|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Inclusión de las neurociencias en la formación del docente universitario

    Publicado 2021-10-12

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v5i2.554

    Lorena Mendoza Anaya

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-1869-7534

    María Caramón Arana

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-1869-7534

    Arwell Leyva Chavéz

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-1869-7534

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    EPUB

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    Número del Artículo

    Vol. 5 Núm. 2 (2021)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2021-09-14

    Resumen

    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adquisición de conocimientos sobre neurociencias en la educación en una muestra de docentes pertenecientes a la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y la aceptación por parte de los docentes a recibir formación sobre las disciplinas que integran la neurociencia. El diseño del estudio fue mixto, experimental con pre-prueba, curso de intervención y post-prueba, exploratorio y correlacional. Se diseño un curso de intervención Ad hoc exclusivo para esta investigación dividido en cinco rubros temáticos con clases presenciales y actividades en plataforma académica, la duración fue de un mes. Para medir el grado de conocimiento inicial sobre neurociencias se aplicó una encuesta adaptada de lo publicado por Im (2015), para medir la ganancia de conocimiento después de haber participado en el curso de intervención se aplicó la encuesta adaptada de lo publicado por Herculano-Houzel (2002). Se aplicó una entrevista estucturada adaptada de lo publicado por Howard-Jones, Pickering y Diack (2007) para medir el grado de aceptación de incluir temas de la neurociencia en su formación docente. Los hallazgos muestran que los conocimientos previos que poseen los docentes les permitió una mayor apropiación de los contenidos tematicos, las mujeres obtuvieron una mayor ganancia en conocimiento que los hombres y el grado académico de maestria o doctorado no influye sobre la ganancia de conocimiento obtenido por los docentes. El resultado más relevante encontrado es que los docentes aceptan y consideran importante incluir temas de la neurociencia en su formacion.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Inclusión de las neurociencias en la formación del docente universitario. (2021). MLS Educational Research, 5(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v5i2.554
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Acta-Caraballo, Y. (2019). Modelo de formación neuroeducativa para docentes en la República Dominicana. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).

    Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395-415. https://doi.org/10.5294/ edu.2016.19.3.5

    Basurto-Vélez, M. y Zambrano-Mendoza, H. (2020). La neurociencia y su influencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la educación secundaria. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.

    Benedek, M. y Fink, A. (2019). Toward a neurocognitive framework of creative cognition: the role of memory, attention, and cognitive control. Current Opinion in Behavioral Sciences, 27, 116–122. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2018.11.002

    Bonomo, V. (2017). Brain-Based Learning Theory. Journal of Education and Human Development, 6(1), 27-43. https://doi.org/10.15640/jehd.v6n1a3

    Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

    Brookman-Byrne, A. (2016). Learning from educational neuroscience. The Psychologist, 29(10), 766-769. https://thepsychologist.bps.org.uk/volume-29/october-2016/learning-ducational-neuroscience.

    Calzadila-Pérez, O. O. (2017). The integration of the neurosciences in the initial formation of teachers for the careers of the initial and basic education: case Cuba. Actualidades Investigativas en Educativas, 17(2), 1-27. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i2.28709

    Campos, A. L., Lira, B. y Sabogal, K. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. CEREBRUM.

    Coch, D. (2018). Reflections on Neuroscience in Teacher Education. Peabody Journal of Education, 93(3), 309-319. https://doi.org/10.1080/0161956X.2018.1449925.

    Delgado, A. C. (2017). ¿Porque la Neurociencia es importante en la Psicología?. Tempus Psicológico, 1(1), 153-170. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.1.2560.2018.

    Domínguez-Márquez, M. (2019). Neuroeducación: elementos para potenciar el aprendizaje en las aulas del siglo XXI. Educación y Ciencia, 8(52), 66-76.

    Dubinsky, J. M., Guzey, S. S., Schwartz, M. S., Roehrig, G., MacNabb, C., Schmied, A., Hinesley, V., Hoelscher, M., Michlin, M., Schmitt, L., Ellingson, Ch., Chang, Z. y Cooper, J. L. (2019). Contributions of Neuroscience Knowledge to Teachers and Their Practice. The Neuroscientist, 25(5), 394 –407. https://doi.org/10.1177/1073858419835447

    Falco, M. y Kuz. A. (2016). Comprendiendo el Aprendizaje a través de las Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 17, 43-51.

    Falconi-Tapia, A. A., Alajo-Anchatuña, A. L., Cueva, M. C., Mendoza-Poma, R. M., Ramírez-Jiménez, S. F. y Palma, E. N. (2017). Las Neurociencias. Una visión de su Aplicación en la Educación. Orbita Pedagógica, 4(1), 61-74.

    Gago-Galvagno, L. G. y Elgier, A. M. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 476-494. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087

    Herculano-Houzel, S. (2002). Do You Know Your Brain? A Survey on Public Neuroscience Literacy at the Closing of the Decade of the Brain. The Neuroscientis, 8(2), 98-110. https://doi.org/10.1177/107385840200800206

    Howard-Jones, P. (2014). Neuroscience and Education: A Review of Educational Interventions and Approaches Informed by Neuroscience Full Report and Executive Summary. Education Endowment Foundation. University of Bristol. https://educationendowmentfoundation.org.uk/public/files/Presentations/Publications/EEF_Lit_Review_NeuroscienceAndEducation.pdf

    Howard-Jones, P., Pickering, S. y Diack, A. (2007). Perceptions of the rol of neuroscience in education. Innovation Investigation. University of Bristol. https://dera.ioe.ac.uk/8641/7/neuroscience_final_web_Redacted.pdf

    Im, S. H. (2015). The Role of an Educational Psychology Course in Enhancing Neuroscience Literacy and Reducing Beliefs in Neuromyths in US and Korean Pre-Service Teachers. [Tesis de maestría]. University of Minnesota Digital Conservancy. http://hdl.handle.net/11299/181797.

    Immordino-Yang, M. H. y Gotlieb, R. (2017). Embodied Brains, Social Minds, Cultural Meaning: Integrating Neuroscientific and Educational Research on Social-Affective Development. American Educational Research Journal, 54(1s), 344S–367S. https://doi.org/10.3102/0002831216669780

    Levitt, P., Carey, M., Ramírez, S., Dizrasa, K. y Di Luca, M. (2016). Supporting the Next Generation of Neuroscientists. Neuron, 92, 559-560. https://www.cell.com/neuron/pdf/S0896-6273(16)30791-7.pdf

    Luque-Rojas, M. J y García-Ortigosa, M. C. (2018). Neurociencias en Ciencias de la Educación. Coordinación y formación docente desde la Universidad. II Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC. Malaga.

    Martínez-González, A., Manzano-Patiño, A. B., García-Minjarez, M., Herrera-Penilla, C. J., Buzo-Casanova, E. R. y Sánchez-Mendiola, M. (2018). Grado de conocimientos de los estudiantes al ingreso a la licenciatura y su asociación con el desempeño escolar y la eficiencia terminal. Modelo multivariado. Revista de la educación superior, 47(188), 57-85. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v47n188/0185-2760-resu-47-188-57.pdf

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2009). La Comprensión del Cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. https://dx.doi.org/10.1787/9789567947928-es

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1995). Ethics and Neurosciences. Ediciones UNESCO.

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Ediciones UNESCO.

    Paniagua, M. N. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. FIDES ET RATIO, 6(6), 72-77.

    Postle, B. R. (2015). Essentials of Cognitive Neuroscience. WILEY Blackwell.

    Román, F. y Poenitz, V. (2018). Neuroscience Applied to Education: contributions, challenges and opportunities in Latin America. RELAdEI. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 7(1), 88-93. https://revistas.usc.es/index.php/reladei/article/view/5272.

    Saavedra, M. A. (2001). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de Psicología, X(1), 141-150.

    Segovia-Baus, F. (2016). Aproximación al estudio de la neuroeducación: El encuentro de las ciencias con la escuela. PUCE, 102, 155-158. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i102.9

    Simmonds, A. (2014). How neuroscience is affecting education: Report of teacher and parent surveys. Wellcome Library, 1-11. https://wellcome.ac.uk/sites/default/files/wtp055240.pdf

    Schwartz, M. S. (2018). A Framework for Adult Learning Based on Mind, Brain and Education. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. https://www.researchgate.net/publication/330523552_A_Framework_for_Adult_Learning_Based_on_Mind_Brain_and_Education

    Stafford-Brizard, K. B., Cantor, P. y Rose, L. T. (2017). Building the Bridge Between Science and Practice: Essential Characteristics of a Translational Framework. Mind, Brain, and Education, 11(4), 155-165. https://doi.org/10.1111/mbe.12153

    Universidad Nacional de Educación a Distancia. (2016). Neurociencia Cognitiva. España. https://www.uned.es.

    Universitat de Valencia. (2007). La evaluación de los estudiantes en la educación superior: Apuntes de buenas prácticas. Servei de Formació Permanent. V-4566-2007.

    https://www3.uji.es/~betoret/Formacion/Evaluacion/Documentacion/La%20evaluacion%20estudiantes%20en%20la%20ESuperior%20UV.pdf

    Yavorski, R. y Santos- e Campos, M. (2019). Formação docente: a formação do professor e a influência sobre a aprendizagem do aluno. MLS Educational Research, 3 (1), 25-42. https://doi.org/10.29314/mlser.v3i1.70.


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia