Número completo

Créditos Vol 5 Núm 1 (2021)

En un contexto de reflexión sobre los desafíos de promoción de desarrollo humano y social que enfrentan en la actualidad países como Colombia, para relacionar a los ciudadanos con la comprensión de las transformaciones que convoca el siglo XXI, caracterizado por el predominio de tecnologías digitales influyentes en la reconfiguración de las formas de vida de las personas, surge el interés de focalizar la mirada investigativa sobre los riesgos de la subrepresentación de las mujeres en el desarrollo de tecnologías de la información. En torno a esta idea, asociada a la brecha de género y al compromiso de aportar en la disminución de desigualdades de las mujeres para potenciar bienestar y progreso, se considera relevante adelantar una investigación que indaga, mediante un diseño mixto, sobre las oportunidades que ofrece la orientación vocacional que implementan, en el nivel de educación media, las instituciones educativas públicas de un sector de Bogotá, Colombia, para visibilizar a las mujeres y motivar en ellas la identificación de oportunidades de participación o formación profesional en el ámbito de las tecnologías de la información. El estudio recopila y analiza las expresiones de 267 mujeres adolescentes, que cursan educación media, en cuanto a sus percepciones sobre la experiencia de orientación vocacional y extrae sugerencias que conducen a formular y cualificar propuestas para el entorno educativo, que sean reconocedoras de sus derechos y talentos; incluyentes y promotoras de su integración a un mundo mediado por tecnologías de la información.

Introducción. Los estudios que han analizado los conocimientos, creencias erróneas y lagunas de los profesores acerca del TDAH se han centrado fundamentalmente en América del Norte, Europa y Asia, fundamentalmente. Sin embargo, no se han analizado los conocimientos de los profesores de América del Sur ni de América del centro acerca del TDAH. Por ello, en este estudio nos planteamos dos objetivos: a) comparar los conocimientos, las creencias erróneas y las lagunas de conocimiento de los profesores sin experiencia (PSE) y de los profesores con experiencia (PCE), y b) analizar las diferencias en el conocimiento, las creencias y las lagunas entre los PCE que habían enseñado o no a alumnos con TDAH. Método. En total 264 profesores completaron la Knowledge of Attention Deficit Disorder Scale (KADDS), el Index of Teaching Stress (ITS), y un cuestionario socio-demográfico. Resultados. Los resultados mostraron que los PCE tuvieron mayores respuestas correctas en la escala total que los PSE. Los PCE con experiencia en TDAH presentaron mayores índices de estrés docente, aunque también mayor autoeficacia y mejor conocimiento sobre el TDAH. La autoeficacia correlacionó con la experiencia en TDAH. Discusión. Se discute la importancia de las creencias erróneas y de las lagunas de conocimiento acerca del TDAH para la formación del profesorado.

El presente manuscrito parte de una visión teórica estructural/ funcionalista. Particularmente se enfoca en el análisis del concepto de capital social. Tiene como objetivo dar a conocer cómo los recursos de capital social que poseen las familias de estudiantes de tercero de secundaria, en la ciudad de Torreón, México, afectan el rendimiento escolar de éstos. Es un estudio de tipo cuantitativo: descriptivo/ correlacional. Se realizaron pruebas de correlación de Pearson y Spearman; y se aplicaron modelos de regresión lineal para identificar variables predictoras para explicar la variable dependiente: rendimiento escolar (promedio general de calificaciones). El estudio se realizó en la escuela secundaria técnica #1 de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. La aplicación de cuestionarios se realizó entre los meses de mayo y junio del 2017. La muestra fue de 130 estudiantes (n=130) y se aplicó única y exclusivamente a estudiantes de tercer año. Los hallazgos permiten encontrar correlaciones entre las variables del alumno, el alumno y la familia; la familia y la sociedad. Se identificó que existen correlaciones significativas entre el rendimiento escolar y el número de veces que el alumno ha cambiado de escuela; si el alumno recibe ayuda de sus maestros para hacer tareas; la percepción que tengan los padres sobre el rendimiento escolar del alumno; problemas escolares a nivel de suspensión escolar del alumno y la confianza hacia los maestros, entre otras.

La educación por competencias brinda beneficios a los estudiantes pues prepara a los mismos de manera práctica en aquellas aptitudes que necesitarán en un futuro laboral, social y personal, como la resolución de problemas, trabajo en equipo, comunicación tanto oral como escrita, autoaprendizaje, orientación a resultados, creatividad y una comprensión más centrada de la realidad que nos rodea. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) en el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico. Para lograr los objetivos de este estudio se utilizó un método cualitativo, con un diseño observacional, durante el periodo mayo-junio de 2019 en un colegio de la localidad de Samborondón, Ecuador donde la muestra fue un grupo de 23 estudiantes entre las edades de 13 y 15 años. La estrategia de ABPr se aplicó durante 4 sesiones donde las subcompetencias de Análisis, Evaluación y Autorregulación (dimensiones del pensamiento crítico) fueron observadas y evaluadas. La técnica de recolección de datos utilizada fue la observación en el aula, y como instrumento se usó una rúbrica que midió las subcompetencias antes mencionadas. Los resultados indican que sí hay un desarrollo de la competencia de pensamiento crítico, especialmente en las subcompetencias de Análisis y Evaluación de la información.

El estudio fenomenológico explora los significados dados por jóvenes universitarios con y sin Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a su experiencia con metodologías didácticas basadas en la neuroeducación y en la psicología positiva. Participan 43 estudiantes universitarios, 22 (15 chicas y 7 chicos) son diagnosticados con TDAH; y 21 (15 chicas y 6 chicos) no tienen este diagnóstico. Tienen edades comprendidas entre los 19 y 27 años y proceden de diversas carreras profesionales. Se sigue una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico empleando una entrevista elaborada ad hoc y validada por expertos/as. Los jóvenes han compartido una experiencia formativa con estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a la mejora del déficit de atención en el marco de una filosofía de educación inclusiva. Los hallazgos en ambos grupos muestran que las estrategias de enseñanza basadas en la neuroeducación son percibidas como herramientas de mejora de la atención y las prácticas de psicología positiva como una ayuda para generar una actitud positiva y fortalecer valores. Los resultados se discuten en relación con otros estudios que muestran las voces de estudiantes con necesidades educativas en la formación universitaria. También con estudios que apuntan a la efectividad de las estrategias utilizadas.

Resumen: El propósito de este artículo fue investigar el contexto de los docentes en Educación a Distancia - EaD y sus limitaciones con respecto al plan de carrera y otras ayudas que son relevantes para el trabajo a distancia. El objetivo central se delimita al analizar el grado de reconocimiento de un maestro de EaD por parte de las instituciones que lo contratan, la remuneración y las horas de trabajo, que se someten a las demandas del mercado. Esta investigación se basa en el enfoque cuantitativo, utilizado para colecciones medianas y grandes. El campo de investigación se lleva a cabo en las regiones del noreste y sudeste de Brasil. Y los sujetos de la investigación fueron 150 docentes, que trabajan en instituciones públicas y / o privadas, de educación superior y / o educación básica, y son contratados o nombrados en la modalidad de educación a distancia. El instrumento de investigación: fue a través de un cuestionario, publicado en la plataforma Google Forms y tenía seis preguntas objetivas. Análisis de datos: se utilizaron los programas Excel y SPSS (paquete estadístico para las ciencias sociales) como instrumento de organización, tabulación de datos y producción de gráficos. Los aspectos éticos de la investigación cumplieron con los supuestos de la resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud. Resultados: Se concluye que, los maestros de educación a distancia, aún necesitan reconocimiento, con respecto a: políticas públicas y educativas, como categoría y derechos. Enfatizando: un plan de carrera consistente con la función, educación continua y recursos tecnológicos para el trabajo a distancia.

Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la inteligencia cultural y las competencias interculturales de profesores en una preparatoria localizada en el noreste de los Estados Unidos. El estudio mixto —realizado durante 2019— se sustenta en una investigación cuantitativa mediante la aplicación de la Escala de Inteligencia Cultural que mide las cuatro dimensiones — cognitiva, metacognitiva, motivacional y conductual—, de la Inteligencia Cultural.  Esta escala se aplicó a todo el equipo docente compuesto por 75 profesores (43 mujeres y 32 hombres) de las áreas de matemáticas, ciencias, ciencias sociales, inglés, lenguas extranjeras y deporte. Así mismo, se realizó una investigación cualitativa con el objetivo de identificar las competencias interculturales del profesorado, con el desarrollo de 15 entrevistas a profundidad.  En el diseño del instrumento se consideró los tres principios de educación intercultural propuestos por la UNESCO (2006, 2010). Los resultados advierten que los profesores presentan un nivel moderadamente alto en las dimensiones metacognitiva, motivacional y conductual, pero bajo en la dimensión cognitiva del nivel de inteligencia cultural. Así, se contempla como variable demográfica, el nivel de estudios: todos los profesores con Licenciatura presentan una escala superior en todas las dimensiones de la inteligencia cultural comparado con los profesores de Maestría. No obstante, todos los profesores poseen bajas competencias interculturales en su desempeño profesional. 

Estudio transversal sobre bullying escolar. Introducción: Identificar y comprender las percepciones de los niños del segundo año del primer ciclo de la escuela primaria en una escuela pública de la ciudad de Niterói sobre el acoso escolar. Herramientas de investigación: entrevistas a estudiantes. Metodología: método cuantitativo cualitativo. Muestra: aproximadamente 30 niños del primer ciclo de la escuela primaria. Los datos recopilados en los cuestionarios fueron tratados estadísticamente y las entrevistas con los estudiantes, grabadas, escuchadas y transcritas con un análisis de contenido, los resultados se presentaron en datos estadísticos descriptivos. Resultados: Este estudio permitió observar que los niños aportaron mucha información sobre el acoso escolar y la violencia y fueron claros y objetivos en sus respuestas, lo que permitió claridad en el trabajo con respecto al análisis de contenido. Fue posible verificar que, al llevar a cabo un estudio que abordara la cultura de la infancia, después de haber utilizado la narrativa infantil como instrumento de análisis metodológico, también indica formas seguras y prácticas para comprender el universo de este niño, después de todo, ellos nos conocen, entienden y nos ayudan. para entender cómo funcionan tus pensamientos e ideas en muchos temas. La comprensión del acoso como una intimidación sistemática a menudo puede aclarar ese comportamiento de supuesta implicación de los niños en este grupo de edad y que algunos profesionales y familiares entienden que es común. En estos casos, una acción formativa para los maestros y el personal administrativo sería pertinente para validar lo que los niños traen a los adultos en relación con sus quejas sobre el comportamiento de otras personas.