|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    La confianza como empoderamiento del desarrollo humano en la policía federal de México (Guardia Nacional México)

    Publicado 2021-11-09

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v5i2.619

    Sandra Oriak Ortega

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-1020-1300

    Martín Eliseo Tamayo Ancona

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-1020-1300

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    EPUB

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    Número del Artículo

    Vol. 5 Núm. 2 (2021)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2021-09-14

    Resumen

    La Guardia Nacional México es la institución encargada de brindar seguridad a la población, sin embargo, para que esto ocurra, y se lleve idóneamente su misión, sus integrantes deben desarrollar ciertas capacidades personales y profesionales para lograr el desempeño esperado por la sociedad. El objetivo de la presente investigación es determinar la confianza como empoderamiento del desarrollo humano de la Guardia Nacional México, conociendo las necesidades e inquietudes personales y profesionales que tienen sus integrantes con la finalidad de enaltecer su desempeño y profesionalización institucional y reflejarlo ante la sociedad para un desempeño más ético y fiable y contar con un país seguro. Para esto se requiere contar con centros educativos policiales a nivel federal que les permita a sus integrantes desarrollarse personal y profesionalmente dentro de la institución. La metodología empleada es mixta, realizando análisis tanto cualitativo como cuantitativo, que servirán para enriquecerla. El estudio se realizó con personal de diversas áreas de la Institución, obteniendo la muestra por medio de las técnicas Probabilístico (muestreo aleatorio estratificado) y no probabilísticas (la empírica, casual y bola de nieve). Se realizaron encuestas y pláticas casuales con los elementos, sus compañeros y mandos. Para el análisis de resultados se utilizó el software especializado MaxQDA y Excel. Demostrando las necesidades que el personal que integran la Institución tiene respecto a un Desarrollo Humano integral, para crear la confianza necesaria dentro de la misma, y desarrollar un curriculum integral, para todo el personal que labora en ella, homogenizando el aprendizaje, respetando perfiles de puesto y funciones.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    La confianza como empoderamiento del desarrollo humano en la policía federal de México (Guardia Nacional México). (2021). MLS Educational Research, 5(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v5i2.619
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Alcocer Vega, M. M. (2015). Profesionalización y capacitación de elementos de la Policía Federal en el marco de la Iniciativa Mérida (2009-2012) en el contexto de la reforma policial en México. Estándares, mejores prácticas y rendición de cuentas en la democracia. [Tesis Doctoral]. Madrid

    Arias, P.; Rosada-Granados, H.; et. al. (2012). Reformas policiales en América Latina. Principios y lineamientos progresistas. Friedrich Ebert Stiftung. FES SEGURIDAD.

    Brokmann Haro, C. (2018). Las obligaciones policiales de Derechos Humanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. In C. Espinosa & De la Fuente Rodríguez, J. Función Policial y Derechos Humanos. (pp. 149-160). CNS, UNAM.

    Cornú, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En Frigerio, G., Poggi, M., Korinfeld, D. (comps.). Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. (19-26). Novedades Educativas.

    Del Castillo V., I. (2014). Niveles de confianza y percepción de la corrupción en México: el caso de la Policía Federal. [Tesis de Maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ciudad de México. http://hdl.handle.net/11285/619643

    Galán, J. (2007). Niega la UNAM convenio con la PFP para reclutar policías. La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2007/03/07/index.php?section=politica&article=021n1pol

    Gines M., J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, (3).

    Haro R., D. J. (2013). Reflexión sobre los derechos de los policías en México. Revista Criminalidad, 55 (1), 153-164.

    Hernández S., R.; Fernández C., C. & Baptista L., Ma. (2014). Metodología de la Investigación. (6° ed.). McGawHill.

    Hernández S., R. (s. f.) Ampliación y Fundamentación de los diseños mixtos. Centro de recursos en línea. https://es.slideshare.net/conyas16/sampieri-metodos-mixtos

    Huitrón, I. (2018, noviembre). La Guardia Nacional que quiere AMLO ya se usó en el pasado. México: Animal Político. Nación 321. Elecciones. www.google.com/amp/amp.nacion321.com/elecciones/la-guardia-nacional-que-quiere-amlo-ya-se-uso-en-el-pasado

    Jackson, J.;,Pooler, T., Hohl, K., & Bradford, B. (2010). Confianza en la justicia:

    Resultados principales de la 5° edición de la Encuesta Social Europea. Serie de resultados principales de la ESE 1. European Social Survey. www.europeansocialsurvey.org

    Medina Romero, J. G. (2018). El marco constitucional del uso de la fuerza policial como paradigma de los derechos humanos. En Carlos Espinosa A. y De la Fuente, J. Rodríguez. Función Policial y Derechos Humanos. (149-160). CNS, UNAM.

    Meixueiro N., G. (2010). Confianza en las instituciones. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Public, 3(6). 206-210.

    Osse, A. (2006). Entender la labor policial. Recursos para activistas de derechos humanos. Amnistía Internacional (EDAI). Países Bajos. Amsterdam. Original en ingles publicado en 2006, con el título Understanding policing. A resource for human rights activists.

    Pedraza, A. L., Obispo, S. K., Vásquez, G. L., & Gómez, G. L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío América, 9 (17), 17 - 25.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Dirección de Políticas de Desarrollo. (2009). Desarrollo de Capacidades: Texto Básico del PNUD. PNUD. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/capacity-development/spanish/Capacity_Development_A_UNDP_Primer_Spanish.pdf

    Rebuffo, R. (2007). Policía y derechos humanos, una agenda común. Serie Cuadernos de Trabajo del Instituto para la Seguridad y la Democracia AC (Insyde), 20.

    Restrepo, S. (enero-junio 2016). El clima organizacional y su relación con el desarrollo humano y la responsabilidad social empresarial. Revista Innovación Empresarial, 2(1), 91-102. https://www.researchgate.net/publication/323811973

    Rubli, A. & Vargas, D. (2010). 7. Confianza en las instituciones de seguridad pública. In Moreno, A. (Coord.). Confianza en las instituciones. México en perspectiva comparada. (1ª ed.) 249–338. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, ITAM.

    Ruiz M., A. (2018, marzo). Sobre la Guardia Nacional en México. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. Seguridad y Defensa. http://seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/03/ti_02-18.pdf


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia