Project Design and Managementhttps://www.mlsjournals.com/ISSN: 2683-1597 |
|
Como citar este artículo:
Mundet, L. B. & Peña Muñoz, J. M. (2021). Percepción de competencias en las prácticas profesionalizantes e Job placement del Técnico en Redacción de Textos. Project Design and Management , 5(2), 59-72. Doi: 10.29314/mlser.v5i2.531.
¿Sagrada? familia: La desacralización de la maternidad en la serie de Netflix
Laura Pacheco-Jiménez
Universidad de Sevilla (España)
lpacheco1@us.es · https://orcid.org/0000-0002-6610-6567
Resumen: La representación de las madres en el cine y las series de televisión españolas se ha concebido sobre la idea de la mujer perfecta y, por ende, madre ideal, lo que provoca aún más presión sobre los personajes femeninos. El presente artículo tiene como objetivo estudiar las maternidades de la serie Sagrada Familia (Netflix, 2022-2023) con objeto de comprobar si estas mujeres se alejan de la idealización de la imagen atribuida a las madres. Con un enfoque cualitativo-descriptivo se analizan los siete personajes cuyas tramas giran sobre el cuestionamiento de la maternidad biológica o la representación de familias con madres disfóricas, entre otras. Partiendo de los estudios de género y el análisis de personajes, esta investigación analiza a estas madres desde diferentes puntos de vista como el tipo de maternidad que ejerce, cómo desarrolla la protección hacia sus hijos o su desarrollo laboral y vida sentimental, que tradicionalmente son dos aspectos que se utilizan para limitar a los personajes femeninos. Así, el presente estudio determina cómo Sagrada Familia contribuye a mostrar otro tipo de mujeres desacralizando así el concepto de maternidad.
Palabras clave: series de televisión, series españolas, género, familia, maternidad
SACRED? FAMILY: THE DESACRALIZATION OF MOTHERHOOD IN THE NETFLIX SERIES
Abstract: The representation of mothers in Spanish cinema and television series has been conceived around the idea of the perfect woman, and therefore, the ideal mother, which puts even more pressure on female characters. This article aims to study the portrayals of motherhood in the series Sagrada Familia (Netflix, 2022-2023) to determine whether these women finally break away from the idealization typically associated with mothers. With a qualitative-descriptive approach, it analyzes seven characters whose storylines revolve around questioning biological motherhood or depicting families with dysphoric mothers, among other themes. Drawing from gender studies and character analysis, this research examines these mothers from different perspectives, such as the type of motherhood they practice, how they protect their children, or how they balance their careers and romantic lives—two aspects traditionally used to limit female characters. This study shows how Sagrada Familia contributes to portraying a different kind of woman, thus desacralizing the concept of motherhood.
keywords: television series, spanish series, gender, family, motherhood
Introducción
El estudio de la representación de los personajes femeninos en cine y televisión debe considerar, de forma ineludible, la cuestión de la maternidad bien sea por presencia o por ausencia, pues la idea de que las mujeres tienen una obligación para con el concepto de su posible progenie está extraordinariamente arraigada en la cultura occidental.
El término new momism (Douglas y Michaels, 2004) se acuña para referirse a esas representaciones de maternidad deificada, romantizada, basadas en la perfección fantasiosa de estos personajes y se construye sobre la locución de la maternidad intensiva, caracterizada por la dedicación absoluta al cuidado de los hijos, anteponiéndolos especialmente a las esferas personal y profesional (Hays, 1996). Por su parte, Kaplan (2000) habla en términos taxonómicos, donde la representación de la madre se reduce a la sacrificada en contraposición de la egoísta, es decir, la buena como antítesis de la mala.
En el año 2008, Guarinos, define los estereotipos más habituales de la mujer en el cine y, de los veinte que detalla, seis de ellos están relacionados con la maternidad, a saber: mater amabilis (ama de casa feliz que cuida de sus hijos y su marido); mater dolorosa (sufre porque sus hijos no son felices); madre castradora (de férreos valores que coarta la libertad de sus descendientes); madrastra (semejante a la anterior, pero con hijos no biológicos); madre del monstruo y madre sin hijos, esta última desequilibrada por su infertilidad. Sin embargo, una actualización de esta tipología llevada a cabo por Pacheco-Jiménez (2022) advierte que la ficción española desarrolla otra madre estereotípica que, bajo el término de madre trastornada, pone en peligro a sus hijos debido a algún tipo de trastorno mental y apunta a que este tipo de personajes son de especial relevancia en thrillers psicológicos o películas o series de terror. En este sentido, (Arnold, 2013; O’Donohoe, 2006; McRobbie, 2009, Lacalle, 2022) también señalan que las imperfecciones y la ambigüedad moral de los personajes sobre los que se construyen los thrillers son el terreno perfecto para desmitificar el concepto de maternidad ideal. En definitiva, de los seis de Guarinos, tres apuntalan al grupo de “las malas madres”, sin embargo, dos de ellos son el mismo estereotipo, pero en diferente contexto -la madre castradora y madrastra-y la tercera, la madre sin hijos, en realidad refiere al trastorno que provoca la imposibilidad de la maternidad para estos personajes; por su parte, la adición de Pacheco-Jiménez ya apunta a un grupo de personajes que, si bien estereotípicos, no sacralizan la idea de la buena madre.
La maternidad imperfecta que perfila Lacalle tiene cierta tendencia a estar relacionada con el desarrollo profesional del personaje femenino, asociando con frecuencia la ambición -representada como algo desmedido, en ocasiones irracional- a la madre ausente como eje principal tanto de la trama, como de los traumas de sus descendientes. Este afán de destacar laboralmente se vertebra sobre el concepto de las can-do girls (Harrys, 2004), mujeres jóvenes cuyo objetivo fundamental es la superación propia, muy en línea con el estereotipo de personaje femenino capaz de todo (Wood, 2010; Lacalle y Sánchez, 2015). Esta imposición para este tipo de mujeres representadas como madres viene con la exigencia de destacar profesionalmente, pero, además, con la de estar presentes -a veces en solitario- en la crianza de sus hijos, lo que provoca una imposición doble sobre los personajes femeninos que luego puede aprehenderse como modelo de conducta social. Además, llama la atención que las mujeres independientes se encuentran ante la disyuntiva de que su única elección posible para sentirse mujeres es ser madres (Douglas y Michaels, 2004), por lo que este apremio es más que frecuente, inevitable.
La representación en las series de ficción difiere, considerablemente, de los modelos cinematográficos por dos cuestiones fundamentales, por un lado, las series tienden a estar más pegadas a la actualidad, a exhibir otro tipo de modelos y, por otro lado, pero relacionado con lo anterior, las series de televisión pueden permitirse ahondar en sus personajes, construyendo actantes complejos, cuyos roles les permitan intervenir de forma activa en sus tramas, cuando no construirlas, en terminología de Casetti y Dichio (1991). A este respecto se pronuncia Press (2018) cuando habla de la relación entre la proliferación de estos personajes femeninos pluridimensionales y la mayor participación de creadoras en los contenidos y que, por cierto, también tiene a bien especificar que los valores en las familias criminales -y, por ende, en los thrillers- merecen mención aparte en tanto y en cuanto es el ámbito más favorable para poner en tela de juicio los modelos tradicionales de personajes femeninos. Sin embargo, esta mayor complejidad de las representaciones de mujeres sigue teniendo su talón de Aquiles: la conciliación de la vida social con la laboral es más, Pacheco-Jiménez (2023) advierte de la tradicional falta de mujeres en la cinematografía española en profesiones relacionadas con la acción e incluso en el concepto de criminalidad considerada como trabajo -en tanto que es el medio de vida de los personajes- y su relación con la necesidad de que estas mujeres destinen sus esfuerzos al cuidado de sus hijos, mientras los personajes masculinos ostentan mayor libertad para desarrollarse profesionalmente. Las series de televisión españolas optan por una mayor representación de mujeres en puestos de acción, como demuestra Lacalle (2022), sin embargo, esto provoca un incremento de lo que denomina maternidades disfóricas (ibid.), por la complejidad que entraña la conciliación de los trabajos en altos cargos con el cuidado de los hijos lo que, a su vez, desemboca en la redefinición de los modelos de familia y, por tanto, de la maternidad, lo que parece que la ficción española está consiguiendo (Lacalle y Sánchez, 2015).
En el citado estudio de Lacalle y Sánchez (ibid.), que recoge 709 personajes femeninos para analizar cómo se construye la maternidad en las series de ficción españolas, se establecen cuatro modelos de familia fundamentales visibles en las ficciones seriadas recientes, que son:
Otras cuestiones relevantes para este mismo estudio son: si las acciones de las madres refuerzan o debilitan la unidad familiar y la situación sentimental de estos personajes que, por orden de mayor a menor frecuencia de representación son casadas, viudas, solteras, divorciadas, en pareja conviviendo, en pareja sin convivir y, por último, se desconoce su estado social. Todas estas variables, en consonancia también con Press (2018) en la literatura científica internacional, evidencian un nuevo paradigma en el panorama televisivo español: la desacralización de la maternidad.
En referencia a la construcción de personajes, como se ha mencionado con anterioridad, se tiene en cuenta la terminología de Casetti y Dichio (1991), en concreto la articulación del personaje como persona, en tanto aquí se definen las actuaciones de los personajes que permiten distinguirlos como simples o complejos en su construcción, y cuya implicación en el presente estudio permite discernir si la posible desacralización de estas maternidades, una vez comprobadas que se alejan de rasgos estereotípicos, se debe a que en realidad son personajes simples, poco tratados, con pocas aristas o escasa evolución. Si, por el contrario, estas madres no tienden a la estereotipia y, además, se construyen desde la complejidad, se estaría dando valor a ese posible distanciamiento de estos personajes de las madres perfectas representadas hasta ahora. Así pues, se determina si estas mujeres son personajes planos (unidimensionales) o redondos (complejos y variados); si son lineales (estables) o contrastados (contradictorios) y, por último, sin son estáticos o dinámicos en función de si no evolucionan o por el contrario experimentan cambios a este respecto.
Método
Contenido del bloque
Objetivo
La presente investigación tiene como meta analizar las maternidades mostradas en la serie Sagrada Familia (Ley y Cordova 2022-2023) de Netflix para, bajo el paraguas terminológico descrito, comprobar si estos nuevos modelos de familia traen consigo en el caso de la citada ficción la desacralización del concepto de maternidad, en base al amplio catálogo de madres que representa.
Metodología
Para la consecución del objetivo se opta por un enfoque cualitativo-descriptivo, basado en la revisión bibliográfica, por un lado, de uno de los principales manuales sobre construcción de personajes y su lugar en la trama, es decir, Casetti y Dichio (1991); y, por otro, en las investigaciones sobre género, representación y maternidad de Guarinos (2008) y Pacheco-Jiménez (2022); Lacalle y Sánchez (2015); Lacalle (2022). A partir de estos estudios, y teniendo en consideración lo que comúnmente la literatura científica considera que son las principales aristas de los personajes femeninos marcados por la maternidad, se consideran las siguientes variables fundamentales para la presente investigación:
Con el estudio de estas ocho variables se podrá determinar finalmente si en Sagrada Familia el espectador asiste a una desacralización del concepto de maternidad.
Se propone la siguiente tabla, que recoge las variables descritas, y que se aplicará a cada personaje por separado:
Tabla 1
Personaje nº: nombre de personaje
Criterio | Descripción |
a) Tipo de maternidad |
|
b) Descripción del conflicto maternal |
|
c) Tipo de familia según Lacalle y Sánchez, 2015. |
|
d) Concepto de protección, ¿refuerza o debilita la unidad familiar? |
|
e) Vida sentimental |
|
f) Desarrollo profesional |
|
Serie
La serie, que se compone de 16 episodios divididos en dos temporadas, tiene como punto de partida la mudanza de Gloria (Najwa Nimri) a un barrio residencial junto con su bebé y la presunta cuidadora, Aitana (Carla Campra). Una vez allí, entabla amistad con Bianca (Macarena Gómez, madre de un niño con Síndrome de Down), Caterina (Alba Flores, que tiene un bebé que en realidad alquila a una drogadicta para hacerse pasar por madre) y Alicia (Ella Kweku, que está pensando en si quedarse embarazada o adoptar). A partir de esta amistad, y de una red de mentiras, Sagrada Familia se mueve entre el thriller y el drama para hacer un retrato de Gloria, que en realidad es madre de Aitana y tiene a su mellizo encerrado en el sótano, y que se quedó embarazada del bebé con material genético de otro hijo, difunto, ante la imposibilidad de su pareja, Natalia, para concebir. Una vez muerto su hijo, Natalia reclama, como madre que aportó el material genético, la maternidad del bebé y Gloria, legitimada por el concepto de gestación, roba el bebé y huye.
Personajes
Alrededor de esta trama principal se desarrollan multitud de storylines entrelazados normalmente protagonizados por alguna mujer y en torno a algún tipo de maternidad. Así pues, los personajes femeninos que forman parte de la presente investigación son:
Tabla 2
Listado de personajes y tramas
PERSONAJE | INTERPRETADO POR | EVENTOS |
Gloria Román | Najwa Nimri | Madre de tres hijos: Aitana y Abel (mellizos) y Santi (muere ahogado) Santi desea tener hijos, pero Natalia no puede, así Gloria le ofrece quedarse embarazada mientras Natalia finge estar esperando a un bebé. Cuando Santi muere, Natalia exige llevarse al bebé a Argentina, su país, así que Gloria lo rapta con ayuda de los mellizos, se mudan y cambian sus identidades. Para no ser descubiertos, Aitana debe fingir ser la niñera y a Abel acaba encerrándolo con llave en el sótano. Asesina al novio de su hija, que está embarazada, para proteger su identidad y su secreto. Cuando, al final de la serie, está a punto de salirse con la suya, comprende que no es buena para sus hijos y los pone a salvo de ella misma y de Natalia, tirando el coche en el que viajan por un terraplén. |
Natalia | Laura Laprida | Sufre el estigma de no poder quedarse embarazada. Acepta que Gloria se quede embarazada de su hijo con su material genético. Cuando Santi muere, ella se considera la legítima madre del bebé, así que va a por Gloria cuando ésta lo rapta. |
Bianca | Macarena Gómez | Su hijo tiene Síndrome de Down, parece una madre abnegada, que cuida a su hijo con devoción. Se destapa como una mujer adicta a los ansiolíticos. Un día, bajo los efectos de las pastillas, su hijo se escapa y acaba en un estanque. Ella lo ve morir y no intenta salvarlo. |
Aitana | Carla Campra | Embarazada Su novio fue asesinado por Gloria, su madre. Afirma querer ser un modelo de madre diferente al de Gloria. |
Caterina | Alba Flores | Criminal contratada para espiar a Gloria y llevarse al bebé. Para encajar en el barrio residencial necesita a su propio hijo, así que alquila un bebé a una mujer drogadicta. Cuando ella va a desaparecer, decide no devolver al bebé a su madre biológica y lo deja con Alicia y su pareja, unos vecinos deseosos de tener hijos. |
Claudia | Claudia Melo | Madre drogadicta que vende por horas a su hijo a Caterina para poder conseguir dinero y seguir drogándose. Vive en la calle. Cuando, tras desaparecer Caterina, descubre que su bebé está con los vecinos, intenta legitimar su maternidad, pero la invalida ser drogadicta, así que decide enderezar su vida y dejar las drogas. Gloria, que ha hecho un trato con el vecino con el que ha aceptado matar a Claudia, va a convencerla de que consuma drogas (contaminadas con trozos de cristal). Tras negarse varias veces, finalmente cae en la tentación y muere. |
Alicia | Ella Kweku | Parece que está deseosa de ser madre. La realidad es que a los tres años de estar con su pareja se quedó embarazada y se lo ocultó porque ella ha decidido no ser madre. Le cuenta a Pedro, su pareja, que no puede ser madre, entonces empieza la presión por adoptar. Va junto con su pareja a informarse sobre el proceso de adopción y le entran las dudas. Cuida al bebé de Claudia pensando que es el hijo de Caterina, que ha desaparecido. |
Total | 7 personajes |
|
Nota. Eventos = principales eventos en el desarrollo y evolución del personaje relacionados con la maternidad.
Resultados
La presentación de los resultados que se propone es la de una tabla por personaje en la que se encuentran las ocho variables (a-h) estudiadas, sin embargo, cabe aclarar que debido a la complejidad del personaje de Gloria, que además es la protagonista, y a que su maternidad se desarrolla en tres esferas: una con el bebé, otra con los mellizos Abel y Aitana, y una tercera con Santi, su hijo fallecido, se detallan tres tablas diferentes en tanto que el desarrollo del personaje y su concepto de maternidad difiere según con qué progenie esté tratando Gloria.
Así pues, los resultados hallados en el análisis de los personajes femeninos en relación con la maternidad son:
Tabla 3
Personaje 1: Gloria en relación con el bebé
Criterio | Descripción |
a) Tipo de maternidad | Madre biológica, en tanto que ha dado a luz a pesar de no ser su material genético. |
b) Descripción del conflicto maternal | Considera que su maternidad es más legítima que la de Natalia, que aporta el material genético. Ha dado a luz al hijo de su hijo Santi. |
c) Tipo de familia según Lacalle y Sánchez, 2015. | Flexible, porque cuestiona los modelos tradicionales de maternidad. |
d) Concepto de protección, ¿refuerza o debilita la unidad familiar? | Su afán de protección hacia el bebé la lleva a robarlo, cambiarlo de identidad y esconderse en una nueva vida alejada de Natalia, la otra madre biológica. Refuerza la unidad familiar. |
e) Vida sentimental | Inexistente. |
f) Desarrollo profesional | Se dedica al diseño de vidrieras, tiene un taller en casa. Al inicio de la serie, este aspecto tiene muy poco valor y, el que tiene, va reduciéndose progresivamente hasta la desaparición total. |
g) Estereotipia (Guarinos, 2008; Pacheco-Jiménez, 2022) | No |
h) Construcción del personaje (Casetti y Dichio, 1991) | Redondo, contrastado y dinámico. Personaje complejo. |
Tabla 4
Personaje 1: Gloria en relación con los mellizos, Abel y Aitana
Criterio | Descripción |
a) Tipo de maternidad | Madre biológica. |
b) Descripción del conflicto maternal | Ellos, que la ayudaron a robar al bebe por fidelidad hacia su madre, se rebelan constantemente contra la situación. Ella debe hacerles entender que todo lo que hace es por su bien, pero en realidad ellos dos son los más perjudicados. |
c) Tipo de familia según Lacalle y Sánchez, 2015. | Desestructurada. Ellos son los que sufren las consecuencias del ansia que tiene Gloria de anexar al bebé a la unidad familiar. Este intento constante de unión aboca a la disolución. |
d) Concepto de protección, ¿refuerza o debilita la unidad familiar? | La intención de proteger a sus hijos lleva a Gloria a encerrar a Abel en un sótano. Debilita la unidad familiar. |
e) Vida sentimental | Ya descrito. |
f) Desarrollo profesional | Ya descrito. |
g) Estereotipia (Guarinos, 2008; Pacheco-Jiménez, 2022) | No |
h) Construcción del personaje (Casetti y Dichio, 1991) | Redondo, contrastado y dinámico. Personaje complejo. |
Tabla 5
Personaje 1: Gloria en relación con Santi, su difunto hijo
Criterio | Descripción |
a) Tipo de maternidad | Madre biológica. |
b) Descripción del conflicto maternal | Da luz al hijo de su hijo porque él desea mucho ser padre. Además, no puede aceptar que su hijo haya muerto en un accidente. |
c) Tipo de familia según Lacalle y Sánchez, 2015. | Integrada. Llega a ayudar a Santi a encubrir un delito. Santi atropella a un joven cuando se encuentra bajo los efectos del alcohol y Gloria no solo lo ayuda a encubrirlo, sino que termina de matar al joven, que aún estaba vivo, para guardar el secreto y que su hijo no fuera a la cárcel. |
d) Concepto de protección, ¿refuerza o debilita la unidad familiar? | Su deseo de protección para con Santi la lleva a delinquir por el reforzamiento de la unidad familiar. |
e) Vida sentimental | Ya descrito. |
f) Desarrollo profesional | Ya descrito. |
g) Estereotipia (Guarinos, 2008; Pacheco-Jiménez, 2022) | No |
h) Construcción del personaje (Casetti y Dichio, 1991) | Redondo, contrastado y dinámico. Personaje complejo. |
Tabla 6
Personaje 2: Natalia, la otra madre biológica
Criterio | Descripción |
a) Tipo de maternidad | Madre biológica. El material genético con el que Gloria se queda embarazada es suyo. |
b) Descripción del conflicto maternal | Gloria le ha robado a su hijo y ella cruza varios países con la intención de recuperarlo. |
c) Tipo de familia según Lacalle y Sánchez, 2015. | Flexible. Busca la legitimación de su maternidad frente a la de Gloria. |
d) Concepto de protección, ¿refuerza o debilita la unidad familiar? | Quiere proteger a su bebé de Gloria. Tras la muerte de Santi, su pareja, su unidad familiar está completamente rota y quiere reunirla para reforzarla. |
e) Vida sentimental | Su pareja ha fallecido. No hay más datos al respecto. |
f) Desarrollo profesional | Inexistente. |
g) Estereotipia (Guarinos, 2008; Pacheco-Jiménez, 2022) | No |
h) Construcción del personaje (Casetti y Dichio, 1991) | Redondo, contrastado y dinámico. Personaje complejo. |
Tabla 7
Personaje 3: Bianca
Criterio | Descripción |
a) Tipo de maternidad | Madre biológica. |
b) Descripción del conflicto maternal | Su hijo tiene Síndrome de Down. |
c) Tipo de familia según Lacalle y Sánchez, 2015. | Bajo la apariencia de ser constructora de una familia integrada, con valores tradicionales y un soberbio instinto de protección, incluso puede parecer una mater amabilis por momentos, al final se destapa como la componente principal de una familia desestructurada, cansada de que su marido no la desee, aburrida de ser ama de casa y que es capaz de ver ahogarse a su hijo sin hacer nada porque, en realidad, es un alivio salir de ese disfraz. Además, adicta a los ansiolíticos. |
d) Concepto de protección, ¿refuerza o debilita la unidad familiar? | Se mueve entre la protección absoluta desplegada durante el desarrollo de la serie y la desprotección total de su hijo al ver cómo se ahoga. En base al resultado final, sus acciones debilitan notoriamente la unidad familiar. |
e) Vida sentimental | Está convencida de que su marido le es infiel, pero sigue con él porque no quiere afrontar dejar de ser ama de casa. |
f) Desarrollo profesional | Era azafata de vuelo, cuando intenta volver al trabajo después de mucho tiempo y tras la muerte de su hijo, le da un ataque de pánico. |
g) Estereotipia (Guarinos, 2008; Pacheco-Jiménez, 2022) | No |
h) Construcción del personaje (Casetti y Dichio, 1991) | Redondo, contrastado y dinámico. Personaje complejo. |
Tabla 8
Personaje 4: Aitana
Criterio | Descripción |
a) Tipo de maternidad | Madre biológica. Está embarazada. |
b) Descripción del conflicto maternal | Su madre ha matado a su pareja, de la que se quedó embarazada antes de morir. Tiene claro que, a pesar de los fuertes instintos maternales que sabe que tiene Gloria, quiere ser un modelo de madre diferente para el bebé que espera. |
c) Tipo de familia según Lacalle y Sánchez, 2015. | Flexible. Como hija va cuestionando los modelos de maternidad y, como madre, ha de adaptarse a su contexto. |
d) Concepto de protección, ¿refuerza o debilita la unidad familiar? | Su concepto de protección con el bebé que espera la lleva a tener el deseo de alejarse de su madre para ponerlo a salvo, por lo que reforzaría esta unidad familiar venidera una vez naciera su hijo (la serie acaba mientras ella está embarazada). |
e) Vida sentimental | Se enamoró y puso en peligro el ocultamiento de su identidad, por lo que cuando su novio lo descubrió su madre lo mató. Una vez fallecido empieza una relación con el hermano del que fuera su pareja. |
f) Desarrollo profesional | Estudiante. |
g) Estereotipia (Guarinos, 2008; Pacheco-Jiménez, 2022) | No |
h) Construcción del personaje (Casetti y Dichio, 1991) | Redondo, contrastado y dinámico. Personaje complejo. |
Tabla 9
Personaje 5: Caterina
Criterio | Descripción |
a) Tipo de maternidad | Alquila a un bebé. No es madre ni lo desea, pero debe fingirlo porque la han contratado para encontrar a Gloria. |
b) Descripción del conflicto maternal | Tras mucho tiempo alquilando el bebé a una mujer drogodependiente, Claudia, llega el momento en el que ella va a escaparse y decide poner al bebé a salvo, tanto de ella como de la madre biológica, y se lo deja a los vecinos, que desean ser padres. |
c) Tipo de familia según Lacalle y Sánchez, 2015. | Inestable. La hija es simplemente una consecuencia de su trabajo. |
d) Concepto de protección, ¿refuerza o debilita la unidad familiar? | Si bien parece que no tiene concepto de protección, al final decide poner al bebé a salvo, por lo que, sin ser su unidad familiar porque ella no tiene, ayuda a crear una. |
e) Vida sentimental | Mantiene relaciones sexuales con el compañero que le asignan para espiar a Gloria y con otro criminal al que conocía de antes que es su cómplice. |
f) Desarrollo profesional | Criminal. El personaje se define por este aspecto, es lo único que le importa y por ello carece de lazos personales. |
g) Estereotipia (Guarinos, 2008; Pacheco-Jiménez, 2022) | No |
h) Construcción del personaje (Casetti y Dichio, 1991) | Redondo, contrastado y dinámico. Personaje complejo. |
Tabla 10
Personaje 6: Claudia
Criterio | Descripción |
a) Tipo de maternidad | Madre biológica. |
b) Descripción del conflicto maternal | Es drogadicta e indigente. Alquila por días a su bebé a Caterina para conseguir dinero para seguir drogándose. Cuando ve que su hija un día no vuelve decide recuperarla y dejar las drogas. Finalmente, Gloria, con intención de matarla, la tienta y cae, muriendo porque las drogas contenían cristales. |
c) Tipo de familia según Lacalle y Sánchez, 2015. | Inestable. Su hija no está nunca con ella, es solo un cargo nominal. |
d) Concepto de protección, ¿refuerza o debilita la unidad familiar? | Su concepto de protección se ve alterado por el consumo de drogas. En cualquier caso, sus actos debilitan la unidad familiar. |
e) Vida sentimental | Inexistente. |
f) Desarrollo profesional | Inexistente. |
g) Estereotipia (Guarinos, 2008; Pacheco-Jiménez, 2022) | No |
h) Construcción del personaje (Casetti y Dichio, 1991) | Redondo, contrastado y dinámico. Personaje complejo. |
Tabla 11
Personaje 7: Alicia
Criterio | Descripción |
a) Tipo de maternidad | No madre. |
b) Descripción del conflicto maternal | Su pareja desea mucho que sean padres y la presiona. Ella se quedó embarazada de él a los tres años de estar juntos, pero abortó deliberadamente porque no quiere ser madre. El problema es que no sabe cómo contárselo a su pareja. Tras muchas presiones, deciden adoptar, pero ella se echa atrás. Al final, acaba cuidado, junto con su pareja, del bebé de Claudia, la drogadicta. |
c) Tipo de familia según Lacalle y Sánchez, 2015. | Familia flexible. A pesar de no querer ser madre, su concepto de la maternidad se va modulando con el desarrollo del personaje y los contextos en los que se ve envuelta. |
d) Concepto de protección, ¿refuerza o debilita la unidad familiar? | Su concepto de protección la lleva a cuidar del bebé de Claudia a pesar de no querer ser madre, por lo que refuerza la unidad familiar construida con su pareja. |
e) Vida sentimental | Tiene pareja estable. |
f) Desarrollo profesional | Es profesora en el colegio del hijo de Bianca. |
g) Estereotipia (Guarinos, 2008; Pacheco-Jiménez, 2022) | No |
h) Construcción del personaje (Casetti y Dichio, 1991) | Redondo, contrastado y dinámico. Personaje complejo. |
Discusión y conclusiones
Contenido del bloque
Discusión
Determinar si Sagrada Familia propone una destrucción del concepto de maternidad ideal implica no solo observar los aspectos más evidentes de este amplio catálogo de maternidades, sino analizar pormenorizadamente qué singularidades hacen de estos personajes verdaderos modelos diferentes de los que se vienen representando.
En un primer apartado, la variable a. tipo de maternidad, proporciona resultados diversos, tales como:
A continuación, la variable b. Descripción del conflicto maternal, muestra diferentes puntos de vista de diferentes mujeres sobre cómo legitimar la maternidad, desde la lucha por quién impone su concepto de madre biológica entre Gloria y Natalia, la necesidad de dominación y autoridad de Gloria con sus hijos, y hasta la necesidad de justificar la no maternidad, dadas en los casos de Caterina y Alicia, pero todos los conflictos giran en torno a madres imperfectas tratando de reafirmase en sus decisiones para con la maternidad.
La variable de los tipos de familia, variable c., otorga resultados interesantes. En primer lugar, todos los personajes se adscriben a los tipos delimitados por Lacalle y Sánchez (2015) y, en segundo lugar, los cuatro tipos que describen están representados en el estudio. Especial atención merece aquí el personaje de Gloria, que tiene tres esferas y en cada una se comporta como cabeza visible y eje articulador de un tipo de familia: flexible con el bebé, desestructurada con los mellizos e integrada con Santi.
En el apartado relacionado con el concepto de protección y sobre si este concepto debilita o refuerza la unidad familiar, también puede encontrarse diversidad a pesar de ser una taxonomía pues, con solo esas dos opciones, se encuentra que todos los personajes tienen un contexto particular:
La vida sentimental de los personajes, variable e., presenta diferentes resultados, por un lado, aquellas cuya pareja no existe y ni se las menciona (Gloria y Claudia), seguidas por las que tienen a sus novios muertos (Natalia y Aitana); después la que ni tiene ni pretende tener lazos, pero sí experimenta deseo sexual (Caterina); por último, las que están en pareja (Bianca, casada y frustrada; y Alicia, tradicional excepto por no desear ser madre).
Uno de los principales inconvenientes que han de arrostrar los personajes femeninos es la conciliación entre los cuidados y el desarrollo de su profesión, llama la atención que, en este caso, los desempeños laborales de estos personajes no son relevantes en absoluto ni las delimitan en ningún aspecto, es por esto por lo que apenas están desarrolladas, como demuestra el análisis de la variable f. Las profesiones se utilizan para unir a unos personajes con otros (Caterina tiene como encargo descubrir a Gloria y Alicia es profesora del hijo de Bianca) o unir a los personajes con el colegio (Gloria diseña una vidriera para el colegio y Alicia trabaja allí), solo el caso de Bianca, que además no tiene desarrollo, se utiliza como delimitación del personaje para mostrar en un momento puntual que no ha superado su implicación en la muerte de su hijo, y se la muestra en su trabajo como azafata de vuelo pero no consigue despegar por un ataque de pánico.
Por último, las variables g. si cumplen los personajes con alguno de los estereotipos descritos por Guarinos (2008) y Pacheco-Jiménez (2022) y la variable h. si los personajes son simples o complejos en terminología de Casetti y Dichio (1991), pueden resumirse conjuntamente ya que ninguna de las mujeres tiende a la estereotipia y todas son complejas. La complejidad de estos personajes se cumple en las tres dimensiones detalladas por Casetti y Dichio, es decir: son redondos (variados), contrastados (contradictorios) y dinámicos (con evolución), por lo que el hecho de que se alejen de la estereotipia y, a la vez, todas las mujeres sean complejas en todas sus dimensiones del personaje como persona, contribuye a la credibilidad de la desacralización aquí estudiada, ya que demuestra que los resultados de las variables anteriores (a-f) no son producto de concebir a personajes banales, estereotipados o simples.
Conclusiones
El estudio de las maternidades dibujadas en Sagrada Familia como paradigma del alejamiento progresivo de los personajes femeninos en series de televisión españolas de lo que implica ser una mujer perfecta y, por ende, una madre ideal, demuestra que la diversidad de madres representadas es amplia, con conflictos, contradicciones y construidas desde la complejidad.
El personaje que mueve toda la serie y cuya concepción es más compleja es Gloria, quien tiene tres esferas en las que desempeña como madre y en todas es contradictoria y fracasada a pesar de sus evidentes esfuerzos. Además, es la que lleva el peso en la rivalidad descarnada de dos madres biológicas que luchan por legitimar su propia maternidad, pugna que mantiene con Natalia y que acaba cuando Gloria comprende que ninguna de las dos es la madre adecuada, pone a sus hijos a salvo y despeña el coche en el que viajan ambas por un terraplén. Por su parte, Bianca, es un personaje que se mueve entre dos extremos, la excesiva protección y la asistencia paralizada a la muerte de su hijo, es decir, entre el cuidado y el homicidio. Aitana se debate entre la fidelidad hacia su madre y su instinto de protección incipiente hacia su hijo no nato; Claudia muere a situarse en la disyuntiva entre las drogas y su maternidad y Alicia es una especie de madre obligada por las circunstancias. Solo Caterina, mujer de acción y por ende al margen de cuidados (Pacheco-Jiménez, 2023; Lacalle 2022) decide activamente y consigue vivir ajena a la maternidad, más que cuando alquila al bebé para el ejercicio de su trabajo. Sin embargo, sí que llama la atención que las mujeres que no son madres acaban condicionadas por la maternidad (Caterina y Alicia) como advierten (Douglas y Michaels, 2004), no obstante, afrontan la situación y la redefinen: en el caso de Caterina reafirmándose; en el de Alicia, dejando la decisión sin tomar.
Las profesiones y las vidas profesionales de estas mujeres, dos de los aspectos más delimitantes para los personajes femeninos, en Sagrada Familia se vuelven completamente irrelevantes, solo en el caso de Alicia es importante la vida personal, pero para mostrar la situación a la que se han de enfrentar las mujeres tradicionales que deciden no sucumbir a las presiones relacionadas con la maternidad. Esta ausencia de desarrollo profundo en profesiones y vidas personales ratifica, junto con el hecho de que los personajes no tiendan a la estereotipia ni a la simpleza, la consecución del objeto fundamental de esta investigación, que no es otro que verificar que, efectivamente, estos nuevos modelos de familia traen consigo la desacralización del concepto de maternidad, desacralización basada en el fracaso como madres de todos estos personajes porque ninguna de ellas es una mujer perfecta, y mucho menos una madre ideal.
Una vez fundamentado este caso se espera, con futuros trabajos de investigación, utilizar el presente como punto de partida para realizar un seguimiento a series de ficción españolas similares que se produzcan con objeto de cuestionar el modelo de maternidad abnegada e incluso realizar una comparativa entre la representación de madres en Oriente y Occidente; además, se plantea la posibilidad de ampliar este trabajo comprobando si estos nuevos modelos se alejan o se acercan a lo que en la actualidad de denomina maternidad real, cuyo objetivo, en muchas ocasiones, es precisamente cuestionar los pilares de lo que se ha concebido tradicionalmente como maternidad. Por último, y abandonando el terreno de la representación, el presente estudio pretende expandirse para abarcar a las usuarias y usuarios y las discusiones que se hayan generado en torno a la maternidad gracias a la emisión de la serie.
Referencias
Arnold, S. (2013). Maternal Horror Film Melodrama and Motherhood. Palgrave-MacMillan.
Casetti, F. & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós.
Douglas, S. y Michaels, M. (2004). The mommy myth: the idealization of motherhood and how it has undermined women. Free Press.
Guarinos, V. (2008). Mujer y cine. In T. Núñez Domínguez, F. Loscertales Abril (Eds.), Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 103-120). Instituto Andaluz de la Mujer.
Harrys, A. (2004). Future Girl: Young Women in the Twenty-First Century. Routledge.
Hays, S. (1996). The Cultural Contradictions of Motherhood. Yale University Press.
Kaplan, A. (2000). The Case of the Missing Mother: Maternal Issues in Vidor's Stella Dallas. In A. Kaplan (ed.), Feminism and Film, 466-478. Oxford University Press.
Lacalle Zalduendo, C. (2022). Maternidades disfóricas en el policiaco televisivo español. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31(31), 63–72. https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.32191
Lacalle, C. & Sánchez, M. (2015). Maternidad en la ficción televisiva española. In M. Visa (coord.), Padres y madres en serie. Representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva, 227-238. UOC.
Ley, R. & Cordova, M.J. (productor y productora ejecutivo/a) (2022-2023). Sagrada familia [serie de televisión]. Netflix.
McRobbie, A. (2004). Post‐feminism and popular culture. Feminist Media Studies, 4(3), 255–264. https://doi.org/10.1080/1468077042000309937
O'Donohoe, S. (Fecha). (2006). Yummy Mummies: The Clamor of Glamour in Advertising to Mothers. Advertising & Society Review, 7(3). https://doi.org/10.1353/asr.2007.0006
Pacheco-Jiménez, L. (2022). Cuestión de género: mujeres y thrillers en el cine español. ReaDuck.
Pacheco-Jiménez, L. (2023). Ellos criminales, ellas prostitutas sin clientes: el sesgo de género al margen de la ley en el thriller español. In S. Rebollo Bueno, C. Pérez de Algaba y L.M. Fernández Martínez (coords.), Género y educación ante la manipulación de la comunicación. Dykinson.
Press, J. (2018). Dueñas del show. Las mujeres que están revolucionando las series de televisión. Alpha Decay.
Wood, Julia (2010). The Can-Do Discourse and Young Women’s Anticipations of Future. En Women & Language, 33(1), 102-107.