Número completo

Créditos Vol 6 Núm 1 (2022)

Antecedentes: La deserción escolar es un fenómeno que afecta a las instituciones educativas en todas sus categorías y estratos sociales. En los últimos años, las instituciones educativas de Puerto Rico han reportado una baja en la matrícula de estudiantes. Esto ha creado complicaciones económicas y por ende el cierre de programas y despidos, entre otras. Diversos estudios establecen que situaciones en la familia, sociales, el trabajo, entre otros factores, contribuyen a la falta de compromiso de los alumnos para finalizar su carrera. El propósito del estudio fue explorar las estrategias de retención que utilizan los educadores para retener estudiantes en sus cursos, conociendo ya las diversas situaciones que afectan la retención. Metodología: Cualitativo de índole transversal. Se recogieron datos demográficos, se aplicaron instrumentos y se realizaron entrevistas. Se entrevistaron 12 facultativos. La entrevista fue grabada en audio y los datos se transcribieron palabra por palabra. Los datos fueron sometidos a análisis de contenido. Hallazgos: A través de este estudio se logró analizar las estrategias más utilizadas por la facultad de enfermería para retener sus estudiantes hasta finalizar sus cursos sin afectar la calidad de la enseñanza. La retención es de suma importancia ayuda para obtener ayudas datos, fortalecer estadísticas, tomar decisiones e informes que se le proveen a las diversas agencias acreditadoras. También se conocieron carencias de nuestros estudiantes como fue la prioridad del trabajar y sacar a su familia hacia adelante dejando sus estudios en un tercer plano. Conclusión: Los educadores deben estar familiarizados con estrategias de retención que garanticen una educación de excelencia.

Los cambios sociales ocurren cotidianamente, la cultura, las costumbres, las formas de interpretar, ver y analizar se transforman para acompañar los nuevos modelos que se reflejan dentro de las escuelas.El espíritu empresarial de acuerdo con el Sebrae (2018, p. 3), puede ser un gran aliado en la educación, contribuyendo al desarrollo de la localidad y la cultura emprendedora en la región ademas de estimular en los alumnos la formación de agentes transformadores de la sociedad.  Este artículo tiene como objetivo  analizar el indice de satisfación de la educación enprendedora en profesores de la enseñanza primaria, a través del programa Jóvenes Empreendedores-Primeiros Passos,  respecto a la aplicación  práctica del programa con os alumnos envolucrados en el proyecto. Tratase de un estudio cualitativo descriptivo, con trabajo de campos. La amuestra fue compuesta por 245 profesores de 06 ciudades del estado de Rondônia. Los resultados se orientaron en la demostración que los profesores y alumnos involucrados en el proyecto, presentaron algunas características emprendedoras, además de la manifestación de espíritu emprendedor. Con relación a Metodologías se destaca que con la introducción de las tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC) ha cambiado significativamente en la dinámica en las aulas de modelos analógicos, ya que los alumnos están en el modelo digital. El curso ha tenido un efecto positivo en profesores y alumnos que siguen demostrando el espíritu emprendedor.Con relación a la integración de las tecnologías digitales en las actividades pedagógicas, se puede utilizar el Blended Learning o enseñanza híbrida. En este modelo, las actividades se dividen entre actividades presenciales en aula y enseñanza que utilizan recursos online con actividades de enseñanza a distancia.

Este artículo recoge los datos de la investigación hecha en la ciudad de Soacha, Colombia, sobre las competencias que adquirieron los docentes en su formación de pregrado y que laboran en el nivel de educación básica. Pretende indicar en un análisis de tipo mixto, las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas, en referencia a: las competencias adquiridas, en un grupo muestra de 50 docentes a través de instrumentos como la encuesta y la entrevista, competencias que son necesarias en el perfil profesional que propone las políticas educativas nacionales. Los datos, nos dejará ver, un diagnóstico sobre el porcentaje de competitividad frente a los requerimientos del estado colombiano, el cual pretende para el año 2025 alcanzar una excelencia educativa, como mejor país en los procesos de educación en Latinoamérica. El estudio nos muestra el perfil real del docente, en el nivel educativo de pregrado y sus fortalezas y falencias a la hora de las prácticas como profesional, así como el acercamiento a los perfiles que solicita el estado. De igual modo, dará pautas para que las instituciones que apliquen la metodología, puedan desde la implementación y el análisis de la propuesta, proyectar planes de mejora en la formación del recurso humano que participa en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional con el cual se pretende alcanzar mayor calidad educativa, como también el proponer articulaciones formativas y de mejora, con las universidades de las cuales han egresado los docentes y que incursionan en el ambiente educativo de la ciudad de Soacha.

Esta investigación analiza la asociación entre el logro del aprendizaje significativo en la Primera Infancia, el nivel de comprensión y la Realidad Aumentada (RA) en un ambiente mediado por TIC. Para cumplir con el objetivo propuesto, se estructuró un estudio mixto de corte participativo, cuasiexperimental con dos grupos A y B que utilizaron RA en fases alternativas del estudio. En el estudio participaron 27 estudiantes del grado Transición del Colegio República de Colombia I.E.D. de Bogotá. Para este estudio se lleva a cabo un experimento social que desarrolla el componente empírico práctico de esta investigación, en el cual se utiliza la RA en unidades didácticas, diseñadas, desarrolladas y evaluadas en el marco conceptual de la enseñanza para la comprensión (EpC), en ambientes que combinan el mundo físico con el mundo virtual, para identificar, analizar, y explicar los cambios que se presentan en el aprendizaje significativo y el nivel de comprensión de los estudiantes. Los resultados demuestran que la implementación de los recursos de RA, inciden estadísticamente en el crecimiento de los niveles de comprensión para cada una de las dimensiones consideradas en el marco conceptual de la comprensión. Se evidenció en la ejecución de las Unidades Didácticas la potencialidad de la RA para promover la comprensión de los estudiantes especialmente en la dimensión de las formas de comunicación.

El artículo se basa en un estudio realizado en el Instituto Adventista Florida, un centro educativo privado confesional con 340 matriculados en educación media. Cuenta con tres niveles educativos, está ubicado en Vicente López, provincia de Buenos Aires, República Argentina. La finalidad fue hacer un análisis del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y cómo favorecen a las Inteligencias Múltiples al estudiar Historia, un caso de secundaria. La investigación de diseño mixto, se llevo a cabo con una variable de estudio y una categoría de análisis en el contexto que incluye 74 estudiantes de la modalidad en Ciencias Sociales, de Educación Secundaria Superior quienes utilizaron recursos tecnológicos durante año escolar. La recolección de datos se realizó a 22 educadores, 14 profesores y 8 directivos, mediante una encuesta y una entrevista estas, fueron informatizadas en los softwares Excel y CmapTools. Considerando que las TIC son un conjunto de herramientas potentes e innovadoras, se establece su uso tecnológico para determinar el desarrollo de las inteligencias, y a la vez identificar como los alumnos se apropian del conocimiento. Las tecnologías acompañan el proceso de enseñanza y aprendizaje, también son útiles para aquellos que aprenden en forma tradicional, porque permiten romper estructuras y ampliar estrategias de estudios. Finalizado el análisis de los resultados, se manifiesta la importancia de implementar la WebQuest integrada al Aprendizaje Basado en Proyecto, para mejorar el aprendizaje en Historia con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, y favoreciendo las Inteligencias Múltiples.

La investigación, de la cual se deriva el presente escrito, tuvo por objetivo identificar las realidades culturales en las que se ha visto un grupo de 24 niños(as) con discapacidad auditiva, junto con sus progenitores, adscritos a una importante institución educativa que la ciudad de Villavicencio (Colombia). La metodología se desarrolló desde el paradigma cualitativo de investigación, usándose como estrategias de recolección: la entrevista, la cartografía social, y el grupo de discusión; de manera posterior al levantamiento de los datos, cada uno de los testimonios fue analizado a través del software ATLAS.ti 9. En el apartado de los resultados, se presenta una descripción de las diversas formas de rechazo, que de maneras muy similares operan en tres escenarios distintos, y se ejercen desde la cultura mayoritaria hacia la población discapacitada. Dichos escenarios son: en primera instancia, el espacio familiar, posteriormente se analiza la escuela como espacio de formación y, finalmente se da una mirada al entorno barrial. Como conclusión general se evidencia dentro de la presentación de resultados, la no existencia de un lugar para la niñez con discapacidad auditiva, dentro de la cultura oyente. La aseveración se hace dado que se observa en varios testimonios los cuales revelan que, en los tres contextos, se genera toda suerte de entornos adversos. De similar forma se evidencia también la existencia del fenómeno de la exclusión, la cual se ejerce desde una mayoría oyente, de la lengua castellana, hacia una minoría lingüístico cultural señante.

El presente artículo es parte del resultado de una investigación doctoral, cuyo objetivo final es comprobar la aplicabilidad y efectividad del flamenco como herramienta de intervención socioeducativa. En el texto se muestra una parte de la investigación realizada a partir del método Etnográfico propio de la Antropología. A lo largo del texto, se describen las principales ideas del marco teórico elaborado, así como los resultados de las entrevistas y la observación a las diferentes experiencias estudiadas.   Experiencias que han sido analizadas en profundidad, con una investigación de más de cinco años, en diferentes lugares de Andalucía: centros educativos, centros culturales, socio comunitarios, privados, asociaciones, ONGS, etc. Aunque cada experiencia es diferente, todas tienen en común la utilización del flamenco como elemento transversal, para articular un trabajo que pretende mejorar la realidad de las personas que reciben la propuesta. Los resultados obtenidos, arrojan luz sobre las múltiples posibilidades del flamenco como herramienta aplicada a la intervención socioeducativa. Y se concluye que, de manera específica, el flamenco aporta a las intervenciones estudiadas, elementos concretos que favorecen el éxito en el trabajo realizado

Este estudio muestra la importancia que tiene la vinculación entre la universidad y la empresa, con el objetivo de analizar la capacidad de generar conocimiento, a través de la investigación, el desarrollo tecnológico e innovación en el proceso de transferencia del conocimiento en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible. Se realiza una revisión exhaustiva de la literatura siguiendo el método documental cualitativo. Se consultaron varios autores nacionales e internacionales e incluso planes y programas educativos nacionales, se realizó una investigación de carácter exploratoria-descriptiva. Con base en los resultados nos centramos en la importancia de la vinculación para el logro de un desarrollo económico, político y social sostenible para un país que lucha contra la pobreza y por el desarrollo, como es Angola. Se Proponen políticas y estrategias facilitadoras de vinculación Universidad-Empresa-Gobierno. En el contexto Angolano se enfrentan los desafíos asociados a las asimetrías de poder económico, político que caracterizan nuestra era, el esfuerzo aquí implica una concentración en aquellos temas del desarrollo sostenible en los cuales puede jugar un papel importante vincular la investigación científica enfocada a esfuerzos renovados, interdisciplinarios relevantes a las políticas y estrategias universitarias en cuestiones de investigación, identificando fortalezas y debilidades, estimulando el proceso de investigación, generando criterio y pensamiento científico, logrando formar el hábito y cultura de investigación, así como otorgar valoración personal al trabajo realizado y sirviendo además como medio de retroalimentación a la comunidad científica. aplicables a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I).