|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Revisión de estudios con orientación a las metodologías proyectuales para la enseñanza en arquitectura

    Publicado 2023-10-23

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1694

    Diego Antonio Ríos Gutiérrez

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-9575-3248

    Armando Sánchez Macías

    ORCID https://orcid.org/0000-0001-9575-3248

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    Número del Artículo

    Vol. 8 Núm. 1 (2024)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2024-06-04

    Resumen

    El desarrollo de proyectos es una de las habilidades esenciales que se pretende fortalecer en el ámbito académico en la formación de arquitectos. Sin embargo, los métodos y procesos para elaborar proyectos o no están establecidos, o varían en estructura y secuencia respondiendo a diversas temáticas y variables en las facultades de arquitectura. Debido a esto, en este artículo se revisan diferentes estudios con orientación a métodos de desarrollo proyectual para la enseñanza en arquitectura para hallar datos relevantes, encontrar aspectos en común y definir las variables más críticas que conducen estas investigaciones. Se utiliza un método de revisión de la literatura mediante el cual se eligen investigaciones íntimamente relacionadas con la temática aplicando criterios de exclusión. La información obtenida es procesada mediante análisis estadísticos descriptivos, organizando y tabulando los datos. Posteriormente se reflexiona, analiza y describen los hallazgos más relevantes. Los principales resultados de este artículo, muestran que los métodos utilizados en las investigaciones estudiadas son mayoritariamente cualitativos y se enfocan en aspectos metodológicos, analíticos, reflexivos y pedagógicos. Adicionalmente, las variables esenciales que influyen y conducen estas investigaciones son: impacto en el contexto y la sociedad, actividades y herramientas, coherencia en el proceso y especificidad proyectual, por lo que estas representan una guía para futuros estudios de análisis o propuestas de metodología proyectual en arquitectura.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Revisión de estudios con orientación a las metodologías proyectuales para la enseñanza en arquitectura. (2023). MLS Educational Research, 8(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1694
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alvarado, M. (2019). El proceso proyectual y la participación comunitaria en la arquitectura latinoamericana. [Tesis de maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano facultad de artes y diseño programa de arquitectura]. http://hdl.handle.net/20.500.12010/8581

    Arteaga, E. (2019). El aprendizaje colaborativo favorece el desarrollo del curso de Taller de arquitectura en el primer ciclo de una universidad particular de Lima 2018. Universidad Tecnológica del Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12867/1814

    Bejarano, G. (2017). Educación para la arquitectura y sostenibilidad. P&A. Pedagogía y arquitectura, 3(2). https://doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i3.2006

    Bermeo, S. & Echeverría, R. (2022). La cátedra integradora. Un enfoque transdisciplinar para la enseñanza de arquitectura. Caso de Estudio FAU-UCE. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 11(21), 81-89. https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a07

    Bocanegra-Herran, C. (2019). Arquitectura sostenible para la educación. [Tesis doctoral, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Diseño, Programa de arquitectura]. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23695/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20%28ARTICULO%29.pdf

    Burgos, E. (2016). La construcción del conocimiento proyectual en el diseño Arquitectónico: Dimensiones cognoscitivas y epistémicas implicadas en el proceso educativo. ADNea Revista de arquitectura y Diseño del nordeste argentino, 4(4). http://dx.doi.org/10.30972/adn.042258

    Burgos, G (2017). De los tejidos urbanos al tejido social: para contrarrestar la inequidad social a través de la arquitectura. Parque Educativo Tejiendo Lazos. Universidad Católica de Colombia. http://hdl.handle.net/10983/15542

    Cardet, J. (2019). Mejora del Proyecto Formativo de Taller de Proyectos III, en la Carrera de arquitectura, Mediante la Investigación- Acción Formativa. https://www.researchgate.net/publication/335475215

    Casares, A. & Raya de Blas, A. (2019): Taller de arquitectura: confluencia de ejes temáticos de innovación docente. In De la Torre Fernández, E. (ed.) (2019). Contextos universitarios transformadores: construíndo espazos de aprendizaxe. Universidade da Coruña. http://hdl.handle.net/2183/22432

    Castro-Mero, J. (2020). La formación de arquitectos latinoamericanos y los ejes temáticos abordados en el contexto ecuatoriano actual. Un enfoque prospectivo. POCAIP, 6(3), 207-223. 2477-8818. https://doi.org/10.23857/pocaip

    Correal, G., Francesconi, R., Rojas, P., Eligio, C., Quiroga, E., Páez, A. & Salinas, A. (2015). Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura: diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica. Universidad Católica de Colombia.

    Fernández, A., Cuevas, J., Cuevas, G. & Fernández, R. (2018). Arquitectura bajo el contexto educativo de la universidad. Aplicación del Saber: Casos y Experiencias, 4. https://www.academia.edu/36872631/SAN_ANTONIO_TX

    Figueroa, P. & Guaraz, A. (2021). La operatoria tipológica como estrategia en la producción del espacio social educativo. Su transferencia a la enseñanza de la morfología y el proyecto arquitectónico. In XVI Semana Internacional de Diseño en Palermo 2021. (pp. 154-158).

    Fisch, S., Pagani, G., & Etulain, J. (2014). Vivienda contemporánea, Estrategias de proyecto. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.org/10.35537/10915/39407

    Garbizo, N., Ordaz, M., & Hernández, J. (2021). Responsabilidad Social Universitaria y labor educativa: una relación necesaria en la formación de profesionales. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 321-333. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000100321

    Heinzmann, G., Bonetto, S., Canavese, A. & Chernicoff, S. (2015). La investigación proyectual y la producción de nuevos formatos didácticos para la enseñanza de la arquitectura en el nivel inicial de la carrera. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51094

    Hidalgo, D. (2020). El taller de arquitectura, ¿vieja innovación o culto a la tradición? Revista Hache. Arquitectura y Ciudad, 35. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/Hache/article/view/1449

    Martínez, P. (2013). El proyecto arquitectónico como un problema de investigación. Revista de arquitectura, 15, 54-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125130521006

    Martínez, C. & Valdés, M. (2020). Evolución de valores formativos y realidad social docente: acciones para incorporar la educación ambiental a arquitectura. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000100001&lng=es&tlng=es

    Martínez, J., Matas, M., Navarrete, C. & Beovic, M. (2020). Desarrollando nuevas metodologías para la enseñanza del Taller de arquitectura. https://www.academia.edu/44561140/DESARROLLANDO_NUEVAS_METODOLOG%C3%8DAS_PARA_LA_ENSE%C3%91ANZA_DEL_TALLER_DE_ARQUITECTURA

    Martínez, C. (2021). Rúbrica para evaluar el proyecto de arquitectura en el taller de diseño. Arquitek, 18, 48 - 64. https://doi.org/10.47796/ra.2020i18.438

    Medina, O., Araneda, C. y García, R. (2017). Fuentes de conocimiento proyectual. El caso del taller de proyectos de arquitectura. Arquitectura y urbanismo 38(2). https://www.researchgate.net/publication/320054730_Fuentes_de_conocimiento_proyectual

    Millán-Millán, P. (2020). Sobre la casa desde casa: nueva experiencia docente en la asignatura Taller de arquitectura. In VIII Jornadas sobre Innovación Docente en arquitectura (JIDA'20), Escuela Técnica Superior de arquitectura de Málaga. Universidad de Málaga. https://doi.org/10.5821/jida.2020.9288

    Montoro, G. (2018). Las habilidades sociales en los desempeños docentes de la Facultad de Arquitectura – UNI. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima (Perú). https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/3759

    Mundo, J. (2020). Educando para un mundo sostenible a través de la responsabilidad social universitaria. Arquitectura y urbanismo, XLI(3),102-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376865021011

    Muntañola, J. & Saura, M. (2013). La investigación proyectual a examen: un gran desafío a la arquitectura del siglo XXI. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. http://hdl.handle.net/2117/24582

    Pedreño, M. (2018). El estudio de casos como técnica de mejora docente en la asignatura de Taller de arquitectura 6. In Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado. (pp. 517-530).

    Perlaza, M. & Betancourt, W. (2018). Formación integral en arquitectura. Hacia una pedagogía innovadora. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 6(2), 69-75. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1457

    Petticrew, M., & Roberts, H. (2008). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. John Wiley & Sons.

    Project Management Institute. (2021). A guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK guide). (7ª Ed.). Project Management Institute.

    Putallaz, J., Barrios, M., Torres, L., Zorrilla, M. & Zalazar, J. (2018). Estrategias innovadoras de inclusión para el diseño universal en Corrientes y Resistencia: La responsabilidad social universitaria de la UNNE. UNNE. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29033

    Quinte, A. (2015). Responsabilidad social universitaria. Big Bang Faustiniano. Revista Indizada de Investigación Científica Huacho, 4(4), 36-37. http://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/147/144

    Ríos-Gutiérrez D. & Sánchez-Macías A. (2022). Propuesta de una Metodología de Desarrollo Proyectual en el Ámbito de la Responsabilidad Social para la Enseñanza en Arquitectura. European Scientific Journal, ESJ, 18(25). https://doi.org/10.19044/esj.2022.v18n25p1

    Rodríguez, G., Cano, E. y Velez, X. (2018). Responsabilidad Social Universitaria: Un enfoque a la relación de la universidad pública con el estudiante. Revista ECA Sinergia, 9. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.962

    Rodríguez, L. G., Giordano, C. J., & Domínguez, M. C. (2018). Evaluación formativa en los talleres de arquitectura: escenarios y desafíos. In II Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública la Plata. Universidad la Plata. (pp. 2174-2192). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81301

    Royal Institute of British Architects - RIBA (2020). Plan of Work 2020 Overview. RIBA. https://www.architecture.com/-/media/GatherContent/Test-resources-page/Additional-Documents/2020RIBAPlanofWorkoverviewpdf.pdf?la=en

    Sandoval, A. (2018) Formación práctica con responsabilidad social en estudiantes de arquitectura. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León. Repositorio académico digital]. http://eprints.uanl.mx/17061/

    Tami-Cortes, M. & Coronel-Ruiz, L. (2018). Análisis del impacto social del egresado del programa de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander entre los años 2010-2015. Respuestas, 23(S1), 76–80. https://doi.org/10.22463/0122820X.1508

    Torres, H. & Padrón, A. (2014). Elementos esenciales de una concepción pedagógica para la formación de valores en ingenieros y arquitectos. Revista Referencia Pedagógica, 2(2), 125-137. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/57

    Velázquez, J. (2016). La enseñanza en las disciplinas proyectuales: el taller de arquitectura. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61973

    Valdivia, L. (2019). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de arquitectura de interiores de un instituto de educación superior de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9467


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia