|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSISJ

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Percepción de los docentes ecuatorianos sobre la inclusión de estudiantes sordos en la escuela regular

    Publicado 2023-05-26

    DOI:

    https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i1.2152

    Edison Higuera Aguirre

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7781-6284

    Sandra Ordóñez Guamán

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7781-6284

    Luis Ordóñez Guamán

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7781-6284

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 1 (2023)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2023-06-12

    Resumen

    La práctica educativa internacional se orienta a la inclusión de los estudiantes sordos en las aulas de la escuela regular. En el Ecuador, según la normativa vigente, las personas sordas pueden acceder a escuelas especiales o regulares. No obstante, el acceso de estudiantes sordos a escuelas regulares puede generar tensiones conceptuales, metodológicas y evaluativas en los docentes, que deben ser consideradas. Por ello, la presente investigación se propone analizar la percepción de los docentes ecuatorianos sobre la inclusión de estudiantes sordos en las aulas de la escuela regular. Para la ejecución del proceso investigativo se ha seleccionado el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transeccional, de nivel exploratorio. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario de 5 preguntas, diseñado por el equipo de investigación, aplicado por medio de Google forms. La encuesta fue aplicada a una muestra no probabilística de 556 docentes ecuatorianos de diversos niveles de educación (excepto educación superior); y se conformó por medio de la técnica de bola de nieve. Entre los principales resultados se destaca que el 65,8% considera que los estudiantes sordos deben ser incluidos en la escuela regular, pero el 75,5% confiesa que no se siente capacitado para ello. Se concluye que, según la percepción de los docentes, se debe aceptar la inclusión de estudiantes sordos en la escuela regular, pero que los docentes no se sienten capacitados para cumplir con esta responsabilidad. Palabras clave: percepción, docentes, inclusión, estudiantes sordos, escuela regular


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Percepción de los docentes ecuatorianos sobre la inclusión de estudiantes sordos en la escuela regular. (2023). MLS Inclusion and Society Journal, 3(1). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i1.2152
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Amaro, S. (2013). Estrategias que utiliza el profesor de Educación Física para favorecer el vínculo con los estudiantes sordos en dos liceos públicos de la ciudad de Montevideo [Tesis de licenciatura, Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes]. http://www.accede.iuacj.edu.uy/handle/20.500.12729/3

    Acevedo, D. F. (2012). Inclusión/Exclusión/Diferencia. Representaciones e implicaciones comunicativas en personas sordas. Estudio de caso Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) [Tesis de licenciatura, Universidad Internacional SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1204

    Aristóteles. (s/f). Metafísica. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/mfis.pdf

    Caroca, A. M. y Yépez, D. (2010). Estudiantes sordos integrados y el sector de lengua castellana y comunicación [Tesis de licenciatura, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación].

    Carranco, N. J., Martínez, L., Márquez, J. L. y Realpe, L. V. (2021). Propuesta de desarrollo de una metodología para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura con estudiantes sordos mediante la Neurodidáctica. Revista Espacios, 42(7), 91-108. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n07p07

    Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, CONADIS. (2023). Estadísticas de discapacidad. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

    Córdova, C. A., Gómez-Porras, V. y Zúñiga, L. A. (2013). Propuesta para la integración de TIC a las prácticas de enseñanza de los docentes de la institución educativa Francisco Luis Hernández que favorezca el desarrollo del pensamiento variacional de los estudiantes sordos en el área de matemáticas [Tesis de doctorado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1473

    Díaz, N. (2011). Inglés para estudiantes sordos en Secundaria. ANEP. Tercer Foro de Lenguas de ANEP. Programa de Políticas Lingüísticas. Administración Nacional de Educación Pública (pp. 129-136). Montevideo. https://bit.ly/44LI81n

    Díaz, S. M., Nieto, G. V. y Hincapié, D. A. (2018). Formación de profesores de español como segunda lengua para estudiantes sordos señantes: Diagnóstico preliminar de necesidades. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 23(1), 91–103. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rheprol/article/view/3846

    Divito, M. I., Pahud, F. y Barale, C. M. (2003). La práctica docente y la alfabetización inicial del niño sordo. Educere, 7(22), 177-183. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602207.pdf

    Flores, A. L. (2019). La formación continua docente en la atención a estudiantes sordos en el Centro de Atención Múltiple No. 6 de Cuernavaca, Morelos [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/742

    Gamboa, M. (2015). Concepciones y acciones de profesores de Química sobre la inclusión de estudiantes sordos al aula regular [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/260

    Hernández, B. E. (2015). Representaciones sociales de docentes de secundaria sobre la inclusión de estudiantes sordos en el aula regular. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46(1), 102-114. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/702

    Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). México: McGraw-Hill.

    Hernández, M. L., Loaiza, Y. I. y Salazar, M. M. (2020). Actitudes y prácticas pedagógicas de docentes frente a la educación inclusiva de niños sordos en la IETI José María Carbonell de la ciudad de Cali [Tesis de licenciatura, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2109

    Herrera, L. B., Esquea Gamero, O., Serje, A. K., De la Cruz, C. A. y Barros, N. J. (2021). El blog como un recurso educativo para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes sordos. Ciencia y Poder Aéreo, 16(2), 148-162. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.718

    Larrazábal, S., Palacios, R. y Espinoza, V. (2021). Inclusión de estudiantes sordos/as en escuelas regulares en Chile: Posibilidades y limitaciones desde un análisis de prácticas de aula. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 75-93. https://doi.org/10.4067/s0718-73782021000100075

    Larrinaga, J. A. y Peluso, L. (2007). Educación bilingüe de los sordos: consideraciones acerca de la escritura, procesamiento del conocimiento y rol docente. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-073/28.pdf?view

    Ley Orgánica de Discapacidades. 25 de septiembre de 2012. Registro oficial 796, Suplemento. https://bit.ly/42Cx4SE

    Maldonado, V. G., Ríos, L. y Araujo, E. R. (2019). Proceso de inclusión de estudiantes sordos en instituciones educativas públicas. Revista PUCE, 107(2019), 101-124. https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/181

    Matossian, B. Exclusión. En A. Benedetti (director). (2020). Palabras clave para el estudio de las fronteras. Buenos Aires. https://bit.ly/3LUAk4R

    Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación auditiva. https://bit.ly/3BdXUV9

    Ministerio de Educación del Perú. (2013). Orientaciones para la atención educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. https://bit.ly/3pt0MLl

    Morales-Acosta, G. (2019). Percepciones sobre la lengua de señas chilena en la educación de estudiantes Sordos: docente y codocente como sujetos históricos situados comunicativamente en el aula. Revista Educación, 43(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31169

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Lucha contra la exclusión en la educación: guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. Guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. https://bit.ly/3MiEiWx

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Declaración de Incheon y Marco de acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. https://bit.ly/3O0ElaC

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://bit.ly/3LPLJD7

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Inclusión y educación: todos sin excepción. Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. https://bit.ly/42IBmHP

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia. Informe sobre inclusión y educación. https://bit.ly/3MfTbJ3

    Ortiz-Flores, M. (2006). El docente de niños sordos y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Un estudio de caso. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 27(2), 14-20. https://bit.ly/3LX7bG2

    Ortiz-Guzmán, J. (2022). Cómo (re)construyen los docentes de ciencias de enseñanza media el concepto de adecuación curricular en un establecimiento para estudiantes sordos. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://doi.org/10.7764/tesisUC/EDU/65856

    Paz-Maldonado, E. y Silva-Peña, I. (2021). Políticas de inclusión educativa: el desafío de las universidades públicas hondureñas. CS, 34(2021). 71-90. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4227

    Peluso-Crespi, L. y Vallarino, S. (2014). Panorámica general de la educación pública de los sordos en Uruguay a nivel de Primaria. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 211-236. https://bit.ly/3LRwDwY

    Perdomo, J. W., Velásquez, L. T. y Bravo, S. L. (2019). Percepciones de docentes, directivos docentes sordos y oyentes sobre la escuela bilingüe bicultural [Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana]. https://bit.ly/3NU4DLH

    Perea, E. P. (2022). Elementos para adecuación curricular en la carrera de Pedagogía para estudiantes sordos. Revista Guatemalteca de Cultura, 2(2). 25-30. https://bit.ly/42r5Xdd

    Pereira, E. E. (2020). Enseñanzas y aprendizajes inclusivos, bilingües y multiculturales: una propuesta de enseñanza y aprendizaje de la Historia en un aula con estudiantes sordos e hipoacúsicos [Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales con Mención en Historia, Universidad Nacional del Comahue]. https://bit.ly/3HWd3hK

    Prieto, L. A. y Torres, G. I. (2023). Cuestiones de diversidad y democracia en un aula regular de matemáticas con estudiantes sordos. Revista Colombiana de Educación, 87(1), 47-70. https://doi.org/10.17227/rce.num87-12111

    Real Academia Española. (2001). Integrar. https://www.rae.es/drae2001/integrar

    República del Ecuador. (2019). Modelo educativo nacional bilingüe bicultural para personas con discapacidad auditiva. https://bit.ly/44RGL1a

    Rodríguez-Hernández, Y., Muñoz, K. A., Sánchez-Bravo, A. y Sastre, C. O. (2019). Habilidades comunicativas y cognitivas de estudiantes sordos: diseño de protocolos. Revista de Investigación en Logopedia, 9(2), 129-149. https://bit.ly/3Mi0tfx

    Rodríguez-Marín, L. (2021). La enseñanza de la física en resonancia con los estudiantes sordos de educación media general del estado Monagas. Revista De Enseñanza De La Física, 33(3), 203–203. https://bit.ly/3nV1Irl

    Salazar, P. A., Flórez-Romero, R. y Cuervo-Echeverri, C. (2010). Comprensión de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos desde una perspectiva organizacional. Pedagogía y Saberes, 32(2010), 73-86. https://doi.org/10.17227/01212494.32pys73.86

    Sánchez-Manzano, E. (1992). Introducción a la educación especial. Editorial complutense.

    Serna, H. (2015). La educación para estudiantes sordos desde el direccionamiento del Proyecto Educativo Institucional, los resultados del Índice de Inclusión y el Plan de Mejoramiento en la institución educativa Juan N. Cadavid del municipio de Itagüí [Tesis de maestría, Tecnológico de Antioquia]. https://bit.ly/3VPjKIh

    Serrano C. P. y Camargo, D. M. (2011). Políticas de inclusión educativa del discapacitado. barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga, 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 289-298. https://bit.ly/3NVEyvB

    Torres, P. M. (2015). Percepciones sobre la inclusión de estudiantes sordos en bachillerato, en la institución educativa Misael Pastrana Borrero del municipio La Plata [Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana]. https://bit.ly/3VSdOhv

    Trejo-Muñoz, P. y Martínez-Pérez, S. (2020). La inclusión de niños sordos en educación básica en una escuela de México mediante el diseño de recursos digitales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e039. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.758

    Valencia, M. A. (2020). Evaluación auténtica en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua: Guía para la planeación de situaciones de evaluación para estudiantes Sordos de educación básica primaria [Tesis de licenciatura, Instituto Caro y Cuervo]. https://bit.ly/3VPl65P

    Vásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores, 18(1), 45-61. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.3

    Villacís, F. E. (2019). Políticas educativas para garantizar el derecho humano a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con trastorno del espectro autista. ULPTS-MANABÍ, 2017-2018 [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://bit.ly/3Mg3QmY

    Vulcano, S. V. (2017). Representaciones docentes sobre estudiantes sordos. Mirada educativo-social sobre la construcción del sujeto de la educación [Tesis de maestría, Universidad de la República]. https://bit.ly/44RotwY

    Zamora, M. T. (2021). Cuestionario sobre percepciones de docentes e intérpretes sobre la educación de alumnado con discapacidad auditiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 14(1), 119-142. https://bit.ly/3nNsVME


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia