|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSER

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    Importancia de los estilos de aprendizaje como estrategia en la enseñanza en una universidad privada en México

    Publicado 2024-07-14

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v8i2.2301

    Juan Carlos Noguez Ortiz

    ORCID https://orcid.org/0009-0006-8883-8925

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número do Artigo

    Vol. 8 N.º 2 (2024)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2024-12-07

    Resumo

    Esta investigación busca identificar los estilos de aprendizaje predominantes para proponer las mejores estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje significativo y mejore el rendimiento académico, mediante la identificación de los estilos de aprendizaje de una muestra de estudiantes universitarios de primer semestre, a los cuales se les aplica el Cuestionario Honey – Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). La muestra consta de 24 participantes. El enfoque del estudio es cuantitativo y cualitativo. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando las herramientas estadísticas de Microsoft Excel. Luego del procesamiento de los resultados, se determinó que el estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo con 42%, con una preferencia moderada. En segundo lugar, el estilo pragmático con 21%; en tercer lugar, el estilo activo con 12.5% y en último lugar el estilo teórico con 4%. Con un porcentaje de 79%, los participantes mostraron un estilo de aprendizaje único y un 21% un estilo combinado. Todos los estilos de aprendizaje están presentes en la muestra de estudiantes. También se identificó que un estudiante con estilos de aprendizaje menos desarrollados puede obtener promedios de calificaciones más altos que aquellos estudiantes con estilos de aprendizaje más desarrollados. Con estos resultados, se proponen algunas estrategias didácticas (mapas conceptuales, trabajo de investigación y método de casos, para el caso del estilo reflexivo), para que sean implementadas según las características de aprendizaje de los estudiantes y se mejore su rendimiento académico. Para futuras investigaciones se recomienda entrevistar a docentes, incrementar el tamaño de la muestra y trabajar con muestreo probabilístico.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Importancia de los estilos de aprendizaje como estrategia en la enseñanza en una universidad privada en México. (2024). MLS Educational Research, 8(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v8i2.2301
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Alonso, C.M, Gallego, D. J., & Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero.

    Altamirano-Droguett, J. E., Araya-Crisóstomo, S. P., & Contreras, M. P (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia. Revista Ciencias de la Salud, 17 (2), 276-292. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7937

    Aragón García, M. & Jiménez Galán, Y. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: estrategia docente para elevear la calidad educativa. Revista de Investigación Educativa, (9), 1-21. http://www.uv.mx/cpue/num8/opinion/ aragon_estilos_aprendizaje.html

    Arnove, R.F. (2020). Imagining what education can be post covid 19. Prospects, 49, 43-46. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09474-1

    Bahamón Muñetón, M.J, Vianchá Pinzón, M.A., Alarcón Alarcón, L.L., & Bohórquez Olaya, C.I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos 10 años. Pensamiento Psicológico, 10, (1), 129-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80124028009

    Bustinza Araujo, C., Durán Aguilar, D., & Quintasi Quillas, J. (2006). Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje de Estudiantes de IV ciclo de la Especialidad de Educación Inicial. Tarea

    Cándido Genovar, R. & Beltrán Llera, J. (1999). Psicología de la instrucción. Variable y procesos básicos. Síntesis.

    Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Comunicación, 29(1), 38-51. https://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258

    Cervantes López, M.J., Llanes Castillo, A., Peña Maldonado, A.A., & Cruz Casados, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimienrto académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 578-591. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559011

    Chiang Salgado, M.T., Díaz Larenas, C., & Arriagada Pizarro, P. (2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica? Revista de estilos de aprendizaje. 9(17), 2-24. https://doi.org/10.55777/rea.v9i17.1045

    Coffield, F., Moseley, D., Hall, E., & Ecclestone, K. (2004). Learning Styles and Pedagogy in post-16 learning: A systematic and critical review. The Learning and Skills Research Centre.

    Diccionario de Ciencias de la Educación. (1983). Santillana.

    Escurra, Mayaute, L.M. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la teoría clásica de los test y de Rasch. Persona, (14), 71-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147122650003

    Espinoza, Poves, J.L., Miranda Vílchez, W.A., & Chafloque Céspedes, R. (2019). Los estilos de aprendizaje VARK en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 384-414. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.254

    Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata Paideia.

    Flick, U. (2015). El Diseño de Investigación Cualitativa.Ediciones Morata.

    Gaeta González, M.L., Reyes Vergada, M de L., González Rabino, M., Espinosa Jiménez, M., Gutiérrez Niebla, M. I., & Benitez Ríos, Y.T. (2020). Perspectiva de futuro, patrones de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Estudios sobre Educación, 39, 9-31. https://doi.org/10.15581/004.39.9-31

    García Cué, J.L, Sánchez Quintanar, C., Jiménez Velázquez, M.A., & Gutiérrez Tapias, M. (2012). Estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Revista de estilos de aprendizaje, 5(10), 1-17.

    Garcia Cué, J.L, Santizo Rincón, J.A., & Alonso Garcia, C.M. (2009). Instrumentos de medición de estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(4), 3-12. https://doi.org/10.55777/rea.v2i4.886

    Garger, S. & Guild, P. (1984). Learning Styles: The Crucial Differences. Curriculum Review Journal, 23(1), 9-12.

    González Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista De Estilos De Aprendizaje, 6(11). https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.971

    Honey, P. & Mumford, A. (1986). The manual of learning styles.Peter Honey Publications.

    Honey, P. & Mumford, A. (1986). Using our learning styles. Peter Honey Publications.

    León, O. & Monetti, J. (2014). Estilos de aprendizaje y enseñanza de la matemática en ingeniería. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

    López Trujillo, A., Nava Monroy, M.E., & Moreno Colín, R. (2013). Exploración de los estilos de aprendizaje en estudiantes de la carrera de Biología. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11),118-138.

    Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika. Revista de Investigación Filosófica y Teoria Social, 2 (3) , 17-26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15

    McKenna, L., Copnell, B., Butler, A., &Lau, R. (2018). Learning style preferences of Australian accelerated postgraduate nursing students. Nurse Education in Practice, 28, 280-284.

    Medina-Gual, L. (2021). Educar en contingencia durante la covid 19 en México. Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional. Fundación SM , A.C. 2021.

    Prieto Navarro, L. (2017). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente. Narcea Ediciones.

    Revilla, D. (1998). Segundo Seminario Virtual del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Obtenido de http://www.pucp.edu.pe/~temas/estilos.html

    Rodríguez Carracedo, M del C. & Vázquez Carro, E. (2013). Fortalecer estilos de aprendizaje para aprender a aprender. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11), 19-37. https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.969

    Rodríguez Gómez, J. (2006). Validación del CHAEA en estudiantes universitarios. Memorias, 7(1),116-136. http://memorias.um.edu.mx/ojs/index.php/rev/article/view/26

    Solórzano Mendoza, Y.D. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 3, 241-253. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907382.pdf

    Valdivia, F. (2002). Estilos de aprendizaje en educación primaria. Dykinson.

    Vera Sagredo, A., Poblete Correa, S., & Días Larenas, C. (2019). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana de Educación Superior, 38 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100006&lng=es&tlng=es

    Villarroel, V. & Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Universidad del Desarrollo, Facultad de Psicología, Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación.

    Vivas Vivas, R., Cabanilla Vásconez, E., & Vivas Vivas, W.H. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiante de la carrera de ingeniría agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Educación, 43(1), 468-482. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28439

    Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa. Pearson Educación.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver mais

    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Indexação

    Sistema Anti-plágio

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência