-2287-3833

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número do Artigo

    Vol. 2 N.º 2 (2022)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2022-12-21

    Resumo

    La investigación surge del neuromarketing definido como la aplicación de métodos neurocientíficos para analizar y comprender el comportamiento humano en relación con los mercados y los intercambios comerciales. El objetivo general es “analizar el neuromarketing como fortalecedor de la captación de estudiantes universitarios”. Para dar respuesta a este objetivo se utiliza, desde un paradigma interpretativo, un diseño no experimental, descriptivo, explicativo, correlacional y de regresión, con una metodología cuantitativa. La muestra por conveniencia es de 1733 participantes, donde el 35% corresponde a la Universidad Columbia del Paraguay, el 35% corresponde a la Universidad Autónoma de Madrid y el 30% corresponde a la Universidad de Jaén. El instrumento de recolección de datos se ha diseñado ad hoc, siendo validado en contenido y constructo. El análisis de los datos descriptivos, de correlación, y las diferencias significativas de Kruskal-Wallis, nos arrojan como resultados principales que el marketing y el marketing educativo no son tan importantes para las universidades españolas como lo son para la universidad paraguaya, coincidiendo ambas en la importancia del neuromarketing y la planificación estratégica, por lo que las acciones de marketing con enfoque de “neuro” podrían fortalecer las acciones captación de potenciales estudiantes a las universidades, siendo el neuromarketing un fortalecedor de la captación de estudiantes universitarios.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Neuromarketing como herramienta en la toma de decisiones en el contexto universitario. (2022). MLS Inclusion and Society Journal, 2(2). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i2.1697
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Alfaro, E. (2010). El ABC del Customer Experience (1ra. Edici). Wolters Kluwer La ley, CISS.

    Bautista, R. (2009). La hipótesis en investigación. Contribuciones a las ciencias sociales, 4.

    Braidot, N. (2009). Neuromarketing: cómo llegar a la mente del mercado. http://www.puromarketing.com

    Bueno, D. y Forés, A. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 13-25. https://doi.org/10.35362/rie7813255

    Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las Neurociencias y la Educación en la Búsqueda del Desarrollo Humano. Revista digital La educación. 143, 2-14

    Carmelo, M. (2007). Marketing universitario: conceptos y herramientas de marketing aplicadas a la educación superior en España. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid.

    Del Olmo Arriaga, J.L. (2014). educaweb.com. El Marketing Aplicado Al Sector de La Educación Superior En España. https://www.educaweb.com/noticia/2014/10/20/marketing-aplicado-sector-educacion-superior-espana-8476/

    Drucker, P.F. (1989). The New Realities: In Government and Politics, in Economics and Business, in Society and World View. Harper & Row.

    Figueroa, Y. y Avellá, M. (2019). La modificabilidad cognitiva, el cerebro que aprende. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 7-11.

    Flick, U. (2018). Designing qualitative research. Sage.

    Jones, & Monieson. (1990). Historical research in marketing: Retrospect and prospect. Journal of the Academy of Marketing Science, 18, 269–278. https://doi.org/10.1177/009207039001800402

    Kotler, P. (1972). A Generic Concept of Marketing. Journal of Marketing, vol. 36, nº 2 (April), pp. 46-54. https://doi.org/10.2307/1250977

    Lauterborn, B. (1990). New Marketing Litany; Four P’s Passe; C-Words Take Over. Advertising Age, 41, 26.

    Llorente Alonso, C. (2017). Marketing Educativo. Captación y fidelización de alumnos. ESIC Editorial.

    Maltifano, O., Arteafa, R., Romano, S., et al. (2016). Neuromarketing: Cerebrando negocios y servicios (1a ed. 3a). Granica S.A.

    Manes, J.M. (2008). Marketing para instituciones educativas. Ediciones Granica S.A.

    McCarthy, J. (1964). Basic Marketing: A Managerial Approach. R.D. Irwin, Homewood.

    Moreno, D. (2021). Sostenibilidad, neurociencia, deporte alternativo e inclusión educativa. Pilares de una nueva perspectiva pedagógica. Universidad de Jaén.

    Núñez, Y.M. (2014). Recursos intangibles como factores clave en la gestión estratégica de instituciones de educación superior y su impacto en los procesos de innovación. 219. http://oa.upm.es/33123/1/YILSY_MARIA_NUNEZ_GUERRERO.pdf

    Oberlander, R., & Shahaf, R. (2018). El AVC del Marketing Digital (Primera). Planeta.

    Padilla, R. (2005). La comprensión del cerebro: hacia una nueva ciencia del aprendizaje. Perfiles educativos, 27(109-110), 224-227.

    Pradeep, A.K. (2010). The Buying Brain. John Wiley & Sons, Inc.

    Punset, E. (2007). El Alma está en el cerebro. Redes, 27 minutos.

    Sainz de Vicuña, J.M. (2016). Sumando recursos: alianzas para garantizar la competitividad. Harvard Deusto 336 Márketing y Ventas, Nº. 141, 2017, págs. 48-54.

    Santa, C. y Rosas, R. (2017). Mapping of executive functions/Cartografía de las funciones ejecutivas. Studies in Psychology, 38(2), 284-310. https://doi.org/10.1080/02109395.2017.1311459

    Véglia, A. y Ruiz, M. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desdeel contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 27-42. https://doi.org/10.35362/rie7813269


    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência