|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSISJ

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Prácticas pedagógicas en contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio desde una mirada interseccional

    Publicado 2024-07-18

    DOI:

    https://doi.org/10.56047/mlsisj.v4i1.2838

    Moira Fuentes

    ORCID https://orcid.org/0009-0000-3509-2724

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 4 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2794-087X

    Publicado: 2024-07-20

    Resumen

    La situación actual mundial acerca de la pandemia por Covid-19 y las disposiciones nacionales argentinas de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) han impactado directamente sobre la educación. En educación superior, cada institución tomó las decisiones pertinentes para el desarrollo de sus prácticas pedagógicas; por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue analizar la manera en que se desarrollaron las prácticas pedagógicas en un Instituto de Formación Docente de la Patagonia argentina, y determinar si la edad, el género y/o la clase social de los estudiantes, influyeron en dichas prácticas, analizando dichos aspectos a través de una mirada interseccional. Dicha investigación se centró en un enfoque cualitativo, siendo el diseño un estudio de casos, y estando la muestra constituida por el equipo directivo, profesores y algunos estudiantes. Para la recolección de datos se optó por utilizar entrevistas semiestructuradas y un grupo de discusión centrado en los estudiantes participantes. Sobre esta base metodológica, el procedimiento de análisis y elaboración dio lugar a la construcción de cuatro categorías teóricas. Dentro de los resultados más relevantes, se identificaron los aspectos modificados en las prácticas pedagógicas, tales como la modalidad, organización institucional y falta de normativa que encuadre el trabajo docente. Se identificó el desarrollo de capacidades tales como flexibilización, empatía y articulación con otros organismos. Se concluyó que, aspectos como el género, las cuestiones socioeconómicas y la edad influyeron directamente sobre las prácticas pedagógicas y sobre la construcción de aprendizajes eficaces por parte del estudiantado.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Prácticas pedagógicas en contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio desde una mirada interseccional. (2024). MLS Inclusion and Society Journal, 4(1). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v4i1.2838
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Forgiony Santos, J. (2017). Prácticas Pedagógicas: concepciones, roles y métodos en la formación del psicólogo bolivariano. Practicas Pedagógicas. Edit. Universidad del Zulia.

    Galindo, M. Z., Peter, S. G., & de Avila, J. C. (2012). La interseccionalidad en debate. In Actas del Congreso Internacional “Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior. Berlín (Vol. 23).

    Hill Collins, P. y Bilge, S. (2019). Interseccionalidad. Morata

    Hueso, L. C. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de educación y derecho. Education and law review, 21, 8.

    López, G., & Galicia, P. (2018). Una lectura interseccional de la innovación tecnológica como recurso educativo en la universidad. Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 53-60. DOI: https://doi.org/10.36829/63CHS.v5i2.690

    Pozo, J. I. (2016). Aprender en tiempos revueltos. Alianza Editorial.

    Suárez, C. A. H., Núñez, R. P., & Mariño, L. F. (2021). Educación mediada por las TIC en la educación superior en medio del periodo de aislamiento de la pandemia Covid-19. Revista Boletín Redipe, 10(10), 347-357. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1491

    Vázquez, R. (2020). La interseccionalidad como herramienta de análisis del fracaso escolar y del abandono educativo: Claves para la equidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 267-283. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.013

    Zabalza, M (1990). Teoría de las prácticas, la formación práctica de los profesores. Tórculo.


    Becas

    es

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia