Vol 6 Núm 2 (2022)

Número completo

Créditos Vol 6 Núm 2 (2022)

El presente artículo corresponde a  un estudio realizado en el marco de la tesis doctoral denominada: "Diseño y aplicación de un modelo de Educación Inicial segundo ciclo, centrado en Desarrollo Infantil", se presentan evidencias sobre cómo la interacción educativa entre el profesorado y la niñez más allá del tradicional enfoque cognitivo, puede ampliar sus impactos en las diferentes dimensiones del desarrollo infantil, cuando se vincula a un modelo diseñado de manera intencionada y que apuesta a transformar las competencias docentes en función de lograrlo, en coherencia con la naturaleza del proceso educativo y la vital importancia de los primeros seis años de vida para la construcción de sinapsis en el cerebro del ser humano. En este sentido se ha considerado que cuando el profesorado incorpora saber, saber hacer y actitudinal, en relación a dimensiones del desarrollo infantil (DI), a partir de aplicación de instrumentos curriculares y modificación de la interacción con la niñez y sus tutores, puede transformar el proceso y alcanzar mejores resultados para el desarrollo infantil. Se utilizó el diseño cuasi-experimental, aplicando pretest y postest a grupo experimental y de control, realizando intervención en aspectos cognitivos y prácticas del profesorado de educación inicial segundo ciclo de Nicaragua, para favorecer las potencialidades de niñas y niños en relación al desarrollo infantil. La investigación aporta evidencia sobre como un modelo diseñado e intencionado al desarrollo infantil, puede desde el proceso educativo aportar al desarrollo de las potencialidades de la niñez.

En la asignatura de español se analizaron 187 autobiografías escritas por estudiantes de secundaria con el fin de examinar la forma cómo asimilan la competencia lingüística, a nivel gramatical y emocional y su relación con el entorno. Estudios previos señalan la gramática y la ortografía para explorar el uso de la lengua, pero no profundizan en la personalidad adolescente. El escrito desarrolló la cronología humana, desde el embarazo, la familia y la escolaridad, hasta el proyecto de vida, eje articulador del producto textual. La metodología combina el método cuantitativo y cualitativo para la obtención de resultados que son: la asimilación de la competencia lingüística, el autoconocimiento y su devenir histórico en la vida de los estudiantes. Plantear el proyecto de vida es esencial para ellos ya que les permite observar su experiencia vital en perspectiva y mejorar las condiciones de pobreza que agobia a algunas familias, concretar sus objetivos y superar la ausencia de educación que les impide progresar y conseguir trabajos remunerados, acorde con sus capacidades. El autoanálisis y la reflexión les hizo comprender sus vivencias, cambiar aquellas susceptibles de hacerlo y procurar el bien personal y de quienes forman parte de su entorno. Hoy, los recientes acontecimientos sociales y políticos de Colombia, al realizar marchas pacíficas para reclamar mejores oportunidades laborales, educativas y de salud, harán que la juventud realice un análisis de la situación, reflexione sobre su futuro y proponga cambios que beneficien a la sociedad y al país, a la luz de la producción autobiográfica.

La calidad de un trabajo académico está asociado al rigor científico empleado en su elaboración, especialmente en lo relativo a la redacción de las citas y referencias. El artículo que presentamos tiene como objetivo general analizar el nivel de aplicación de las normas de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) en la elaboración de las citas y referencias en los Proyectos de Grado de los estudiantes de la carrera de educación de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Gaspar Hernández. La población bajo estudio está representada por 334 estudiantes, 34 docentes y los 83 Proyectos de Grado que representan los documentos académicos elaborados por los alumnos, desde el cuatrimestre 3/2016/ hasta el 3/2019. Estos incluyen 7,298 citas y 6,038 referencias. La metodología se sustenta en un enfoque mixto, al incluir elementos cuantitativos y técnicas cualitativas. En la recopilación de los datos se utilizaron dos cuestionarios elaborados ad hoc, con la escala tipo Likert y una Matriz de Análisis de Datos. En el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva.  Los resultados del estudio identificaron errores en las citas elaboradas, tales como, el uso incorrecto de los signos de puntuación, ordenamiento erróneo de los elementos, omisión o cambio en los datos, ausencia del año de publicación de la fuente. En las referencias, se observa combinación de formatos, invertir el orden de los componentes, y otros más graves, como URL incompletos u omisión de información de la fuente.

El uso de las tecnologías en el sector educativo es vital en estos tiempos. La investigación analiza un estudio cuantitativo-cualitativo que demuestra los avances y la importancia de las nuevas tecnologías. El mismo tiene como objetivo comprender los desafíos de la educación en el siglo XXI en la ciudad de Bailundo, así como el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación (NTIC), analizando la trayectoria histórica de la educación en los aspectos de aprendizaje y didáctica. La posibilidad de incluir tecnologías en el aula permitió avances y cambios en las exigencias actuales del perfil de docentes, directivos y estudiantes en el siglo XXI, siendo una realidad aún hoy poco explorada en Angola, por varias razones que serán detalladas a lo largo el artículo. La inclusión de las NTIC en la educación constituye un nuevo desafío, y no solo impactó en las demandas y necesidades sociales y educativas, sino que también generó nuevas oportunidades para los docentes, mejorando y modernizando su práctica pedagógica y la escuela. Estas nuevas prácticas pueden contribuir ofreciendo a los estudiantes oportunidades de acceso a las NTIC, evitando así que se generen más desigualdades sociales. Las tecnologías llegaron para quedarse, y no es una herramienta didáctica, sino un nuevo concepto que incluye recursos, espacios de aprendizaje y herramientas interactivas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje para este siglo XXI.

El concepto de gamificación aplicado en el ámbito educativo, incide positivamente en la motivación y compromiso de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. El propósito de este artículo consiste en analizar cuál fue el impacto de la gamificación con TIC en el desempeño académico en el área de ciencias sociales por parte de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa técnica Antonio Nariño de Moniquirá - Colombia. Metodológicamente se realizó un estudio de tipo mixto secuencial explicativo CUAN CUAL CUAN donde intervienen instrumentos cuantitativos y cualitativos, que cuentan con los respectivos criterios de validez y fiabilidad. La muestra quedó compuesta tanto por docentes, que participaron a través de la entrevista etnográfica y el cuestionario y facilitaron la observación del desarrollo de la propuesta de gamificación, como por estudiantes, que fueron organizados en dos grupos: experimental y control, para confrontar los resultados obtenidos en el pretest y postest. En el análisis de los datos cuantitativos se utilizó el software SPSS 11.0 y para el análisis de los datos cualitativos se implementó la herramienta Atlas.ti. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que sí existió diferencia significativa entre las medias de los puntajes obtenidos en el pretest y el postest, tras la implementación de la propuesta gamificada, a la vez que se evidencia mejoramiento del clima en el aula, mayor motivación y participación de los estudiantes en clase. Resalta la propuesta de los docentes en relación al uso de herramientas TIC gamificadoras para planear, motivar, aprender y evaluar, junto al intercambio de experiencias exitosas de gamificación en otras áreas del conocimiento. Se concluye que el uso de estrategias gamificadas supone un aporte positivo a las dinámicas docentes, útil para la mejora de los resultados académicos en ciencias sociales.

El presente artículo tiene como objetivo identificar consejos útiles derivados de una experiencia de investigación-acción en la enseñanza de la cultura con películas en una clase de bachillerato en línea. Para lograr este objetivo, se desarrolló una metodología de investigación acción, en este sentido, se diseñaron e implementaron planes de clase durante cuatro semanas a través de una intervención académica en estudiantes de primer año de bachillerato pertenecientes a la Unidad Educativa "Luis Fernando Ruiz". Los datos se obtuvieron a través de algunos instrumentos aplicados, entre los que se encuentran una ficha de reflexión del profesor, una tabla de observadores de pares y una encuesta a los alumnos para obtener sus comentarios. Como resultado, el análisis de los datos sugirió algunos consejos útiles para enseñar cultura con películas en una clase de bachillerato en línea, tales como: a) Dar instrucciones claras; b) Considerar la duración de las películas; c) Usar material didáctico para atraer la atención de los estudiantes; d) Motivar a los estudiantes; e) Seleccionar cuidadosamente las herramientas en línea; f) Dar suficiente tiempo para completar las actividades, g) Analizar la conectividad de los estudiantes; h) Tomar en cuenta el tiempo; i) Promover la participación de los estudiantes; y, j) Proporcionar alguna retroalimentación. Sin embargo, hubo algunas limitaciones, que estaban relacionadas con el número de clases impartidas a los estudiantes, el número de estudiantes que asistieron a las clases y los estudiantes que completaron la encuesta. A partir de estos resultados, se concluye que el uso de películas en la enseñanza del inglés contribuye al conocimiento cultural de los alumnos y refuerza el aprendizaje del idioma. Integrando todos estos consejos en el proceso de enseñanza, es posible enseñar cultura a los alumnos de forma motivadora, permitiendo alcanzar los objetivos de la lección sobre la mejora del conocimiento cultural.

La educación física, como cultura del movimiento,   es una práctica compleja de enseñanza e investigación que se desarrolla históricamente y por tanto hay que analizar como práctica situada que ocurre entre sujetos que también tienen su propio sentido histórico, social y político. La educación en la escuela es el espacio privilegiado de enseñanza de la educación física para la transformación social, es decir, para la praxis. A partir de estas consideraciones en este artículo propongo algunas reflexiones sobre la importancia del estudio de la praxis docente en sentido amplio, así como el lugar del profesor de educación física en tanto sujeto involucrado con la educación de las nuevas generaciones y por tanto responsable de, no solo generar espacios que circulen los saberes propios de la educación física, sino también de habilitar la reflexión colectiva en un intento por superar la perspectiva técnica de la enseñanza. Primero se presenta el concepto de educación y escuela y los sentidos que han asumido históricamente, luego se presentan las prácticas de enseñanza institucionalizas, y por último se presentan algunos aspectos de la situación actual de la educación física en relación con la temática, es decir las relaciones entre educación, escuela y educación física escolar.

Este artículo busca presentar la evaluación realizada por los estudiantes de Maestría a la disciplina (módulo) de Gestión Pública impartida en la Maestría en Administración Pública en la Extensión de la Universidad Católica en Gurué en la provincia de Zambézia en Mozambique. El objetivo de esto es entender cómo se impartió la materia, qué aspectos positivos se pueden mantener y cuáles se deben mejorar. Dada la situación de pandemia del COVID-19 que afecta al mundo y a Mozambique en particular, el módulo fue impartido de forma virtual, utilizando la plataforma Microsoft Team y apoyado en la plataforma Moodle. Para llevar a cabo el estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario elaborado y puesto a disposición a través de formularios de Google. Participaron un total de 14 estudiantes. Los resultados muestran que la evaluación realizada es positiva. Sin embargo, aspectos como: el tiempo (duración del módulo), alfabetización digital de los estudiantes de maestría, internet deficiente y poca cultura de aprendizaje. La lectura de algunos estudiantes incidió negativamente en algunos aspectos.