|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSHN

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Niveles de síntomas de depresión y consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes universitarios

    DOI:

    https://doi.org/10.60134/mm2td908

    Raquel Estrella-Barro

    Airam Anerim Guillén Suárez

    UNACAR ORCID https://orcid.org/0009-0002-5753-9413

    Marí a de los Milagros Morales-Vázquez

    Denise Lizette d e la Cruz Jim´énez

    JenniferMichell Gallegos Chan

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    Resumen

    La depresión se considera como un trastorno mental común, que implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo, y que puede influenciar en decisiones, básicas como la alimentación, con una alta disponibilidad de los alimentos ultra procesados(AUP), y ante un estilo de vida cambiante que demanda opciones de preparación rápida y vida de anaquel alargada; su consumo se ha elevado y ha ocasionado importantes repercusiones para la salud, así como la contribución de una ingesta inadecuada de nutrientes, que se identifican como factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión, la enfermedad vascular y metabólica. El objetivo del presente estudio es analizar la relación de los niveles de síntomas de depresión y del consumo de los AUP en estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud. Es un estudio cuantitativo, no experimental, de carácter correlacional-predictivo. Se llevó a cabo con una población de 179 estudiantes, teniendo como variantes; sexo, la edad, los síntomas de depresión, nivel de depresión y el consumo de alimentos ultraprocesados en kcals, basándose en la clasificación NOVA. Se evaluó mediante Diario o registro de alimentos y bebidas. Como resultados, se observó una relación positiva con una fuerza moderada, de la relación entre el puntaje de síntomas depresivos y el consumo de AUP, ya que obtuvo rho= 0.493 con un nivel de confianza del 99%, aprecia un mayor consumo de AUP conforme aumenta el puntaje en los síntomas de depresión.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Niveles de síntomas de depresión y consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes universitarios. (n.d.). MLS Health and Nutrition Research, 4(2). https://doi.org/10.60134/mm2td908
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    1. Choque Quispe M, Mamani Arriola MM, Rivera Valdivia K. Consumo de Alimentos Procesados y Ultraprocesados, y su Relación con la Actividad Física en Adolescentes. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo. 2023 Jun 30;14(2):111–21.

    2. Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones. OPS, editor. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2019.

    3. Monteiro CA, Cannon G, Levy RB, Moubarac JC, Louzada ML, Rauber F, et al. Ultra-processed foods: what they are and how to identify them. Public Health Nutr. 2019 Apr 12;22(5):936–41.

    4. Martí del Moral A, Calvo C, Martínez A. Ultra-processed food consumption and obesity—a systematic review. Nutr Hosp. 2021 Feb;38(1):177–85.

    5. Monteiro CA, Cannon G, Moubarac JC, Levy RB, Louzada MLC, Jaime PC. The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing. PHN. 2017;21(1):5–17.

    6. Nardocci M, Polsky JY, Moubarac JC. Consumption of ultra-processed foods is associated with obesity, diabetes and hypertension in Canadian adults. Canadian Journal of Public Health. 2021 Jun 10;112(3):421–9

    7. Contreras-Rodriguez O, Reales-Moreno M, Fernández-Barrès S, Cimpean A, Arnoriaga-Rodríguez M, Puig J, et al. Consumption of ultra-processed foods is associated with depression, mesocorticolimbic volume, and inflammation. J Affect Disord. 2023 Aug;335:340–8.

    8. Huerta Alvarez RA, Villalobos Vivanco SR, Vidal Huamán FG, Palomino Quispe LP, Gómez Rutti,YY. Estado nutricional y consumo de alimentos ultraprocesados en adultos de Lima – Perú. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2024 May 1;44(2).

    9. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®). 5a Ed. Asociación Americana de Psiquiatría, editor. Arlington, VA; 2014.

    10. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. 2023 [cited 2025 May 21]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

    11. National Institute of Mental de Healt (NIH). Depresión [Internet]. 2024 [cited 2025 May 21]. Available from: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp

    12. Arshad H, Head J, Jacka FN, Lane MM, Kivimaki M, Akbaraly T. Association between ultra-processed foods and recurrence of depressive symptoms: the Whitehall II cohort study. Nutr Neurosci. 2024 Jan 2;27(1):42–54.

    13. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the 42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups and a community sample. Psychol Assess. 1998 Jun;10(2):176–81.

    14. Ruiz F, García-Matín M, Suárez-Falcón J, Odriozola-González P. The Hierarchical Factor Structure of the Spanish Version of Depression Anxiety and Stress Scale -21. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2017;17(1):97–105.

    15. Haua K. Alimentación: Estrategias de evaluación. In: Suverza A y HK, editor. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. 2da ed. CDMX: McGraw-Hill; 2023. p. 122–44.

    16. Nutrein. Cuadro Dietosintetico [Internet]. [cited 2025 May 21]. Available from: https://nutre.in/

    17. Monteiro C.A., Cannon G, Levy R.B, Moubarac J.C, Jaime P, Martins A.P, et al. NOVA. The star shines bright.[Food classification.Public health]World Nutrition. World Nutrition. 2016;7(1–3):28–38.

    18. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. Diario Oficial de la Federación México; Apr 2, 2014.

    19. Secretaria de Gobernación. NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación Ciudad de México ; Jan 4, 2014.

    20. Guillén-Suárez AA, Javier-Rivera LS, Escalante-García Y, Estrella-Barrón R. Indicadores antropométricos en jóvenes universitarios: análisis generacional de los últimos 3 años. Eureka. 2024;21.

    21. Organización Mundial de la Salud. OMS. 2018 [cited 2025 May 21]. Alimentación sana. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet#:~:text=frutas%20y%20verduras.-,Grasas,)%2C%20en%20particular%20grasas%20poliinsaturadas

    22. Detopoulou P, Dedes V, Syka D, Tzirogiannis K, Panoutsopoulos GI. Relation of Minimally Processed Foods and Ultra-Processed Foods with the Mediterranean Diet Score, Time-Related Meal Patterns and Waist Circumference: Results from a Cross-Sectional Study in University Students. Int J Environ Res Public Health. 2023 Feb 4;20(4):2806.

    23. Maza Ramon EL, Carrión Cabrera MS. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de enfermería de la universidad nacional de Loja. Enfermería Investiga. 2023 Jul 3;8(3):11–6.

    24. Gómez-Donoso C, Sánchez-Villegas A, Martínez-González MA, Gea A, Mendonça R de D, Lahortiga-Ramos F, et al. Ultra-processed food consumption and the incidence of depression in a Mediterranean cohort: the SUN Project. Eur J Nutr. 2020 Apr 4;59(3):1093–103.

    25. Contreras-Rodriguez O, Reales-Moreno M, Fernández-Barrès S, Cimpean A, Arnoriaga-Rodríguez M, Puig J, et al. Consumption of ultra-processed foods is associated with depression, mesocorticolimbic volume, and inflammation. J Affect Disord. 2023 Aug;335:340–8

    Becas

    es

    Avisos

    2025-04-12

    Actualización OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Enviar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia | Proyectos | Noticias