|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSER

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    Evaluación de las competencias comunicativas en inglés en una muestra de estudiantes de nuevo ingreso a la universidad

    Publicado 2023-02-11

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.993

    Salustiana Suardí Peña

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-8591-1193

    Fermín Eliche

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-8591-1193

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número do Artigo

    Vol. 7 N.º 1 (2023)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2023-06-09

    Resumo

    El desarrollo de competencias comunicativas en inglés es fundamental para la inserción laboral de los futuros profesionales. Este estudio transversal evaluó las competencias comunicativas en inglés de una muestra representativa de 114 estudiantes universitarios dominicanos de nuevo ingreso, a partir de un instrumento ad hoc basado en el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCER). Las competencias comunicativas se compararon según características sociodemográficas y académicas de la muestra. En general, se identificaron niveles intermedios en comprensión escrita, competencia general, producción escrita y gramática y vocabulario; y bajos en producción oral y comprensión oral, respectivamente. Los estudiantes de más de 30 años obtuvieron niveles estadísticamente más altos en el dominio de gramática y vocabulario, los que tenían más de tres años de formación previa en gramática y vocabulario y los que indicaron haber convivido con familiares de habla inglesa en competencia general. Los estudiantes de género femenino obtuvieron niveles más altos en todas las competencias comunicativas, aunque sin diferencias significativas. En conclusión, es necesario intervenir de forma prioritaria las competencias comunicativas de producción y comprensión oral en los universitarios de nuevo ingreso, así como fortalecer los dominios de comprensión escrita, competencia general, producción escrita y gramática y vocabulario, respectivamente.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Evaluación de las competencias comunicativas en inglés en una muestra de estudiantes de nuevo ingreso a la universidad. (2023). MLS Educational Research, 7(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.993
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Al-Ahdal, A. A., Alfallaj, F., Al-Awaied, S., & Al-Hattami, A. A. (2014). A comparative study of proficiency in speaking and writing among EFL learners in Saudi Arabia. American International Journal of Contemporary Research, 4(2), 141-149. http://www.aijcrnet.com/journals/Vol_4_No_2_February_2014/19.pdf

    Baublitz, K. (2010). Motivational factors in the ESL classroom. Hankuk University of Foreign Studies.

    Bolaños, A., Chacón, M. J., & Pulido, Y. M. (2021). El desarrollo de las competencias lectoras en el ámbito virtual. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 28-37. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.28-37

    Borja-Torresano, S. C., Mascaro-Benites, E. M., & Ulli-Flores, W. E. (2020). Motivación en el uso de podcast para el desarrollo de competencias comunicativas en el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 6(4), 172-197. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1460

    Brooks, G., & Wilson, J. (2014). Using Oral Presentations to Improve Students’ English Language Skills. Kwansei Gakuin University Humanities Review, 19, 199- 212. http://hdl.handle.net/10236/13201

    Brown, H. D. (2000). Principles of Language Learning and Teaching, (4ª Ed.). Addition Wesley Longman

    Cabrera, L. F. M., Vejar, M. L. L., & Salinas, J. A. T. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y destreza oral en inglés de estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 544-558. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.685

    Castelo, E. M. S., Chunata, N. M. I., Yumisaca, W. G. R., Arias, E. A. B., & Murillo, M. G. E. (2019). El Microcurrículo de inglés y su influencia en el desarrollo de las competencias comunicativas. Ciencia Digital, 3(3), 278-295. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.635

    Ching, R. C. H. & Badilla, D. C. (2021). El estímulo de la motivación intrínseca del estudiantado en un curso de inglés como lengua extranjera. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 149-172. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.30

    Chomsky, N. (1968). Language and mind. Harcourt, Brace & World.

    Consejo de Europa. (2017). Common European framework of reference for languages: Learning, teaching, assessment. Cambridge University Press. https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989

    Dhanasobhon, S. (2006). English language teaching dilemma in Thailand. Retrieved October, 10. http://www.curriculumandinstruction.org/index.php?lay=show&ac=article&Id=539134523&Ntype=7

    García, P. A. V., Padrón, R. A., Betancourt, E. E. A., Otero, E. D., & Castillo, O. L. (2020). Mobile learning: el uso de Whatsapp en el aprendizaje del inglés. Revista Conrado, 16(77), 201-208. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-201.pdf

    Gómez, J. F. & Larenas, C. D. (2020). Uso de estrategias comunicativas para la habilidad de escucha y su relación con el nivel de inglés de estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 31(4), 413-423. https://doi.org/10.5209/rced.65406

    Figueroa, M. D. & Álvarez, H. G. (2014). Contribución de la Disciplina Idioma Inglés a la formación de las competencias comunicativa y profesional. Panorama. Cuba y Salud, 4(2), 38-44. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/129

    Fisher, L. & Navarro, V. (1994). Introducción a la investigación de mercado (3ª ed.). McGraw-Hill

    House, J. (2003). Der Gemeinsame europäische Referenzrahmen für Sprachen - Anspruch und Realität. En K.-R. Bausch, H. Christ, F. G. Königs y H.-J. Krumm (Eds.), Der Gemeinsame europäische Referenzrahmen für Sprachen in der Diskussion. Arbeitspapiere der 22.

    Jones, J. F. (2004). A cultural context for language anxiety. EA Journal. 21(2), 30-39. https://researchprofiles.canberra.edu.au/en/publications/a-cultural-context-for-language-anxiety

    Klieme, E., Hartig, J., & Rauch, D. (2008). The concept of competence in educational contexts. En J. Hartig, E. Klieme y D. Leutner (Eds.), Assessment of competencies in educational contexts (pp. 3–22). Hogrefe.

    López, R. E. P. (2020). Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para promover la práctica oral del inglés en horarios extra-escolar usando Google Hangouts. Revista Torreón Universitario, 9(26), 10-25. https://doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10255

    Luna-Hernández, A. (2016). La motivación y su influencia en la comunicación oral del idioma inglés en los estudiantes universitarios. Dominio de las Ciencias, 2(2), 32-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761591

    Messick, S. (1984). The psychology of educational measurement. Journal of Educational Measurement, 21(3), 215–237. https://www.jstor.org/stable/1434780

    Moreira-Aguayo, P. Y. & Venegas-Loor, L. V. (2020). Desarrollo de competencias comunicativas del idioma ingles. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1292-1303. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1537

    Moreno, G. C. & Villafuerte, J. S. (2016). Desarrollo de las destrezas productivas en idioma inglés de estudiantes universitarios. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 3(3), 89-108. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/431

    Nold, G. (2007). DESI im Kontext des Gemeinsamen Europäischen Referenzrahmens für Sprachen. En B. Beck y E. Klieme (Eds.), Sprachliche Kompetenzen. Konzepte und Messung. DESI-Studie (pp. 299–305). Beltz.

    Nuñez, L. M. & Deulofeo, R. P. (2020). La comunicación intercultural entre estudiantes universitarios: influencia en la formación de actitudes y valores. Mendive, 18(1), 33-45. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1734

    Oletić, A. & IIic, N. (2014). Intrinsic and extrinsic motivation for learning English as a Foreign Language. ELTA Journal, 2(2), 23-38. https://doi.org/10.18026/cbusos.66920

    Rodríguez, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés: La influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés. Perfiles Educativos, 37(149), 74-93. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982015000300005&lng=es&nrm=iso

    Romero, K. L. O., Hernández, J. C. & Carrascal, A. A. (2020). Actitud, motivación y rendimiento académico de estudiantes universitarios hacia el aprendizaje del inglés. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(5), 133-150. https://ideas.repec.org/a/erv/rearea/y2020i522.html

    Tagle-Ochoa, T., Schuster-Muñoz, C., Rojas-Caro, V., Campos-Espinoza, M., Ubilla-Rosales, L., Flores-Gajardo, L., & Briesmaster, M. (2020). Enseñar y aprender a leer en inglés: creencias de futuros docentes de lengua extranjera chilenos. Folios, (52), 187-204. https://doi.org/10.17227/folios.52-11778

    Tinjaca B. & Contreras A. (2008). Overcoming fear of speaking in English through meaningful activities: A study with teenagers. Profile Issues in Teachers´ Professional Development, (9), 23-46. http://www.scielo.org.co/pdf/prf/n9/n9a03.pdf

    Toala-Alarcón, M. D. C., Vivero-Cedeño, N. J., Macías-Loor, M. A., & Bolívar-Chávez, O. E. (2019). El aprendizaje basado en tareas y las competencias comunicativas del inglés en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 4(5), 444-451. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164255

    Turula, A. (2004). Language anxiety and classroom dynamics: A study of adult learners. ERIC, 40(2), 28-37. https://www.academia.edu/1079200/Language_Anxiety_and_Classroom_Dynamics

    Uribe, P. A. A., Murillo, J. D. D. M., & Sánchez, J. C. G. (2020). Las tareas vivenciales como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés. Revista Boletín Redipe, 9(5), 209-220. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/989

    Vargas, A., Tejada, H., & Colmenares, S. (2008). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras (inglés): una lectura crítica. Lenguaje, 36(1), 241-275. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v36i1.4863

    Von Worde, R. A. (2003). Student’s Perspectives on Foreign Anxiety. Inquiry. 8(1), 1-15. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ876838.pdf

    Young-Shin, P. & Uichol, K. (1999). The educational challenge of Korea in the global era: The role of family, school, and government. Chinese University Educational Journal, 27(1), 91-120. https://eric.ed.gov/?id=EJ617080


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver mais

    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Indexação

    Sistema Anti-plágio

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência