|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSISJ

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    El alumnado de aulas enclave como destinatario de actividades educativas de museos: una comparación entre tipos de usuarios

    Publicado 2024-07-18

    DOI:

    https://doi.org/10.56047/mlsisj.v4i2.2912

    Juan Rodríguez Hernández

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-1798-490X

    Maria Marta Rossi

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-1798-490X

    Pablo Santana Bonilla

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-1798-490X

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 4 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2024-07-20

    Resumen

    Este estudio persigue dos objetivos: describir a qué tipo de usuarios se ofrecen las actividades educativas presenciales visibles en las webs de los museos y analizar la relación entre el tipo de usuarios a quienes se ofertan actividades y la visibilidad de la dimensión educativa de los museos en sus webs. Se trata de una investigación cuantitativa y exploratoria. La muestra, compuesta por 33 webs de museos, se seleccionó entre 134 instituciones museísticas. Se elaboró un instrumento específico para analizar la faceta educativa de los museos en sus webs. En relación con el primer objetivo, las principales conclusiones son: (a) las actividades educativas ofertadas están dirigidas principalmente a alumnado de enseñanza obligatoria y Bachillerato, mientras que la oferta de actividades para el alumnado de aula enclave es baja; y (b) las webs de museos que ofertan actividades para el alumnado de aula enclave son exclusivamente de titularidad pública. Respecto al segundo objetivo: (a) la oferta de actividades educativas dirigidas al alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato está asociada significativamente con la visibilidad de la educación en la página de inicio de la web, con la presencia de una sección educativa y de un departamento de educación en la web institucional; y (b) ningún aspecto de la visibilidad de la faceta educativa de la institución en la web se encuentra asociado significativamente con la oferta de actividades para el alumnado de aula enclave.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    El alumnado de aulas enclave como destinatario de actividades educativas de museos: una comparación entre tipos de usuarios. (2024). MLS Inclusion and Society Journal, 4(1). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v4i2.2912
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Benéitez, A. E. (2021). Fomento de la inclusión a través de las enseñanzas artísticas en centros docentes y aulas hospitalarias. Revista de Educación Inclusiva, Monográfico Aulas Hospotalarias, 106-123.

    Bernaschina, D. (2022). La mediación cultural-artística desde la virtualidad inclusiva: cuestión o beneficios de los usuarios con diversidad cultural. Educación artística: revista de investigación (EARI), (13), 38-50. https://dx.doi.org/10.7203/eari.13.21790

    Constitución Española [Const.] Art. 49. 15 de febrero de 2024 (España). https://www.boe.es/boe/dias/2024/02/17/pdfs/BOE-A-2024-3099.pdf

    de la Jara, I., (2022). Educación inclusiva en el contexto de museos. Polyphōnía: Revista de Educación Inclusiva, 6(1).

    Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad. (2021). Guía de Aulas Enclave. Unidades de escolarización para alumnado con necesidades educativas especiales. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

    https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/_galerias/descargas/neae/guia_tutorias-aulas-enclave-neae_2021.pdf

    Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.

    Fierro, B.., & Contreras, A. (2024). Perspectivas históricas relacionadas a la inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Física escolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 55, 317-326. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103640

    García, E. G. (2009). Evolución de la Educación Especial: del modelo del déficit al modelo de la Escuela Inclusiva. En Mª Reyes y S. Conejero (coords.). El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (pp. 429-440). Universidad Pública de Navarra.

    García-Barrera, A. (2021). Controversias inclusivas de la LOMLOE: Avanzando hacia un modelo de normalización educativa plena. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 254-266.

    Ley Orgánica de 2006. De Educación. 4 de mayo. Boletín Oficial del Estado No. 106. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

    Ley Orgánica de 2020. Por la que se modifica la Ley Orgánica de 2006. 4 de mayo. Boletín Oficial del Estado No. 340. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf-

    López López, P., & Samek, T. (2009). Inclusión digital: un nuevo derecho humano, Educación y Biblioteca, 172 (julio-agosto), 114-118.

    Martínez, A. (2023). Prácticas artísticas y su contribución a la inclusión social. [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia]. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/139324

    Muntaner-Guasp, J. J., Mut-Amengual, B., & Pinya-Medina, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 85-105. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5

    Nilholm, C. (2021) Research about inclusive education in 2020 – How can we improve our theories in order to change practice?, European Journal of Special Needs Education, 36(3), 358-370, https://doi.10.1080/08856257.2020.1754547

    Norwich, B. (2022). Research about inclusive education: Are the scope, reach and limits empirical and methodological and/or conceptual and evaluative?, Frontiers in Education, 7:937929, https://doi.org/10.3389/feduc.2022.937929

    Pérez, A., Lázaro-Visa, S., Badia, M., & Fernández-Fuentes, A. A. (2022). Necesidades formativas de los profesionales de instituciones artísticas y socioeducativas en contextos inclusivos, Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, 18, 1-11.

    Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.

    Quesada, M. I. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2), 110-117.

    Reforma del artículo 49 de la Constitución Española, de 15 de febrero de 2024. Boletín Oficial del Estado No. 43. https://www.boe.es/boe/dias/2024/02/17/pdfs/BOE-A-2024-3099.pdf

    Springingzeisz, D. y Bustamante, D. C. (2024). Conceptos de inclusión social en museos de arte en Chile: Percepciones de educadores/as, curadores/as y directores/as. Revista de Investigación Educativa, 42(1), 95-113. https://doi.org/10.6018/rie.566461


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia