|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSC

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    ¿Sagrada? familia: La desacralización de la maternidad en la serie de Netflix

    Publicado 2024-05-08

    DOI:

    https://doi.org/10.69620/mlscj.v2i1.2774

    Laura Pacheco-Jiménez

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-6610-6567

    Formatos Disponibles

    PDF

    en

    PDF

    es

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 2 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2792-9280

    Publicado: 2024-06-30

    Resumen

    La representación de las madres en el cine y las series de televisión españolas se ha concebido sobre la idea de la mujer perfecta y, por ende, madre ideal, lo que provoca aún más presión sobre los personajes femeninos. El presente artículo tiene como objetivo estudiar las maternidades de la serie Sagrada Familia (Netflix, 2022-2023) con objeto de comprobar si estas mujeres se alejan de la idealización de la imagen atribuida a las madres. Con un enfoque cualitativo-descriptivo se analizan los siete personajes cuyas tramas giran sobre el cuestionamiento de la maternidad biológica o la representación de familias con madres disfóricas, entre otras. Partiendo de los estudios de género y el análisis de personajes, esta investigación analiza a estas madres desde diferentes puntos de vista como el tipo de maternidad que ejerce, cómo desarrolla la protección hacia sus hijos o su desarrollo laboral y vida sentimental, que tradicionalmente son dos aspectos que se utilizan para limitar a los personajes femeninos. Así, el presente estudio determina cómo Sagrada Familia contribuye a mostrar otro tipo de mujeres desacralizando así el concepto de maternidad.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    ¿Sagrada? familia: La desacralización de la maternidad en la serie de Netflix. (2024). MLS Communication Journal, 2(1). https://doi.org/10.69620/mlscj.v2i1.2774
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Arnold, S. (2013). Maternal Horror Film Melodrama and Motherhood. Palgrave-MacMillan.

    Casetti, F. & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós.

    Douglas, S. y Michaels, M. (2004). The mommy myth: the idealization of motherhood and how it has undermined women. Free Press.

    Guarinos, V. (2008). Mujer y cine. In T. Núñez Domínguez, F. Loscertales Abril (Eds.), Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 103-120). Instituto Andaluz de la Mujer.

    Harrys, A. (2004). Future Girl: Young Women in the Twenty-First Century. Routledge.

    Hays, S. (1996). The Cultural Contradictions of Motherhood. Yale University Press.

    Kaplan, A. (2000). The Case of the Missing Mother: Maternal Issues in Vidor's Stella Dallas. In A. Kaplan (ed.), Feminism and Film, 466-478. Oxford University Press.

    Lacalle Zalduendo, C. (2022). Maternidades disfóricas en el policiaco televisivo español. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31(31), 63–72. https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.32191

    Lacalle, C. & Sánchez, M. (2015). Maternidad en la ficción televisiva española. In M. Visa (coord.), Padres y madres en serie. Representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva, 227-238. UOC.

    Ley, R. & Cordova, M.J. (productor y productora ejecutivo/a) (2022-2023). Sagrada familia [serie de televisión]. Netflix.

    McRobbie, A. (2004). Post‐feminism and popular culture. Feminist Media Studies, 4(3), 255–264. https://doi.org/10.1080/1468077042000309937

    O'Donohoe, S. (Fecha). (2006). Yummy Mummies: The Clamor of Glamour in Advertising to Mothers. Advertising & Society Review, 7(3). https://doi.org/10.1353/asr.2007.0006

    Pacheco-Jiménez, L. (2022). Cuestión de género: mujeres y thrillers en el cine español. ReaDuck.

    Pacheco-Jiménez, L. (2023). Ellos criminales, ellas prostitutas sin clientes: el sesgo de género al margen de la ley en el thriller español. In S. Rebollo Bueno, C. Pérez de Algaba y L.M. Fernández Martínez (coords.), Género y educación ante la manipulación de la comunicación. Dykinson.

    Press, J. (2018). Dueñas del show. Las mujeres que están revolucionando las series de televisión. Alpha Decay.

    Wood, Julia (2010). The Can-Do Discourse and Young Women’s Anticipations of Future. En Women & Language, 33(1), 102-107.


    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia