Volumen 4 Número 2 (2020)

Número completo

Créditos Volumen 4 Número 2 (2020)

Ante un mundo globalizado, las tecnologías de la información y la comunicación están presentes en el día a día de las personas y, por ello, los medios también pueden aparecer en el contexto escolar. La UNESCO estimula una Educación para la ciudadanía global por medio de prácticas de enseñanza y aprendizaje en las que se encuentra la alfabetización mediática e informacional. El método es de tipo cualitativo, de estudio de caso, cuyo objetivo es identificar cómo la alfabetización mediática está presente en un curso de Graduación en Enfermería de una institución de Enseñanza Superior privada en el sur del país con referencial teórico crítico, creativo y reflexivo. Se realizaron entrevistas con directores, cuestionarios online con alumnos y cuestionarios físicos con profesores. Los datos fueron analizados siguiendo el modelo de Stake. A partir del corpus se creó la categoría tecnologías de información y comunicación para una ECG de enfermeros, y subcategorías: Internet como recurso global de aprendizaje; Entorno virtual como estrategia de gestión del aprendizaje; Entorno virtual como espacio colaborativo y de diálogo entre profesores, alumnos y coordinación; Medios sociales como recursos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Los resultados apuntan que la educación necesita crear un ambiente favorable para que el aprendizaje sea presencial o en ciberespacio, con espacios físicos o virtuales con estrategias activas de aprendizajes, o el uso de medios sociales virtuales y / o otras tecnologías de la información y la comunicación, con profesores capacitados críticos, creativos, reflexivos y preparados para enseñar y desarrollar habilidades mediáticas e informativas en sus alumnos.

Se proponen prescripciones teóricas y metodológicas para el uso del vídeo como herramienta de investigación educativa como producto de una aproximación sistemática a esta estrategia de colecta de información científica que constó de tres fases. La primera colecta información mediante entrevistas a profundidad a seis investigadores educativos de Francia, México y Colombia. La segunda, se aplica la metodología de análisis audiovisuales a un vídeo derivado un proyecto de investigación educativa en una escuela rural y la tercera fase, registra los aprendizajes de elaborar un video, como informe, de un proyecto de investigación en la zona Maya de Yucatán. Se presentan directrices y técnicas para realizar la videograbación, así como para el análisis, codificación e interpretación de la información recuperada en la investigación educativa.  Además se presentan lineamientos para difundir los resultados de investigación. Se concluye que la forma de presentación del registro audiovisual permite enunciar una problemática social de una forma sintetizada, desde una visión multidisciplinaria; la confluencia de lenguajes, facilitan la transmisión de mensajes a la comunidad académica y al público en general; permitiendo la difusión de estos en canales especializados o abiertos, extendiendo así el dialogo más allá de contextos académicos. Por último, se reflexiona sobre las condiciones éticas del vídeo como herramienta de investigación.

Leer e investigar en la universidad se han posicionado como dos tareas complejas y cargadas de demandas particulares que ameritan de la experticia y de la formación necesaria, pues las mismas entrañan potencialidades vinculadas con el desarrollo del pensamiento y de la construcción de conocimiento. En atención a lo expuesto, con el ensayo que se presenta a continuación, se intenta realizar una revisión de las demandas e implicaciones que tienen el leer e investigar en educación superior, entendiendo que, las concepciones recientes proponen la necesidad de leer en modo crítico como una herramienta al servicio de procesos de indagación objetivos, válidos y pertinentes no solo en su aporte al avance y a la progresividad de la ciencia, sino a la capacidad para responder a las necesidades sociales como uno de los cometidos de toda comunidad científica. Por tal motivo, vale la afirmación de que la lectura y la investigación se constituyen para el que se forma en el nivel superior, dos actividades académicas sobre los que gira el procesamiento y la producción de nuevo conocimiento, mediante la participación del pensamiento reflexivo, analítico y reflexivo que le otorgue rigurosidad, objetividad y sistematicidad como exigencias pautadas para ser reconocido como válido en el ámbito científico.

Como podemos experimentar mientras leemos esta oración, la lectura silenciosa a menudo implica escuchar nuestra “voz interior” y pronunciar palabras mentalmente. Vygotsky determinó que esta voz interior es el producto de un proceso llamado internalización en el que el habla externa se transforma en habla interna. Sin embargo, queda por determinar cómo los estudiantes de inglés comienzan a usar su voz interior para internalizar este idioma mediante una serie de lecturas rápidas. Implementamos un estudio de tipo constructivista-interpretativo para determinar los usos iniciales de la voz interior en la internalización del inglés a través de la lectura de textos escritos en lengua extranjera. El estudio se llevó a cabo en una universidad pública de Popayán (Colombia) en una clase de 17 estudiantes de inglés como lengua extranjera. Se recopilaron datos a través de informes verbales y una técnica de recuerdo estimulado. Este estudio sugiere que los estudiantes principiantes usan su habla interna principalmente para subvocalizar, vocalizar, repetir y traducir mentalmente lo que leen. El estudio también sugiere que los estudiantes usan el habla interna para hacer asociaciones con imágenes visuales a medida que su habilidad lectora se desarrolla. Investigaciones adicionales podrían explicar cómo la lectura rápida contribuye al uso del habla interna para hacer asociaciones con imágenes visuales.

El artículo estudia la lengua kichwa en estudiantes de 5 a 7 años en seis escuelas comunitarias interculturales bilingües en Ecuador mediante la expresión gráfica del dibujo. El estudio pretende ver si la lengua utilizada refleja cambios en los conceptos clave de los niños de corta edad. Se obtienen 225 dibujos que son la muestra de niños y niñas estudiantes indígenas. El objetivo es ver la relación de la lengua con la forma que los niños observan el su mundo inmediato y cuán importante es para ellos la lengua y la cultura kichwa. La metodología es cualitativa, el muestreo es intencional y se vehicula en 4 variables: a) dibujos que usan castellano; b) dibujos en lengua kichwa; c) dibujos bilingües castellano y kichwa; y, d) dibujos sin presencia de lengua escrita. Los resultados indican que la elección y las características de los elementos escogidos por los niños están relacionados con el uso espontáneo y determinado de una lengua. En conclusión, hay una supremacía de lengua castellana en los niños indígenas para nombrar los elementos del entorno; los que usan lengua indígena priorizan, dibujan mejor y emplean dimensiones mayores a los emblemas relacionados con la cultura kichwa; aunque, la espontaneidad de lengua no determina alejamiento alguno de los valores, la organización ni de los elementos culturales de los saraguro.

Cuerpo y movimiento, son los elementos que configuran el punto de partida del artículo de revisión desde la Educación Popular como lente, que ubica la cartografía sobre los distintos abordajes de estos asuntos, enmarcados en el contexto y los sentidos que devienen de los distintos significados en la interpretación de la literatura, sobre el cuerpo como significante de un territorio en disputa. Defiende las identidades culturales, las cuales hacen parte de las colectividades itinerantes en esta época de cambios, desde múltiples dimensiones y lugares en las comunidades. Así, la educación popular dentro del rigor científico-teórico-práctico se desarrolla dentro de una concepción de educación que existe en infinidad de prácticas de nuestro continente, en el sur no eurocéntrico, no euroamericano y, que existe en los territorios del norte con características particulares. Del mismo modo, se pretende hacer una revisión y énfasis en las teorías críticas y como estas han ido configurado el sujeto desde los postulados pedagógicos y su efecto sobre las realidades de los individuos como agentes cambiantes de sociedades capitalistas que a lo largo del tiempo se han ido transformando.  Estos elementos como fundamentos de la Educación Popular, permite diferenciarla de otras propuestas y formas educativas que se dan en la sociedad, para situarla como una propuesta epistemológica del Sur y como una concepción de educación que existe en infinidad de prácticas dentro de un rigor teórico-práctico para desarrollarla

El presente artículo busca discutir la Orientación Educativa para adolescentes, crisis emocionales, intimidación y educación en derechos humanos. La opción epistemológica para abordar el tema actual proviene de una preocupación que involucra la percepción intelectual, así como la experiencia de sinestesia en el campo laboral. El objetivo central está limitado al analizar cómo el Consejero Educativo puede ayudar en la salud y la prevención del estrés entre los adolescentes de secundaria. Esta investigación se basa en el enfoque cualitativo, que comprende las diferentes técnicas interpretativas, los supuestos relativistas y la representación verbal de los datos. El campo de investigación se lleva a cabo en una universidad estatal. de los Tres Ríos, (Brasil). Los sujetos de investigación fueron 30 estudiantes con edades comprendidas entre 14 y 19 años, matriculados regularmente y asistiendo a la escuela secundaria a la que asistió la Orientación Educativa, entre 2018-2019, que presentaron la imagen de las crisis emocionales. La recolección de datos se realizó mediante: observación y entrevistas. El análisis de los datos se realizó de acuerdo con Minayo (2003, p. 74) que defiende el contenido manifiesto. Los aspectos éticos de la investigación cumplieron con los supuestos de la resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud. Resultado: se concluye que el trabajo del EO en la escuela es fundamental para dar la bienvenida a los estudiantes en crisis emocionales, ya que puede identificarlos, prevenirlos y derivarlos al servicio de salud mental, manteniendo así una conexión con los centros de salud de la ciudad. de prevención del estrés.

En el año 2014 el Bachillerato Internacional publica el “Siguiente Capítulo”, una revisión del currículo del Programa de los Años Intermedios (PAIBI), cuya principal novedad es la introducción y promoción de la enseñanza y el aprendizaje Interdisciplinarios como respuesta a una creciente necesidad de transformar la educación en una respuesta a los desafíos planteados al alumnado por un mundo complejo y de cada vez más globalizado e interrelacionado. La implementación de estos proyectos interdisciplinarios debería permitir al alumnado hacer frente y buscar soluciones a problemas de diversa índole a través de la integración de conceptos, conocimientos y métodos provenientes de dos o más asignaturas. Integrador y basado en disciplinas, el aprendizaje interdisciplinario se muestra como una evidente ventaja metodológica y pedagógica pero también como un desafío logístico para los Coordinadores Académicos a la hora de tratar de dar respuesta a las diversas necesidades y exigencias que plantea. Utilizando un proceso de investigación mixto recolectamos datos y buscamos explicar el cómo, el porqué de un hecho y cómo es vivenciado por sus protagonistas; un estudio extensivo (encuestas) e intensivo (estudio de caso) realizado a través de escuelas adscritas al PAIBI alrededor del mundo ha permitido obtener respuestas de Coordinadores Académicos en cuanto a las dificultades encontradas en la implementación de proyectos interdisciplinarios. Resultados que ponen el foco de atención en aspectos de carácter temporal, siendo la dificultad más sentida la falta de planificación y evaluación colaborativas (50%). Este trabajo, además de analizar dichas dificultades, plantea posibles soluciones para afrontarlas y promover una mejora en el proceso de integración curricular.