|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSER

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    La educación para el cambio climático como herramienta de mitigación

    Publicado 2023-03-15

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.1015

    Paula Alejandra Garbarino Mendiondo

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-1696-7916

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número do Artigo

    Vol. 7 N.º 1 (2023)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2023-06-09

    Resumo

    Los datos proporcionados por los informes de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no dejan dudas sobre la crisis climática que enfrenta el planeta y la humanidad como parte de este. Es por esto que se vuelve esencial tomar medidas de mitigación del cambio climático para frenar esta crisis. Una de las medidas de mitigación que se presenta con grandes posibilidades de cambio es la Educación para el Cambio Climático, por lo que es importante evaluar sus posibilidades de mitigación. En Uruguay no hay investigaciones relacionadas con la Educación para el Cambio Climático específicamente, sino algunas relativas a la Educación Ambiental, aunque no de manera sistemática. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un programa de Educación para el Cambio Climático para alumnos de secundaria con el fin de evaluar el potencial de mitigación que este puede tener. Para esto se aplicó el programa en alumnos de 1º año de secundaria en una institución privada y se evaluaron mediante encuestas y observaciones los cambios de actitudes y hábitos de mitigación antes y después de la aplicación del mismo. Los resultados mostraron que las actitudes hacia el cambio climático mejoraron y los alumnos comenzaron a desarrollar más hábitos de mitigación y demostraron más conciencia e interés en aplicarlos a futuro. Esto evidencia que un programa de Educación para el Cambio Climático puede ser beneficioso para promover la mitigación del cambio climático, por lo que es importante profundizar la investigación en este campo utilizando distintas metodologías. 


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    La educación para el cambio climático como herramienta de mitigación. (2023). MLS Educational Research, 7(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.1015
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Christensen, R., y Knezek, G. (2015). The Climate Change Attitude Survey: Measuring Middle School Student Beliefs and Intentions to Enact Positive Environmental Change. International Journal of Environmental & Science Education, 10(5), 773–788. https://doi.org/10.12973/ijese.2015.276a

    Cordero, E. C., Centeno, D., y Todd, A. M. (2020). The role of climate change education on individual lifetime carbon emissions. PLoS ONE, 15(2), 1–23. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0206266

    Cruz, N., y Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores, 23(3), 469–489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6

    González Ordóñez, A. (2016). Programa de educación ambiental sobre el cambio climático en la educación formal y no formal. Universidad y Sociedad, 8(3), 99–107. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300013

    IPCC. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Equipo principal de redacción, Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S.L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, y B. Zhou (eds.)]. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/#FullReport

    Ludeña, C. E. y Ryfisch, D. (2015). Uruguay: mitigación y adaptación al cambio climático. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Cambio Climático y Sostenibilidad, Washington DC Nota Técnica, 860, 1-28. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Uruguay-Mitigaci%C3%B3n-y-adaptaci%C3%B3n-al-cambio-clim%C3%A1tico.pdf

    Monroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A., y Chaves, W. A. (2017). Identifying effective climate change education strategies: a systematic review of the research. Environmental Education Research. https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842

    Pnuma-Regatta. (s.f.). Marco Regulatorio y Financiamiento para Cambio Climático. http://www.cambioclimatico-regatta.org/index.php/es/perfiles-de-paises

    UNESCO. (2011). Educación sobre el cambio climático para el desarrollo sostenible. Iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre el cambio climático. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001901/190101s.pdf


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver mais

    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Indexação

    Sistema Anti-plágio

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência