|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSISJ

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    El desarrollo del autoconcepto en los alumnos refugiados políticos como medida de inclusión educativa

    Publicado 2022-01-25

    Silvia Fuentes De Frutos

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-2142-9688

    Bárbara De Azevedo Suárez

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-2142-9688

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 1 (2021)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2022-01-25

    Resumen

    El objetivo del presente trabajo pasa por conocer los beneficios que aporta el trabajo del autoconcepto, dentro del centro educativo, en el alumnado refugiado político. Para ello, se ha realizado una revisión narrativa de la literatura científica en base a artículos obtenidos de las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus, Google Scholar, Researchgate y Microsoft Academic. Se desprende de ella que las circunstancias a las que un individuo se ve expuesto influyen notablemente en el sistema emocional y en la formación del autoconcepto. A su vez, el autoconcepto estaría relacionado con la construcción de la autoestima y la motivación e influye directamente en el rendimiento académico del alumnado. Además, en este trabajo se presentan objetivos concretos para lograr el desarrollo de un autoconcepto equilibrado en los alumnados refugiados políticos. Como conclusión, el trabajo del autoconcepto como medida educativa resulta una herramienta adecuada que complementa las acciones que se llevan a cabo con los alumnos refugiados en el Sistema educativo español y que redundan en la capacidad inclusiva de nuestros centros escolares.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    El desarrollo del autoconcepto en los alumnos refugiados políticos como medida de inclusión educativa. (2022). MLS Inclusion and Society Journal, 1(1). https://www.mlsjournals.com/MLS-Inclusion-Society/article/view/962
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alfonso, B. (2010). Medidas educativas para atender al alumnado inmigrante. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7043.pdf

    Bada, L. (2013). Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. Revista Iberoamericana de Educación, 61(1-2). https://doi.org/10.35362/rie6131084

    Bernabé, M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 11, 67-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4059798

    Betancourt, T. S., Newnham, E. A., Layne, C. M., Kim, S., Steinberg, A. M., Ellis, H. y Birman, D. (2012). Trauma history and psychopathology in war-affected refugee children referred for trauma-related mental health services in the United States. Journal of Traumatic Stress, 25, 682-690. https://doi.org/10.1002/jts.21749

    Bogels, S. y Zigterman, D. (2000). Dysfunctional Cognitions in Children with Social Fobia, Separation Anxiety Disorders, and Generalized Anxiety Disorder. Journal of Abnormal Psychology, 28 (2), 205-211. https://doi.org/10.1023/a:1005179032470

    García F. J., Rubio M. y Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2505826

    Comisión Española de Ayuda al Refugiado, (s.f.). INFORME 2019: Las personas refugiadas en España y Europa. https://www.cear.es/wp-content/uploads/2019/07/INFORME_CEAR_2019.pdf

    Colegio Oficial de Psicólogos (2016). Guía para la intervención con Inmigrantes y Refugiados. https://www.ucm.es/data/cont/docs/315-2016-06-02-g.refugiados_PDF.pdf

    Compas, E. B y Oppendisano, G. (2000). Mixed Anxiety/Depression in Childhood and Adolescence. Handbook of Developmental Psychopathology. Kluwer Academic/Plenum Publisher.

    Crespo, M., Castro, S. y Gutiérrez, M. (2017). Menores refugiados: psicopatología y factores relacionados. Journal of Victimology, 6, 9-32. https://doi.org/10.12827/RVJV.6.01

    Confederación andaluza de asociaciones de madres y padres del alumnado para la educación pública (2010). Compensación educativa en Andalucía. Revista informativa, Dossier. https://www.codapa.org/wp-content/uploads/2010/10/m_compeducativa.pdf

    Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Naciones Unidas, 217 A (III). https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

    Ditzfeld, C., Showers, C. y Zeigler-Hill, V. (2015). Self-Concept Structure and the Quality of Self-Knowlegde. Author manuscript, 83(5), 535-551. https://doi.org/10.1111/jopy.12130

    Ditzfeld, C. y Showers, C. (2014). Self-structure and emotional experience. Cognition and Emotion, 28(4), 596-621. https://doi.org/10.1080/02699931.2013.845083

    Essomba, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Graó

    Fernández-Batanero, J.M. (2004). La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas. Educación y educadores, 7, 33-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041011

    Franco, C., Soriano, E. y Justo, E. (2010). Incidencia de un programa psicoeducativo de mindfulness (conciencia plena) sobre el autoconcepto y el rendimiento académico de estudiantes inmigrantes sudamericanos residentes en España. Revista Iberoamericana de Educación, 53 (6). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696771

    García, R. (2018). Análisis de las aulas de acogida lingüística: carácter inclusivo, flexibilidad e integración en la organización del centro. Tendencias Pedagógicas, 32, 91-105. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.007

    García, F. y Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación y emoción, 1.

    Gargurevich, R. (2008). La autorregulación de la emoción y el rendimiento académico en el aula: el rol del docente. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 4(1), 13. https://doi.org/10.19083/ridu.4.10

    Gianni, S. (2014). Identidades de papel. Identidad de la ausencia y negación de los migrantes indocumentados: un enfoque desde tres textos narrativos. Altre Modernità, 106-123. https://doi.org/10.13130/2035-7680/4127

    González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C. y García, M. (2002). A structural equation model of parental involvement, motivational and aptitudinal characteristics, and academia achievement. The Journal of Experimental Education, 70(3), 257-287. https://doi.org/10.1023/a:1005179032470.

    Huemer, J., Völkl-Kernstock, S., Karnik, N., Denny, K., Granditsch, E., Mitterer, M., Humphreys, K., Plattner, B., Friedrich, M., Shaw, R.J. y Steiner, H. (2013). Personality and Psychopathology in African Unaccompanied Refugee Minors: Repression, Resilience and Vulnerability. Child Psychiatry Hum Dev 44(1), 39–50.. https://doi.org/10.1007/s10578-012-0308-z

    Instituto Nacional de Estadística (2019). Cifras de Población (CP) a 1 de enero de 2019. Estadística de Migraciones (EM). https://www.ine.es/prensa/cp_e2019_p.pdf

    Jadue, G. (2002). Factores psicologicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la desercion escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 28, 193-204. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100012

    Jakobsen, M., Demott, M. A. y Heir, T. (2014). Prevalence of psychiatric disorders among unaccompanied asylum-seeking adolescents in Norway. Clinical Practice & Epidemiology in Mental Health, 10, 53-58. https://doi.org/10.2174/1745017901410010053

    Jensen, T. K., Fjermestad, K. W., Granly, L. y Wilhelmsen, N. H. (2013). Stressful life experiences and mental health problems among unaccompanied asylum-seeking children. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 20, 106–116. https://doi.org/10.1177/1359104513499356

    Jensen, T. K., Skårdalsmo, E. M. B. y Fjermestad, K. W. (2014). Development of mental health problems-a follow-up study of unaccompanied refugee minors. Child and adolescent Psychiatry and Mental Health, 8, 29. https://doi.org/10.1186/1753-2000-8-29

    Jiménez M. I. y López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1),69-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80511492005

    Junta de Extremadura, Consejería de Educación (2015). Estrategias educativas para la atención al alumnado inmigrante. Dirección Provincial de Badajoz. http://sauce.pntic.mec.es/falcon/estrategias.pdf

    Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria. Boletín Oficial del Estado núm. 263, de 31 de octubre de 2009. https://www.boe.es/buscar/pdf/2009/BOE-A-2009-17242-consolidado.pdf

    Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de calidad de la Educación. Boletín Oficial de Estado núm. 307, de 24 de diciembre de 2002. https://www.boe.es/boe/dias/2002/12/24/pdfs/A45188-45220.pdf

    Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado núm. 238, de 4 de octubre de 1990. https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1/dof/spa/pdf

    Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Texto consolidado, última modificación: 29 de julio de 2015. Boletín Oficial de Estado núm 15. https://www.boe.es/buscar/pdf/1996/BOE-A-1996-1069-consolidado.pdf

    Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial de Estado núm. 106, de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

    Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial de Estado núm. 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf.

    López, M. C. (2000). Diversidad sociocultural y formación de profesores. Mensajero.

    Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la educación secundaria. Electronical Journal of Research in Educational Psychology, 1(1), 43-66. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293152876002.pdf

    Marsh, H. W. (2006). Self-concept theory,measurement and research into practice: The role of self-concept in educational psychology. British Psychological Society.

    Martín, J. (2005). La atención educativa del alumnado inmigrante: La provincia de Granada (Tesis doctoral). Universidad de Granada. https://hera.ugr.es/tesisugr/15518164.pdf

    Mondragón-Lasagabaster, J. (2013). Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas (pp. 372-380). Universidad de Alicante.

    Montgomery, E. (2011) Traume, exile and mental health in youing refugees. Acta Psyquiatrica Scandinavica, 124, 1-46. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.2011.01740.x

    Núñez, J.C. y González-Pienda, J.A. (1994): Determinantes del rendimiento académico. SPU.

    Ojala, M. y Padrós, M. (2012). Actuaciones educativas y de éxito, universales y transferibles. Cuadernos de Pedagogía, 429, 18-19

    Ortiz, M. (2008). Inmigración en las aulas: percepciones prejuiciosas de los docentes. Papers, 87, 253-268. https://papers.uab.cat/article/view/v87-ortiz

    Peralta, F.J. y Sánchez, M.D. (2003). Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico en alumnos de Educación Primaria. Electronical Journal of Research in Educational Psychology, 1(1), 95-120.

    Pulido, F. y Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v11n1/1688-4221-cp-11-01-00029.pdf

    Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I. y Rey-Baltar, A. (2017). Implicación escolar de estudiantes de secundaria: la influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XX1, 21 (1). https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466005.pdf

    Sánchez, J. (2000). La importancia de la autoestima como base del proceso educativo. Surgam, 468, 41-47.

    Save the children, (s.f.). Niños y niñas migrantes en España. https://www.savethechildren.es/donde/espana/ninos-migrantes

    Seglem, K., Oppedal, B. y Røysamb, E. (2014). Daily hassles and coping dispositions as predictors of psychological adjustment. International Journal of Behavioral Development, 38. https://doi.org/10.1177/0165025414520807

    Showers, C., Zeigler-Hill, V. y Limke-McLean, A. (2006). Self–Structure and Childhood Maltreatment: Successful Compartmentalization and the Struggle of Integration. Journal of Social and Clinical Psychology, 25, 473-507. https://doi.org/10.1521/jscp.2006.25.5.473

    Silva, C., Inácio, A., Carreira, L., y Correia, S. (2017). El papel de la Escritura y del Portafolio en el Autoconcepto Académico. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, 11, 229-234. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2835

    UNHCR – ACNUR (2016). Missing Out: Refugee Education in Crisis. https://www.unhcr.org/missing-out-state-of-education-for-the-worlds refugees.html

    UNHCR - ACNUR (2018). Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado en 2018. https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf

    Vecina, C. (2006). Profesores y alumnos inmigrantes. Dos protagonistas condicionados. Convergencia con Europa y cambio en la universidad, 182-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2377111

    Vega M.J. (1996). Fases de la intervención social con refugiados. Alternativas cuadernos de Trabajo Social, 4, 155-181. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5835/1/ALT_04_12.pdf

    Ventevogel, P., Schinina, G., Strang, A. Gagliato y M. Hansen, L. J. (2016). Salud Mental y Apoyo Psicosocial para Refugiados, Solicitantes de asilo e Inmigrantes desplazándose en Europa: una guia multi-agencia de orientación. http://mhpss.net/?get=277/Spanish_mhpss_guidance_note_12_01_2016.pdf

    Zeigler-Hill, V. y Showers, C. (2007). Self-Structure and Self-Esteem Stability: The Hidden Vulnerability of Compartmentalization. Personality & social psychology bulletin. 33, 143-59. https://doi.org/10.1177/0146167206294872


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia