|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    La simulación de entrevistas familiares en la formación de maestros y orientadores

    Publicado 2021-09-16

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v5i2.553

    Camino Ferreira

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-5630-3727

    María José Vieira

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-5630-3727

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    en

    EPUB

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    Número del Artículo

    Vol. 5 Núm. 2 (2021)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2021-09-14

    Resumen

    La competencia en comunicación oral es fundamental para ejercer las funciones de los maestros-tutores y orientadores, especialmente, para el asesoramiento y la información a destinatarios con perfiles diversos educativos. En esta línea, en la Facultad de Educación de la Universidad de León se ha realizado una acción formativa en el Grado en Educación Primaria y en el Máster Universitario en Orientación Educativa con el fin de desarrollar y evaluar el domino de la comunicación oral a través de la simulación de entrevistas a familiares. En este estudio se ha realizado una encuesta a los estudiantes de los dos títulos seleccionados con el objetivo de analizar las competencias más desarrolladas a través de la simulación de entrevistas, e identificar las fortalezas y las debilidades en el desarrollo de la misma con el fin de establecer propuestas de mejora. Las principales conclusiones del estudio se concretan en que la simulación de entrevista tutorial es una actividad muy satisfactoria para los estudiantes porque les permite situarse en un contexto profesional real como maestros-tutores y orientadores. Además de incrementar su competencia en comunicación oral, los estudiantes han mejorado sus habilidades de relación interpersonales, su empatía y su capacidad de tomar decisiones ante nuevas situaciones.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    La simulación de entrevistas familiares en la formación de maestros y orientadores. (2021). MLS Educational Research, 5(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v5i2.553
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Acharya, H., Reddy, R., Hussein, A., Bagga, J., & Pettit, T. (2018). The effectiveness of applied learning: an empirical evaluation using role playing in the classroom, Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 12(3), 295-310. https://doi.org/10.1108/JRIT-06-2018-0013

    Angelini, L., García-Carbonell, A., y Martínez Alzamora, N. (2015). Estudio cuantitativo sobre la simulación y juego en la producción oral en la lengua inglesa. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 285-305. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5449

    Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Título de grado en magisterio. Volumen 1. Madrid. http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf

    Berzosa Grande, M. P., Cagigal de Gregorio, V., y Fernández-Santos Ortiz, I. (2009). El reto de la orientación familiar en los centros educativos. Una realidad que necesita mejorar. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 441-456. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/157/159

    Bolívar Cruz, A., Dávila Cárdenes, N., Fernández Monroy, M., Galván Sánchez, I., González-Betancor, S. M., López Puig, A., Suárez, H., Verano, D., y Dorta-González, P. (2013). Evaluación y fomento de la competencia de comunicación oral de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 17-28. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3839

    Cano González, R. (Coord.) (2013). Orientación y tutoría con el alumnado y las familias. Biblioteca nueva.

    Castillo-Arcos, L. C., y Maas-Góngora, L. (2017). Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería en el uso de la simulación clínica. Ra Ximhai, 13(2), 63-76. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71499

    Castro Vásquez, R. (2017). La simulación de entrevista clínica como estrategia innovadora para el fortalecimiento de habilidades comunicacionales de estudiantes de kinesiología. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 18(33), 49-57. http://dialogoseducativos.umce.cl/revistas/n33/castro

    Cazcarro Castellano, I., y Martínez Caraballo, N. (2011). La grabación en vídeo en el aula como herramienta de mejora de la competencia de comunicación oral. Educatio Siglo XXI, 29(2), 255-282. https://revistas.um.es/educatio/article/view/133061

    Ceballos, E. (2006). Dimensiones de análisis del diagnóstico en educación: El diagnóstico del contexto familiar. RELIEVE 12(1), 33-47. https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4244/3861

    Eizagirre, A., Altuna, J., Pikabea, I., Marko, J. I. y Pérez, V. (2017). Las competencias transversales en grado de Pedagogía: diagnóstico y estado de la cuestión. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 259-276. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6044

    Font Ribas, A., y Caballol Angelats, L. (2018). Simulación de un juicio como TFG. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 87-103. https://doi.org/10.4995/redu.2018.10166

    García‐Carbonell, A., Watts, F., y Andreu‐Andrés, M. A. (2012). Simulación telemática como experiencia de aprendizaje de la lengua inglesa. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 301-323. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6025

    González Losada, S., y Triviño García, M. A. (2018). Las estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Profesorado. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/66378

    González-Moreira, A., Ferreira, C., y Vidal, J. (2018). La Formación Inicial y Permanente de los maestros en Europa: estudio comparativo. Book of Abstracts, 2nd International Virtual Conference on Educational Research and Innovation, Adaya Press.http://www.civinedu.org/wp-content/uploads/2018/11/CIVINEDU2018.pdf

    Gramaglia, C., Cignetti, L., Aressi, G., y Cadoche, L. (2018). Exploración de las competencias para la comunicación oral de estudiantes de asignaturas electivas del programa de la carrera Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 281-292. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9800

    Grañeras Pastrana, M., y Parras Laguna, A. (Coord.) (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Secretaría General Técnica. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/61923/00820082000250.pdf?sequence=1

    Hernández Rivero, V. M., y Mederos Santana, Y. (2018). Papel del orientador/a educativo como asesor/a: funciones y estrategias de apoyo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía REOP, 29(1), 40–57. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23293

    Higuera Aguirre, E., Schutijser de Groot, D., y Salinas Cárdenas, V. (2018). El debate como estrategia metodológica para el desarrollo de las competencias genéricas del proyecto Tuning para América Latina. MLS Educational Research (MLSER), 2(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v2i2.92/

    Hora, M. T., Smolarek, B. B., Martin, K. N., & Scrivener, L. (2019). Exploring the situated and cultural aspects of communication in the professions: Implications for teaching, student employability, and equity in higher education. American Educational Research Journal, 56(6), 2221-2261. 10.3102/0002831219840333

    López-Mayor, C., y Cascales-Martínez, A. (2019). Acción tutorial y tecnología: propuesta formativa en educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 233-249. https://doi.org/10.6018/reifop.347231

    Martín, E., y Solé, I. (Coords.) (2011). Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención. Secretaría General Técnica, Ministerio de Educación y Editoral Graó. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14523.pdf&area=E

    Ministerio de Educación y Ciencia (2007, 30 de octubre). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, 44037-44048.

    Rao, D., & Stupans, I. (2012). Exploring the potential of role-play in higher education: development of a typology and teacher guidelines. Innovations in Education and Teaching International, 49(4), 427-436. https://doi.org/10.1080/14703297.2012.728879

    Rodríguez-Esteban, A., y Vieira, M. J. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27-47. https://revistas.um.es/rie/article/view/94261

    Rodríguez-Miñambres, P., Rico-Martínez, A., López de Sosoaga López de Robles, A., y Ugalde Gorostiza, A.I. (2018). Cómo evaluar una simulación de la metodología por proyectos a través del uso de rúbricas en el Grado de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 43-63. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.315011

    Sáinz Gutiérrez, N., Martínez Ferrer, J., y Ruiz Salguero, J. M. (2011). Entrevista familiar en la escuela. Pautas concretas. Pirámide.

    Salminen-Tuomaala, M., & Koskela, T. (2020) How can simulation help with learning project work skills? Experiences from higher education in Finland. Educational Research, 62(1), 77-94. https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1711791

    Santamarina Sancho, M., y Núñez Delgado. M. P. (2018). Formación sobre didáctica de la lengua oral de los docentes de educación infantil españoles: un estudio comparativo. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 177-196. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63640

    Sobrado Fernández, L. M., Fernández Rey, E., y Rodicio García, M. L. (Coords.) (2012). Orientación Educativa. Nuevas perspectivas. Editorial Biblioteca Nueva.

    Tabak, F., & Lebron, M. (2017), Learning by doing in leadership education: experiencing followership and effective leadership communication through role-play. Journal of Leadership Education, 16(2), 199-212. https://doi.org/10.12806/V16/I2/A1

    Universidad de León (2017). Informe final de la Comisión de Evaluación de Titulaciones correspondiente al proceso de renovación de la acreditación del Grado en Educación Primaria (emitido en junio de 2017).

    Vieira, M. J., y Ferreira, C. (2018). Presentaciones innovadoras para el desarrollo de la comunicación oral en maestros y orientadores. Revista CIDUI, 1-11. https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/348980


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia