|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    El caso del rendimiento académico y la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria

    Publicado 2023-02-09

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.947

    Salvador Díaz Amado

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-8681-247X

    María Luisa Porcar Gómez

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-8681-247X

    Jimena Isabel Aguirre

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-8681-247X

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 7 Núm. 1 (2023)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2023-06-09

    Resumen

    Este estudio analiza en qué medida el rendimiento académico es un fenómeno complejo y multicausal de gran interés en la investigación a lo largo de los años. Dentro de este marco de referencia, el objetivo de la presente investigación plantea analizar el rendimiento académico de las asignaturas básicas con el aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación secundaria en Colombia. Se utiliza metodología mixta secuencial con igual peso investigativo para ambos enfoques. Se trata de un diseño descriptivo-correlacional, cuya muestra estuvo compuesta por un N=395 estudiantes de un colegio urbano público de Zapatoca, con edades entre los 10 y 17 años. Los resultados obtenidos evidencian en los estudiantes, el bajo dominio de competencias fundamentales para la adquisición de habilidades básicas. Por otra parte, el empleo de estrategias cognitivas y el rendimiento académico permite validar que los estudiantes con juicios valorativos superiores y altos desarrollan modos de implicación más motivante y autónoma, lo cual se correlaciona con el rendimiento académico exitoso. Se concluye que es imperativo priorizar la mejora de la calidad educativa en la educación secundaria orientado al aprendizaje proactivo, para ser un aprendiz social, afianzar el desarrollo emocional, fortalecer la evaluación continua y promover la autorregulación del estudiantado con miras a mejorar el aprendizaje. Asimismo, se propone como un desafío para el docente, el desarrollo de las habilidades de autorregulación como profesor-investigador-innovador.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    El caso del rendimiento académico y la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria. (2023). MLS Educational Research, 7(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.947
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alonso-Tapia, J., Huertas, J. A., & Ruiz, M. A. (2010). On the nature of motivational orientations: Implications of assessed goals and gender differences for motivational goal theory. The Spanish journal of psychology, 13(1), 232-243. https://doi.org/10.1017/S1138741600003814

    Barca Lozano, A., Peralto Esquiando, M., Porto Robo, A. M., Marcos Malhiera, J. L., & Breílla Blanco, J. C. (2011). Metas académicas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con alto y bajo rendimiento escolar. Revista de educación, 354, 341-368.

    Barca-Lozano, A., Almeida, L. S., Porto-Robo, A. M., Peralbo-Uzquiano, M., & Breílla-Blanco, J. C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(3), 848-859. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156101

    Barca-Enriquez, E., Brenlla, J. C., Peralbo, M., Almeida, L. S., Porto, A., & Barca, A. (2015). Habilidades cognitivas, autoeficacia y estrategias de aprendizaje: indicadores y determinantes del rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 083-089. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.460

    Barca, E., Breílla, J., Mascarenhas, S., & Barca, A. (2020). Metas académicas, estrategias y autoeficacia: un análisis diferencial entre el rendimiento académico alto y bajo del alumnado de educación secundaria. Reh-Revista Educação e Humanidades, 1(1), 8-37. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.460

    Cerezo, R., Fernández, E., Amieiro, N., Valle, A., Rosário, P., & Núñez, J. C. (2019). Mediating role of self-efficacy and usefulness between self-regulated learning strategy knowledge and its use. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2018.09.001

    DiFrancesca, D., Nietfeld, J. L., & Cao, L. (2016). A comparison of high and low achieving students on self-regulated learning variables. Learning and Individual Differences, 45, 228-236. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2015.11.010

    Gaxiola, J., & González, S. (2019). Apoyo percibido, resiliencia, metas y aprendizaje autorregulado en bachilleres. Revista electrónica de investigación educativa, 21. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e08.1983

    Gasco, J. (2017). Diferencias en el uso de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en enseñanza secundaria según el sexo. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 47-59. https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2638

    Hernández, P., & García, L. A. (1995). Cuestionario de Estrategias de Control en el Estudio (ECE). Departamento de Psicología, Evolutiva y Psicobiología. Universidad de La Laguna.

    Houston, D. M. (2016). Revisiting the relationship between attributional style and academic performance. Journal of applied social psicología, 46(3), 192-200. https://doi.org/10.1111/jasp.12356

    Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., García-Fernández, J. M., Valle, A., & Castejón, J. L. (2015). Perfiles de orientaciones de metas y autoconcepto de estudiantes de Educación Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 99-116. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10023

    Miñano Pérez, P., Castejón Costa, J. L., & Gilar Corbí, R. (2012). An explanatory model of academic achievement based on aptitudes, goal orientations, self-concept and learning strategies. The Spanish journal of psychology, 15(1), 48-60. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n1.37283

    Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., González-Pumariega, S., García, M., & Roces, C. (1997). Cuestionario para la evaluación de metas académicas en Secundaria (CEMA-II). Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo.

    Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 450-462. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

    Pekrun, R., Elliot, A. J., & Maier, M. A. (2009). Achievement goals and achievement emotions: Testing a model of their joint relations with academic performance. Journal of educational Psychology, 101(1), 115. https://doi.org/10.1037/a0013383

    Pérez Villalobos, M. V., Díaz Mujica, A., González-Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., & Rosário, P. (2009). Escala de metas de estudio para estudiantes universitarios. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 449- 455.

    Pintrich, P. R., Schunk, D. H., & Luque, M. L. (2006). Motivación en contextos educativos: teoría, investigación y aplicaciones. Pearson educación.

    Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Gayo, E., & Valle, A. (2014). Metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en educación secundaria. Magister, 26(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/S0212-6796(14)70012-X

    Rosário, P., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., Valle, A., Trigo, L., & Guimarães, C. (2010). Enhancing self-regulation and approaches to learning in first-year college students: A narrative-based program asesad in the Iberian Peninsula. European Journal of Psychology of Education, 25, 411-428. https://doi.org/10.1007/s10212-010-0020-y

    Rosário, P., Núñez, J. C., Valle, A.; González-Pienda, J. A., & Lourenço, A. (2013b). Grade level, study time, and grade retention and their effects on motivation, self-regulated learning strategies, and mathematics achievement: a structural equation model. European Journal of Psychology of Education, 28, 1311-1331. https://doi.org/10.1007/s10212-012-0167-9

    Schelfhout, W., Dochy, F., Janssens, S., Struyven, K., Gielen, S., & Sierens, E. (2006). Educating for learning-focused teaching in teacher training: The need to link learning content with practice experiences within an inductive approach. Teaching and Teacher Education, 22(7), 874-897. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.04.003

    Valle, A., Cabanach, R., Núñez, J., & González, J. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18(2), 165-170.

    Valle, A., Regueiro, B., Núñez, J., Piñeiro, I., Rodríguez, S., & Rosário, P. (2018). Niveles de rendimiento académico e implicación en los deberes escolares en estudiantes españoles de Educación Secundaria. European Journal of Education and Psychology 11, 19-31. https://doi.org/10.30552/ejep.v11i1.183

    Visbal, D., Mendoza, A., & Díaz, A. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia, 13 (2), 70-81. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.461

    Weinstein, C., Schulte, A., & Palmer, D. (1987). Learning and Study Strategies Inventory (LASSI). Clearwater: H & H Publishing.

    Zimmerman, B. J., & Moylan, A. R. (2009). Self-regulation: Where metacognition and motivation intersect. In Handbook of metacognition in education (pp. 311-328). Routledge.

    Zimmerman, B. J. (2013). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. Self-regulated learning and academic achievement, 1-36. https://doi.org/10.4324/9781410601032


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia