|
  • Registar
  • Entrar
  • pt_PT
    en English es Español
    MLSER

    Publique um artigo científico

    em inglês, espanhol ou português!

    Submit article illustration
    • Atual
    • Arquivos
    • Sobre
      • Sobre a Revista
      • Equipa Editorial
      • Revisores
      • Estatísticas
    • Submissões
    • Indexação
    • Contactar-nos

    El desarrollo de la producción oral a través de la pedagogía de grandes grupos y la implementación de herramientas TIC

    Publicado 2023-02-16

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.1005

    Bessy Valeska Mendoza Navas

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-8354-7858

    Leonel Madrid Argeñal

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-8354-7858

    Formatos Disponíveis

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número do Artigo

    Vol. 7 N.º 1 (2023)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2023-06-09

    Resumo

    El presente estudio recoge los datos de la investigación que se llevó a cabo en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a partir de las “Representaciones de los profesores de Inglés I sobre el desarrollo de la producción oral”. Esta investigación tuvo como objetivo fortalecer las competencias del profesorado universitario para innovar en su práctica docente cotidiana. El estudio fue enfocado en la enseñanza de la producción oral en grupos grandes y el uso de herramientas mediadas por las TIC. Se aplicó la metodología de investigación-acción. La intervención educativa se llevó a cabo con cuatro secciones de inglés I con un número de 50 estudiantes por cada sección. Los hallazgos muestran práctica de interacción y producción oral desde cualquier lugar y momento, mayor cantidad de práctica oral fuera de clase, desarrollo de un lenguaje auténtico en un contexto real. Los resultados más relevantes han sido la implementación de estrategias para el desarrollo de la habilidad oral y la interacción en la pedagogía de grandes grupos. Asimismo, permitió llevar a cabo una innovación educativa en la que se demostró que la producción oral se puede desarrollar en clases numerosas logrando los objetivos didácticos. Se evidenció que no solo se pueden trabajar la producción oral dentro del aula de clases sino también fuera de la misma con el uso guiado y didáctico de herramientas tecnológicas para la enseñanza de idiomas.


    Downloads

    Os dados de download ainda não estão disponíveis.

    Estatísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    El desarrollo de la producción oral a través de la pedagogía de grandes grupos y la implementación de herramientas TIC. (2023). MLS Educational Research, 7(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.1005
    EndNote Zotero Mendeley
    Transferir .ris .ris
    EndNote
    Transferir .bib

    Citações

    Anzieu, D. & Martin, J. Y. (1997). Situent les groupes larges entre 25 et 50 personnes.

    Blake, J. & Zyzik, E. (2003). Who's helping whom? Learner/heritage-speaker networked discussions in Spanish. Applied Linguistics, 24(4), 519-544.

    Blake, R. (2008). Brave new digital classroom: technology and foreign language learning. Georgetown University Press.

    Bruneau, M. & Langevin, L. (2003). L’enseignement aux grands groupes: quelques balises pour la pratique ou mieux les comprendre pour mieux les gérer. Université du Québec a Montréal.

    Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.

    Champagne, M. (1996). L’enseignement aux grands groupes, (2ª Ed.). Québec, Université Laval, Réseau de valorisation de l’enseignement.

    Creswell, J. W. (1999). Mixed-method research. SAGE Publications

    DAH, L.O. (2002). Que peut-on faire aujourd’hui dans les classes à gros effectifs ? Revue pédagogique Attaalim de l’Institut pédagogique national (Algérie), 29.

    De Peretti, A. (1987). Les grands groupes et la pédagogie. Dialogues et Cultures, 30, 32-45.

    Dioum, A. (1995). Enseigner dans une classe à large effectif. LaSalle (Québec): Hurtubise HMH. Agence de Coopération Culturelle et Technique (ACTT).

    Donaldson, R. & Haggstrom, M. (2006). Changing language education through CALL. (pp.95-118). Routledge.

    Donato, R. & Brooks, F. B. (2004), Literary Discussions and Advanced Speaking Functions: Researching the (Dis) Connection. Foreign Language Annals, 37, 183–199.

    Dziuban, C. & Hartman, J. (2004). Blended learning. Educause Research Bulletin, 7.

    Ferrance, E. (2000). Action research. The Education Alliance at Brown University.

    Ferreira, A. & Morales, S. (2008). La efectividad de un modelo de aprendizaje combinado para la enseñanza del inglés como Lengua Extranjera: Estudio empírico. RLA, 46(2), 95-118. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48832008000200006&script=sci_arttext

    Flewelling, J. & Snider, D. (2005). Extending the foreign language classroom with technology: Creating computerized oral activities and tests. In The 2005 Report of the Central States Conference on the Teaching of Foreign Languages, (pp. 85-98).

    Graham, R. (2006). Blended learning systems. Definition, current trends, and future directions. In Curtis, J. & Charles, R. The handbook of blended learning: Global perspectives, local designs. San Francisco.

    Llisterri, J. (2007). La enseñanza de la pronunciación asistida por ordenador. En XXIV Congreso Internacional de AESLA. Aprendizaje de lenguas, uso del lenguaje y modelación cognitiva: Perspectivas aplicadas entre disciplinas.

    Nieves, K. A. (1996). The development of a technology-based class in beginning Spanish: Experiences with using EXITO. [Tesis doctoral]. George Mason University.Virginia.

    Polio, C. & Zyzik, E. (2009). Don Quixote meets ser and estar: Multiple perspectives on language learning in Spanish literature classes. Modern Language Journal, 93(4), 550-569. http://humweb.ucsc.edu/eve/pdfs/MLJ_2009.pdf.

    Richards, J. & Rodgers, T. (2001). Approaches and methods in language Teaching (2ª Ed.). Cambridge University Press.

    Salaberry, M. R. (2000). L2 morphosyntactic development in text-based computer- mediated communication. Computer Assisted Language Learning, 13 (1), 5-27.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver mais

    Pesquisar documentos

    Título

    Autor

    Resumo

    Indexação

    Sistema Anti-plágio

    Bolsas

    pt_PT

    Projetos I&D

    Proyectos i+D

    Notícias

    Noticias
    EU Flag

    Contato

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, Espanha.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos os direitos reservados. | Política de privacidade | Transparência