|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Pensamiento crítico, diversidad e interculturalidad: una interrelación imprescindible en la clase de inglés como lengua extranjera

    Publicado 2023-03-02

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.940

    Adriana Torres Escobar

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-7880-1420

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 7 Núm. 1 (2023)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2023-06-09

    Resumen

    En la actualidad el mundo requiere personas activas que generen ideas innovadoras y prácticas para resolver problemas sociales de manera efectiva y pacífica. Consecuentemente, las escuelas deberían preparar a los estudiantes para lograr este propósito. Esta investigación tuvo como objetivo identificar la importancia que los líderes educativos en Colombia proporcionan al pensamiento crítico, la interculturalidad y la diversidad en las clases de inglés como lengua extranjera. Estas categorías son significativas porque los estudiantes pueden asumirlas para convertirse en ciudadanos socialmente responsables. El estudio aplicó una revisión sistemática de artículos científicos en bases de datos académicas. Como resultado, se identificó que el enfoque actual de las clases de inglés tiene un bajo impacto social. Al respecto, la investigación propuso que los maestros se centren en aspectos del aprendizaje más allá de la gramática, el vocabulario y las cuatro habilidades tradicionales. Por encima de todo, deberían estar abiertos a explorar problemas sociales locales y globales con una perspectiva crítica, diversa e intercultural. Esta correlación es vital para fortalecer el compromiso social de los estudiantes en relación con la creación y ejecución de planes y estrategias para el beneficio de la sociedad en su conjunto.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Pensamiento crítico, diversidad e interculturalidad: una interrelación imprescindible en la clase de inglés como lengua extranjera. (2023). MLS Educational Research, 7(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i1.940
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alayon, C. (2020). Trayectorias de la Ruta Integral de Atención a situaciones de presunto Racismo en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(3), 121-144. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.3.123

    Araújo, M., Carneiro, P., Cruz, Y. y Schady, N. (2016). Teacher quality and learning outcomes in kindergarten. The Quarterly Journal of Economics, 131(3), 1415-1453.

    Bastidas, J. (2017). More than half a century teaching EFL in Colombia secondary schools: Tracing back our footprints to understand the present. HOW, 24(1), 10-26. http://dx.doi.org/10.19183/how.24.1.348

    Bastidas, J. y Muñoz, G. (2017). La enseñanza del inglés en la educación secundaria en Colombia desde 1972 hasta 1994: Una historia desde los programas, los métodos y los textos. Pasto: Editorial Universidad de Nariño.

    Bastidas, J. A. y Muñoz, G. (2018). Hacia una comprensión del bajo nivel de inglés de bachilleres en pasto, Colombia. In X Coloquio Internacional de Investigación en Lenguas Extranjeras. Veracruz, México.

    Bastidas, J. A. y Muñoz, G. (2020). Factors Influencing English Language Learning of High School Students in Pasto, Colombia. Folios, 51, 163-181. https://dx.doi.org/10.17227/folios.51-8676

    Castillo, M., Montoya, J. y Castillo, L. (2018). La educación, una mirada desde el conflicto social en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 216-232. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2868

    Chacón, M. (2020, 8 de agosto). El número de estudiantes que ingresan a la educación superior viene en constante reducción. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/informe-revela-disminucion-de-estudiantes-matriculados-en-universidades-de-colombia-526992

    Chacón, J. (2022). La escuela multiversa: conjeturas hacia otro relato educativo. Educación y Ciudad, (43), 161–174. https://doi.org/10.36737/01230425.n43.2022.2641

    Congreso de Colombia. (18 de mayo de 2018). [Decreto 804 de 1995, Art. 2]. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377

    Creswell, J. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches, (4th ed.). SAGE Publications.

    Cruz A, F. (2017). ELT policy interpretations and translations in rural. Current Issues in Language Planning, 19 (4), 363-382.

    Cruz, F. (2017). ELT policy interpretations and translations in rural. Current Issues in Language Planning, 19 (4), 363-382.

    DANE. (2022b). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC Hogares). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/encuesta-de-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-en-hogares-entic-hogares

    DANE. (2022a). Información 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal

    Díaz, A. y Rúa, J. (2016). ¿Qué hay en los Estándares básicos de competencia en lengua extranjera sobre formación cultural? Lenguaje, 44(2), 289-311. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a07.pdf

    El Espectador. (2022). Colegios públicos vs colegios privados: crece la brecha de desempeño en Colombia. https://www.elespectador.com/educacion/colegios-publicos-vs-colegios-privados-crece-la-brecha-de-desempeno-en-colombia/

    Fandiño, Y. J. y Bermúdez, J.R. (2016a). Planificación y política lingüística en Colombia desde el plurilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, 69, 137-155. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2016/iss69/8/

    Fandiño, Y. J. y Bermúdez, J.R. (2016b). Bilingüismo, educación, política y formación docente: una propuesta para empoderar al profesor de lengua extranjera. Panamericana Formas e Impresos S.A.

    Ferreira, M. y Almeida, R. (2019). Antropolíticas da educação, (3ªed.). Képos.

    Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial EAFIT.

    Galindo, A. y Moreno, L. M. (2019). Educación bilingüe (español-inglés) en tres instituciones educativas públicas del Quindío, Colombia: estudio de caso. Lenguaje, 47(2, Suppl. 1), 648-684. https://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v47i3.6906

    Gallego, S., Acevedo, J., Polo, A. y Gómez, S. (2020). Políticas lingüísticas colombianas: aciertos y desaciertos. Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible, 1(1), 68-83. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n1.10

    Garavito de Archila, C., y Azevedo, J. (2021). Alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 9(2), e6/1–17. https://doi.org/10.22209/rhs.v9n2a06

    Gaviria, N. (2022). Por cada docente hay 25 estudiantes en el sector público y 16 en la educación privada. https://www.larepublica.co/economia/por-cada-docente-hay-25-estudiantes-en-el-sector-publico-y-16-en-la-educacion-privada-3398282

    Gómez, L. y Guerrero, C. (2018). Non-native English speaking teachers’ sub-jectivities and Colombian language policies: A narrative study. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 20(2), 51-64. https://doi.org/10.15446/profile.v20n2.67720

    Gómez, R. (2018). Educación en Colombia: tensiones de la educación privada vs la estatal. Praxis Pedagógica, 18(22), 85-105. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.85-105

    Gómez, S., Valencia, A., Saldarriaga, J., Vélez, R. y Soto, J. (2022). Deserción escolar de niños y niñas en Colombia en tiempos de pandemia. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 628-642. https://doi.org/10.36390/telos243.11.

    Guarín, A., Londoño, S., Medina, C., Parra, J., Posso, C. y Vélez, C. (2016). Estimating the effect of attending a public versus a private university in Colombia on academic achievement. Borradores de Economía 968, Banco de la República. https://doi.org/10.32468/be.968

    Guarín, A., Medina, C. y Posso, C. (2018). Calidad, cobertura y costos ocultos de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 81, 61-114. https://dx.doi.org/10.13043/dys.81.2

    Hurie, A. (2018). English for Peace? Coloniality, Neoliberal ideology, and Discursive Expansion in Colombia Bilingüe. Íkala, 23(2), 333-354. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a09

    Izquierdo, M. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda – Colombia. Zona Próxima, 29, 1-22

    López, M., Posada, H. M. y Henao, E. A. (2015). Entorno institucional y calidad de la educación: un análisis exploratorio de los resultados de las pruebas estatales para los colegios públicos de la ciudad de Medellín. Semestre Económico, 17(36), 39-68. https://doi.org/10.22395/seec.v17n36a2

    López, S., Rodríguez, C., González, L. y Barriga, L. C. (2018). Infancias migrantes en Colombia: retos del derecho a la educación. ojas ablas, 16, 10-26. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n16a1

    Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia Bilingüe? Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educ, 19(2), 223-237. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.3

    Méndez, P. y Clavijo, A. (2017). Teachers’ identities under the magnifying glass in the EFL field: Crossing intellectual borders. Colombian Applied Linguistics Journal, 19(1), 7-10. https://doi.org/10.1448 3/calj.v19n1.11600

    Méndez, P., Garzón, E., Noriega, R., Rodríguez, F. y Osorio, G. (2020). English Teacher, subjetividad y enseñanza del inglés en Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

    Miranda, I. (2021). Aproximación glotopolítica a las políticas de bilingüismo en Colombia. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 20(2), 8–19. https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n2.2020.13385

    Montes, A. (2017). Calidad de la educación primaria en Colombia: conceptualizaciones y tendencias. Escenarios, 15 (2) 70-81. https://doi.org/10.15665/esc.v15i2.1624

    Moya, D., Moreno, N. y Núñez, V. (2018). Interculturality and language teaching in Colombia: The case of three Teacher Education Programs. Signo y Pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.iltc

    Muñoz, L., y Saiz, M. (2022). El multiculturalismo y los desafíos de la educación en Colombia. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, (21), 39–59. https://doi.org/10.1344/oxi.2022.i21.39439

    Oses, A., Cabeza, O., Flórez, C. y Botero, D. (2022). Educación intercultural crítica: alternativa para la construcción del posconflicto colombiano. Análisis, 54(101), 1-25. https://doi.org/10.15332/21459169.7579

    Pineda, Y. y Loaiza, Y. (2017). Un análisis del trayecto histórico del currículo en Colombia. Segunda mitad del siglo XX. Revista de Investigaciones UCM, 17(29), 150-167. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v17i29.94

    Quintana, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5

    Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G. y Valenzuela, J.P. (2018). OCDE Revisión de Recursos Escolares COLOMBIA. https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-Spanish.pdf

    Restrepo, O.E., Restrepo, L.M. y Jaramillo, D.A. (2017). La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (2), 83-100. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134154501006.pdf

    Roldán, A. y Peláez, O. A. (2017). Pertinencia de las políticas de enseñanza del inglés en una zona rural de Colombia: un estudio de caso en Antioquia. Íkala, 22(1), 121-139. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n01a08

    Sarrazin, J. (2018). Crítica al Elogio de la Diversidad Cultural. Signo y Pensamiento, 37(72). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-72.cedc

    Silveira, P. (2016). ¿Qué hay de público y qué hay de privado en la educación? Revista Colombiana de Educación, (70), 201-219. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a10.pdf

    Suárez, D. (2017). ¿Para qué el bilingüismo en Colombia? Revista Brasileira de Educação de Jovens e Adultos, 5(9), 7-24.

    Torres, A. (2021b). Escenarios y aportes para una educación plural y democrática en la era de la inequidad. En J. A. Gómez, Retos y desafíos de la virtualidad en la investigación posgradual en las ciencias sociales y humanidades en Iberoamérica Memorias II Encuentro Internacional de Educación y V Seminario Internacional de RIIFPE (pp. 158–159). Fundación Universitaria Juan N. Corpas y FEDICOR.

    Torres, A. (2022a). English learning: pedagogical discourses, challenges and prospectives. Universal Journal of Educational Research, 10(3), 205–214. https://doi.org/10.13189/ujer.2022.100303

    Torres, A. (2022b). Discurso sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Inglés en Colombia: Diversidad, Pensamiento Crítico e Interculturalidad. [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio de tesis de la Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/45291

    Castañeda, M. (2020). El componente sociocultural en la formación de docentes de inglés de una IE. Metodología y propuesta de una estrategia de desarrollo profesional a partir de una comunidad de práctica [Tesis doctoral, Universidad de la Salle]. Repositorio de tesis de la Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/36/

    UNESCO. (2022). Importantes esfuerzos de Colombia logran que cerca de 200.000 niños, niñas y jóvenes venezolanos tengan acceso al sistema educativo. https://www.unesco.org/es/articles/importantes-esfuerzos-de-colombia-logran-que-cerca-de-200000-ninos-ninas-y-jovenes-venezolanos

    Valencia, A. y Vega L. (2022). Caracterización del Programa Nacional de Bilingüismo en los últimos cinco años (un enfoque a las percepciones de los estudiantes) Ingenio Libre, 10 (20), 1-22. https://doi.org/10.18041/2322-8415/ingelibre.2022.v10n20.9365

    Viáfara, J. (2016a). Self-perceived Non-nativeness in Prospective English Teachers' Self-images. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 16(3), 461-491. https://doi.org/10.1590/1984-639820169760

    Viáfara, J. (2016b). I’m Missing Somethingbour: (Non) Nativeness in Prospective Teachers as Spanish and English Speakers. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(2), 11-24. https://doi.org/10.14483/calj.v18n2.9477


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia